Un emprendimiento conformado por capitales públicos y privados comenzará a producir, a partir de este año, baterías de ion de litio en Argentina. Este desarrollo comenzó en 2011, a partir de un proyecto integrado por organismos científicos, las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el CONICET, recibiendo además financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el apoyo del Ministerio de Industria
Se estima que la primera partida de estas baterías estará lista en octubre y, en un principio, se fabricarán con pastas compradas. Para 2013 se espera poder producir la pasta en Argentina y para 2014, construir una planta de purificación de litio.
Esta planta mixta, que contará con el aporte del estado y capitales privados, tendrá un costo de entre U$S200 y U$S300 millones. La idea, según explicó Daniel Barraco, coordinador del proyecto y físico investigador del Conicet y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, es que se instalen plantas en Salta, Jujuy y Catamarca, donde se encuentran las reservas de litio (Argentina posee casi el 20% del litio del mundo) y laboratorios de investigación en La Plata y Córdoba. Así, lo que se busca es desarrollar un ciclo completo de extracción y venta.
A partir de este desarrollo, el Gobierno Nacional apunta a que la próxima generación de netbooks del plan Conectar igualdad cuenten con baterías desarrolladas en el país. También se venderán a grupos nacionales y multinacionales.
En una reciente entrevista brindada al diario La Nación, Barraco reveló los números que puede llegar a manejar la industria del litio:
“La salmuera que se extrae del salar cuesta 300 dólares la tonelada. Se la concentra y se obtiene carbonato de litio al 99 por ciento, es decir de la calidad que necesitamos; eso cuesta 6000 dólares la tonelada. Si llegáramos a tener litio metálico (litio puro), su valor sería de 6000 dólares el kilogramo. Y más: las baterías para autos híbridos y eléctricos, con 10 kg de carbonato de litio, cuestan entre 10.000 y 20.000 dólares.
No hay nada que impida que produzcamos baterías para autos, y tené en cuenta que en 2020 se estima que habrá unos 200 millones de vehículos eléctricos que las necesitarán. Es un negocio más grande que el del petróleo en su momento. De hecho, nuestra primera idea era hacer baterías para autos, porque la empresa con la que estamos asociados se dedica a hacer esa clase de baterías.”
Fuentes: El Cronista, La Nación
Hablás en pasado como si ya no ocurriera. Lo que escribiste quedaría así: “Las promesas SON de las multinacionales que, con la complicidad de los gobernantes de turno, SACAN todas las riquezas minerales, CONTAMINAN a destajo y se LLEVAN la riqueza a sus países de origen…”
¿O pensás que eso se acabó?
Deberían conocer al proyecto EcoVolta:
http://http://www.ecovolta.org.ar
Ahi se van a enterar.
No conozco ninguna de esas empresas a las que te referís y que me quede cerca. Pasá los datos de alguna, sino lo único que puede hacer cualquiera en su casa es tirarlas de forma “normal”. Quizá en algún recipiente, como sugería “UserOn”, pero sin juntarlas ni enterrarlas, pero si vos hacés eso de llevarlas a empresas de ese tipo, contá cuáles son y dónde están. Yo no conozco ninguna. Vivo en Gran Bs. As.
Antes de insultar, “Uno que pasaba”, te recomiendo que seas un poco mas tolerante y leas el comentario entero. Yo creo lo mismo que el, aunque escuchar que una producción nacional de baterías no es algo malo (siempre y cuando retribuya a país también), pero me deja intranquilo los métidos de producción.
Tal vez vos no vas a vivir para entonces, pero con antecedentes como las pilas de ácido sulfúrico, carbón, secas (dióxido de manganeso y Zinc),recargables de niquel-cadmio, y varios tipos más, ¿Qué típo de legado se le podría dejar a nuestros primogénitos?
Si tan solo pudieran realmente hacer un plan de reciclamiento (y también evitar extraer el 100% del material en todos los casos y generar ahorro) de todos esos materiales y substancias (el cual es posible en algunos materiales. No todos, pero es al menos un comienzo) no me daría esa inquietud al nivel que me da ahora. Se puede producir cuidando el ambiente (y hasta a veces es mas económico, solo es cuestión de cambiar el paradigma, que no es poca cosa, pero es mas viable a largo plazo)
Para octubre de este año falta poco… ahí recién creeré lo que se dicen en este artículo.
