La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo e Intel, con el auspicio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Argentina, invitan a estudiantes universitarios de tecnología y desarrolladores independientes de todo el país a participar del concurso de programación “High Performance Computing”, cuyos ganadores obtendrán una mención de reconocimiento por parte de las tres instituciones organizadoras.
El día 15 de agosto se desarrollará una jornada introductoria, los talleres de preparación en herramientas para computación de alto rendimiento y procesamiento paralelo, se llevarán a cabo los días 22 de agosto y 5 de septiembre y el concurso tendrá lugar el 3 de noviembre, momento en el cual los concursantes deberán desarrollar programas para resolver los problemas planteados por los evaluadores.
RedUSERS dialogó con los organizadores del evento para conocer más en detalle la iniciativa. Alejandro Popovsky, Director del Departamento de Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Palermo, aseguró que “el motivo que orienta la convocatoria se relaciona con los cambios que las nuevas generaciones de procesadores multicore han provocado en los paradigmas y herramientas de desarrollo de aplicaciones para computadoras de uso personal y corporativo. Técnicas de programación que solían ser exclusivas para supercomputadoras, comienzan a observarse en ordenadores personales, siendo muy pocos los profesionales que conocen el manejo de estas herramientas”.
– ¿Qué filosofía se encuentra detrás de esta iniciativa?
Esteban di Tada, Decano Facultad de Ingeniería Universidad de Palermo: “Pienso que la filosofía es la de propender al desarrollo de profesionales en aspectos de punto de la computación”.
– ¿Cuál es la expectativa que tienen los organizadores con respecto a la calidad de los trabajos?
Alejandro Popovsky: “Los trabajos a resolver por los participantes son problemas que nosotros les presentamos y que ellos tratarán de optimizar, utilizando las herramientas que desarrollamos para aprovechar las características de los procesadores actuales”.
– ¿Es la primera vez que realizan un evento de esta clase? ¿Podrían mencionar experiencias anteriores?
Alejandro Popovsky: “Es la primera vez que se realizamos este evento en esta especialidad y a nivel universitario. Anteriormente, la Universidad de Palermo participó en actividades similares, pero con alumnos participantes y no como organizador. En 2004, por ejemplo, participamos en el la Competición Internacional Universitaria ACM de Programación, auspiciada por IBM y realizada en Praga, en el que obtuvimos el primer lugar entre los equipos latinoamericanos participantes”.
¿Se animan a participar del concurso? Quienes estén interesados pueden ingresar a www.palermo.edu/ingenieria/hpc.html
me aprece bien
Que bueno que se hagan este tipo de competencias en Argentina, y estaria muy bueno que muestren los resultados de los competidores para aprender alguna que otra tecnica de optimizacion en la forma de programar.
Un dato curioso que capas alguien no sabe es que uno de los programadores del Quake 3 (John Carmack) diseño un algoritmo para calcular la “raiz cuadrada inversa de un numero” que es 4 veces mas rapido que la funcion nativa de C++:
http://la-coliflor.blogspot.com/2009/10/inverso-de-la-raiz-cuadrada.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Fast_inverse_square_root
Saber sobre estos “algoritmos raros”, buenas practicas y paralelismo debe ser muy util en esa competencia.
GOTO GOTO
Tendrían que haberlo organizado con AMD, están mucho más preparados para HPC con sus Opteron de 12 núcleos y el de 16 núcleos Bulldozer que está viniendo. Aparte, lo más importante, la utilización de placas gráficas GPGPU, que tienen con su línea Radeon HD
Sub oO()
a… re que nadie sabía programar!!!
End Sub