Microsoft ha publicado los resultados de una investigación que ha realizado sobre el nivel de uso de las IA en diferentes países. La compañía advierte que existen varios factores que limitan la confiabilidad de los datos, pero entiende que ha hecho las consideraciones y ajustes necesarios para compensarlos tanto como era posible.
El resultado final es conocido como AI User Share, el porcentaje de la población en edad económicamente activa que emplea herramientas de inteligencia artificial. El trabajo contiene datos de unos 148 países.
Resultados
En términos generales la evaluación de Microsoft muestra que existe un paralelo lógico y esperable entre el desarrollo de un país y el uso de las herramientas de inteligencia artificial. Quienes tienen mayores ingresos están aprovechando más la nueva tecnología.
El promedio a nivel internacional es del 15%.
Los países con mayor adopción son:
Emiratos Árabes Unidos (59,4%), Singapur (58,6%), Noruega (45,3%), Irlanda (41,7%), Francia (40,9%), España (39,7%), Nueva Zelanda (37,6%), Reino Unido (36,4%), Países Bajos (36,3%) y en décimo lugar Catar (35,7%).
EEUU y China
Notablemente Estados Unidos ocupa la posición 23 con un (26,3%). China esta mucho más abajo, aunque ha tenido un gran ascenso gracias a la aparición de DeepSeek. En su momento contó con un 8%, pero luego de que el mencionado modelo saliera al mercado llegó al 20%.
América Latina
En nuestra región la primera en la lista es Costa Rica (25,1%). Y con una buena diferencia. La siguen Ecuador (21,71%), Uruguay (20,91%), Chile (20,66%) y Colombia (20,41%). Algo más abajo aparecen Argentina (17,77%), Mexico (16,72%) y Brasil (15,55%).
Factores distorsivos para el ranking
Entre los elementos que pueden haber producidos alteraciones Microsoft apunta a la aparición de usuarios infrecuentes. Razón por la cual se ha adoptado un tiempo mínimo para contar la participación. También esta el problema de que muchos usuarios prefieren no compartir datos con la empresa. En Europa en particular la cantidad de personas que eligen quedar por fuera es importante. Otra cuestión a considerar es que en algunos casos el acceso por dispositivos móviles puede ser mayor que el uso por equipos de escritorio.