No es por ser mala leche, pero avisos de este tenor he escuchado decenas y decenas… pero de ahí a concretarse!
Ojalá, esperemos.
Sí, todo lo que quieras… pero lo que dice ese artículo es 100% verdad.
Si no es así, desmentí aunque sea un solo párrafo ahí escrito… si no, no chicaneés al pedo.
No por dios!! No tires las pilas a la basura como cualquier otro desecho… las pilas son altísimamente contaminantes.
Por supuesto que el reciclado de pilas es la única solución 100% viable, pero lamentáblemente hoy no hay en el país ningún centro que se dedique a hacerlo.
Peeerooo, lo que sí hay son empresas que, entre otras cosas, hacen un proceso que se llama vitrificado, y que consiste en llenar tambores metálicos con las pilas y luego los sellan con cemento. De esa manera se sella por completo, y durante mucho tiempo, estos contenedores. Evitando así que se produzca una filtración.
Por supuesto que esto no es más que “patear el problema para más adelante”, pero por el momento es lo mejorcito que se puede hacer…. es eso o mandarlas al exterior para su reciclado, pero esta opción es tan cara que nadie lo hace.
Saludos.
Por favor lean a los que saben…
http://www.fcen.uba.ar/fotovideo/EXm/NotasEXm48/exm48litio.pdf
Lamento informarte que tu solución no es buena. La vez que investigué me explicaron que no conviene para nada juntar pilas y tirarlas juntas. Mientras no haya reciclaje hay que tirarlas normalmente y sin juntarlas. Juntar pilas provoca que su efecto contaminador se multiplique muchísimo. Aunque el plástico no sea biodegradable puede ceder por alguna razón y con tanta pila junta la contaminación es mucho mayor.
Además tampoco hay que enterrarlas tanto en la tierra porque pueden entrar en contacto con agua subterránea y trasladarse a las plantas que se alimentan de ella por sus raíces.
Lo mejor por el momento -hasta que tengamos alguna planta recicladora o cambie por fin la tecnología de las baterías- es tirarlas “normalmente” y rezar que los depósitos oficiales de basura se hayan construido bien lejos de cualquier fuente de provisión de agua.
Ojalá que se haga realidad!!! es una gran noticia, si se da creo que podemos empezar a creer un poco más en nuestro país
YA hace mucho que debiéramos tener autos totalmente eléctricos, pero no sólo eso,
¡¡¡AUTOS A AIRE!!! Sí, a aire comprimido, más barato aún en principio por menor contaminación total. Busca en Google o en YouTube esto “Uruguay 1992 auto a aire”
y vas a ver que ya en esa época existían opciones muy buenas. Al tipo lo hicieron “desaparecer”, lo mismo que a otro en Bs. As. que hacía funcionar su auto con agua a
finales de la década de 1990. En teoría, no tengo los datos precisos, pero de algún lado
“tengo la información” que al menos parte de las patentes y demás de las pilas con
mayor duración y efectividad fueron adquiridas / bloqueadas por las petroleras y
afines. (Ja… Comentario aparte, Me gustaría saber cuántos van a poder ver esto y leerlo
sin que lo filtren, bloqueen o me denigren como con todo lo que escribo)
Que grande el PCR, fueron parte de la alianza que llevó a Menem al poder, estuvieron con la oligarquía de los sojeros en el 2008 y ahora se preocupan por el litio nuestro…
Las promesas son de las multinacionales que en aquel tiempo, con la complicidad de los gobernantes de turno, sacaban todas las riquezas minerales, contaminaban a destajo y se llevaban la riqueza a sus países de origen, declarando cualquier cosa para que las regalías que tenían que pagar sean una ridiculez mínima. La nota es muy clara, la producción tiene varias etapas, la primera será casi un ensamblaje, utilizando algunos materiales importados, y a medida que se vaya avanzando, adquirir el conocimiento y la experiencia para que la producción sea 100% nacional. Si el estado toma la iniciativa en este tipo de actividades (como también en la minería y demás) es más factible que nosotros como ciudadanos podamos tener injerencia en ello.
La noticia claro que es buena pero lamentablemente en Argentina como sucede en otros paises de Lationoamérica este tipo de “iniciativas” suele generar trabajo a 100 personas con sueldos normales y 10 empresarios que se hacen ultra millonarios (lease conexión Vicepresidente-Imprenta gráfica que planea imprimir billetes de $ 100 en el pais que va a hacerle gastar al Estado U$S 50 millones para que unos pocos sean más millonarios de lo que ya son).
