VIE, 28 / NOV / 2025

Australia exige producciones locales a los servicios de streaming

Por ley, empresas tales como Netflix, Disney+ y Amazon, deberán destinar un 7,5% de sus ingresos en el país a crear contenido en Australia.

Australia es uno de los países que no dudan a la hora de imponer fuertes reglas de juego a las compañías de Internet. En este caso le ha tocado el turno a las que comercializan contenido audiovisual, series y películas, por la red. Hablamos de Disney, HBO, Amazon y Netflix, entre otras. Una nueva ley ha establecido una cuota de producción local para aquellas que sobrepasen cierto nivel de público en el país.

Aquellas compañías que tengan más de un millón de australianos suscriptos deberán destinar el 10% de sus gastos en el país, o el 7,5% de sus ingresos, en producciones originales australianas. El género a crear queda a libertad de cada empresa.

De la tv abierta a los servicios de streaming

En este punto podríamos pensar que esta es una ocurrencia del gobierno australiano que salió de la nada. Pero en realidad en la grandísima mayoría de los países, sin importar mucho las tendencias políticas, siempre ha habido directrices fuertes sobre el contenido que los medios debían producir e incentivos a la producción local. Ocurre que hasta ahora se veía a los medios por Internet como complementarios, pero hoy en día para muchos son la primera opción.

El ministro de artes de Australia, Tony Burke, ha señalado “Tenemos requisitos de contenido australiano en la televisión abierta y la televisión paga, pero hasta ahora no había garantía de que nuestras historias pudieran verse en lo servicios de streaming”.

Netflix y similares en Australia

Según la consultora Ampere Analysis, el 77% de las casas australianas tiene Netflix, el 40% Disney+ y el 33% Amazon. En el caso de Netflix sabemos que tiene 6,2 millones de suscriptores en Australia y que en 2024 obtuvo una ganancia de USD 23,3 millones. Sus ingresos fueron de USD 1300 millones, pero realizó pagos por derechos de USD 1200 millones a compañías en el exterior.

A la espera de los resultados

Ahora queda por ver cuál será la reacción de las compañías. Algunas empresas, tales como Netflix, han diversificado su cartelera con productos de una gran variedad de países. Pero no siempre han sido originales, en ocasiones simplemente han adquirido los derechos de series que ya habían sido difundidas por otros medios.

En general las empresas se han opuesto a las cuotas de producción local, y han apuntado que ya invierten fuertemente en los sectores productivos de los países en los que operan. Si cada país en las que operan exige una cantidad de contenido local mínimo, es posible que sus márgenes de ganancia, en ocasiones bastante estrictos, se vean afectados.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

Comments are closed.