Es lamentable pero real, algunos nuevos empleos, algunos pocos millonarios que serán ultramillonarios.
Hola MEROBARON ¿?,
Sería mucho más productivo si especificaras qué pasó o nos dieras una dirección de contacto o te contactaras a [email protected], para que podamos atender tu reclamo. Saludos.
Ignoro los contaminantes que genere el proceso, espero que no sea tanto como los del oro. Pero estuve en Jujuy, y gente conocedora de allá está preocupada porque se necesitará mucha agua para procesar, y muchos agricultores se quedarán sin ella. No me opongo al futuro de los acumuladores, sólo que debe tomarse medidas para joder lo menos posible lo que ya estaba. Jujuy como otras provincias está cansada de escuchar promesas de mejoras que vendrán con la minería y después resultó ser para peor. Más de un inversionista pensará “no importa, total los que se joden son indios”. O no?.
Esta genial que se produzcan baterías en el país, espero q el proyecto continúe pero… q se va a hacer con todos los residuos de las futuras baterias? les va a pasar lo mismo q a las pilas (? y esperemos q para el 2020 tengamos autos eléctricos, obvio sin crisis energéticas! Lo que es rescatable, es que el país esta avanzando tecnológicamente.
Menos mal que no lei “LA PRESIDENTA HACE BATERIAS PARA TODOS”, jaja. Vamos mejorando USERS!
La extracción de litio es segura, no arruina el medio ambiente. Informate antes de ladrar, pelotud0…
Por otro lado, lo de importar, se refiere a que inicialmente, hasta que se adquiera todo el conocimiento y experiencia necesarios, se traerá desde afuera la materia prima, y acá se fabricarán las baterías. Cuando el proceso de extracción de litio se domine, se harán las baterías 100% argentinas.
¿producir localmente el litio? Pero si de eso se trata!!!! Argentina tiene cerca del 20% de la reserva mundial de litio, y lo que se está haciendo, es utilizarlo acá, y exportar las baterías, en lugar de exportar la materia prima sin tratar. Valor agregado, que se llama, y muy alto.
aunque no va con la noticia, la mejor forma por ahora, es depositar todas las pilas gastadas dentro de una botella de gaseosa vacia, si es gruesa mejor, cuando este llena se la cierra bien y se debe enterrar profundo en la tierra, como el plastico no es biodegradable y no se descompone con el paso del tiempo, es muy buen contenedor y sellador para las piolas. Sld
yo no quiero un auto hibrido en el 2020… lo quiero ahora… por que otros paises como brasil ya tienen el volt y aca no??? mucha conciencia social y no que que boludeces del estado… pero el estado esta mas metido en no perder guita que en dejar que la gente que quiera elegir un auto electrico lo tenga… me dieron tantas vueltas los de la aduana que al final no pude ni empezar los tramites para que me dejaran traer el auto… me querian cobrar el 70% del valor del auto… kristina… cobrame esssssta!
Locos, en lugar de festejar y discutir si se ensamblan o “fabrican” PIENSEN EN NUESTRO AMBIENTE.
Obvio hacen pomada todo con la extracción del mineral, pero además en los procesos de fabricación dejan muchísimos contaminantes, y como en nuestro país no hay controles pueden tirar los venenos que más quieran sin costo prácticamente. O sea, ahora sale más barato “fabricarlas acá”, y todos contentos…
Auch……
Muy bueno!, ojala se complete esta idea, especialmente teniendo en cuenta que los recursos naturales de materia prima los tenemos y no hay que importarlos!, muy buena noticia!.
.lanacion.com.ar/1445416
No importa de donde son los capitales, lo que importa es DONDE laburan, y DONDE se produce el valor agregado. Hasta ahora SOLO mandabamos materia prima en bruto, la idea de este genial emprendedor es a la larga estar en TODA la cadena.
No sean ilusos…aca se quiere explotar el 1% (el sobrante) el resto ya fue entregado a multinacionales…
http://www.pcr.org.ar/nota/latifundio-y-dependencia/jujuy-vienen-por-el-litio
Muy buena Noticia! Estaría buenísimo que también recicláramos baterías. Quizá estoy desactualizado con el tema pero hace unos años quise investigar cuál era la mejor forma de tirar mis pilas y baterías gastadas y todavía el reciclaje no era una opción. Pero eso es aparte. Sigue siendo una buena noticia.
que bueno por ahora no le veo muchas cosas malas, espero que los que laburen sean todos argentinos y que no realizen contaminacion ambiental que perjudiquen a los habitantes de las localidades.
Muy buena noticia. Esperemos que sea un hecho que se concrete. No como otros proyectos que misteriosamente no tan solo no se concretaron sino que no se supo más nada…
esperemos que suceda,,, porque hasta el momento la unica pasta que se produce es la base en la 11-14, fuerte apache y demas…
Que hace falta para producir la pasta? porque debe ser comprada? ahi en la nota no especifica, estaría bueno que lo dijeran.
No hay error, el litio lo exportan de acá hacia las fábricas de productos electrónicos:
http://negocios.iprofesional.com/notas/121203-Litio-estrategico-Argentina-propone-una-OPEP-junto-a-Chile-y-Bolivia-que-apunta-a-controlar-el-mercado
REDUSER ESTAFA A LOS COMPRADORES FUERA DE ARGENTINA CUIDADO, VENDEN PAQUETES EN CAJAS DEMASIADO GRANDES Y ADEMAS DESACTUALIZADOS Y DE BAJA CALIDAD!!
si asi fuese bien venido sea…primeros los nuestros despues los de afue loko… basta de q los privilegios los tengan los extranjeros… ojala q en esas provincias (jujuy salta y catamarca) no haya ni un desempleado y q salgan ingenieros o lo q sea a rolete… que las oportunidades existan a lo ancho y largo de la argentina, y q no tengan q venir para la capital por un laburo o estudio… y a los que intenten sabotearnos q reciban la furia del pueblo (?)
La idea a corto plazo es ensamblar, supongo que una vez que abran el mercado, los fondos recaudados irán a parar a la creación de una planta para poder obtener la pasta de la materia prima en bruto (sal). La verdad que no está mal, y sería excelente si las baterías actuales se pudieran reciclar acá mismo…… sería un buen ciclo ecológico-económico-cultural, ya que Argentina empezaría a emprender un negocio de alcance al mundo….
Es cierto, no entiendo cómo sé me pasó!
los capitales son Australianos….. busca en google……
Bien clarito lo dice la nota “en principio se fabricarán con pasta comprada” por lo tanto no se fabrica se ENSAMBLA! qué? para, me dicen por acá que este discurso ya no va más, sorry man, parece una buena notii
La demanda la tienen asegurada con Moreno que no va a dejar pasar una bateria de ningun tipo mas!!! =P
pasta comprada???? ¿Importada será? mmmm es una buena idea y espero que prospere, pero si para producir algo para lo cual tenemos la materia prima pero tenemos que importar el resultado del proceso de esa materia prima (sal) que antes exportamos no veo la ventaja. Es una muy buena idea, pero habría que acelerar el desarrollo de los conocimientos necesarios para producir el litio localmente antes que nada. Igual la nota no es clara y deja mucho sin explicar.
es buena la noticia siempre y cuando no se termine entregando la materia prima a capitales extranjeros como sucede en la mayoria.
argentina tiene todos los recursos disponibles y sin embargo todo se paga como importado.
veremos que sucede con este nuevo rubro en argnetina
A ver donde estan los estupidos que dicen que en Argentina nunca se fabrica nada que es todo malo que a Redusers le paga el gobierno!! la noticia salio en La nacion y es una gran noticia.
No, quiso decir importamos, porque importamos las baterías ya terminadas, y nadie salio a decir “no se fabrica, se ensambla” porque la idea es fabricar, no ensamblar como se hace en TDF.
Pocos comentarios para tan buena noticia…. Esperemos que todo salga como dice la nota y en el 2020 yo pueda estar manejando mi auto eléctrico con una batería nacional de alto rendimiento.
Quisiste decir “exportamos”?
La verdad me asombra que no haya saltado nadie llorando “no se fabrica, se ensambla, boofuckinghoo!”.
Lo bueno es que con el plan conectar tienen asegurada una cierta demanda.
Es un pie para empezar a aprovechar el litio que tenemos e importamos en su gran mayoría al exterior para todos los dispositivos portátiles que dependen tanto de este material.