El Bitcoin ha llegado a su décimo aniversario y en general tiene mucho para celebrar, sin embargo 2018 no ha sido un año favorable y le ha provocado pérdidas a muchos de sus inversores.
Hace exactamente un año la moneda virtual llegaba a un precio por unidad de USD 6.443, actualmente se encuentra en USD 6.263. La diferencia es de un 3% y puede parecer mínima, pero puesta a escala supone una gran cantidad de dinero. También resulta en un gran contraste con 2017, un año en el que el Bitcoin creció con fuerza impulsado por las compras realizadas por compañías de reparto de Corea del Sur y los Estados Unidos. Estas empresas son al día de hoy el mayor factor de demanda del mercado.
El consenso entre los operadores del mercado es que la caída era inevitable. Sin embargo, señala Josh Bramley, agente de la firma de de administración de capital Blockstars, los factores de valoración del Bitcoin ya no son el entusiasmo por la novedad o el temor a quedarse afuera (FOMO), sino la tecnología subyacente. En efecto, Blockchain ha ganado prestigio con su implementación exitosa en varios ámbitos y proyectos.
Otros analistas, como Chakib Bouda, jefe de tecnología de la firma de pago Rambus, sostiene que el Bitcoin ha logrado una posición de liderazgo entre las criptomonedas, pero su adopción sigue siendo bastante limitada. “El mayor fallo del bitcoin y otras criptomonedas en los últimos años ha sido la seguridad, en los primeros meses de 2018 USD 761 millones han sido robados y los expertos predicen que la cantidad tomada de los intercambios llegará a unos USD 1,5 mil millones para fin de año”. La seguridad sería la clave para que la moneda fuera adoptada por un mayor número de usuarios.
El bitcoin ha sumado otro problema en los últimos años, con varias voces cuestionando la cantidad de energía que consumen sus operaciones. Incluso se ha alertado sobre su posible incidencia en el calentamiento global.
En julio 2014 GHash.io superó el 51% y después se comprometieron a no pasar el 39.99% por los temores que se generaron. En 2016 dejaron de operar. https://en.m.wikipedia.org/wiki/Ghash.io?wprov=sfti1
En teoría se puede, pero la red bitcon posee un Hash Rate aproximado de 55.000.000 Th/s, son 55×10²⁰ de cálculos por segundo. La supercomputadora china, la Sunway TaihuLight tiene aprox. una capacidad de 96×10²⁴ calculos por segundo. Por lo que habria que utilizar un equipo de similares características para hacer un ataque del 51%. Saldría mas caro el ataque que la posible ganancia.
Creo que no confundo, pero coincidimos en que cada vez se usa menos el dinero físico. Son solo números en una pantalla, que salen de tu cuenta (o ingresan en ella).
Estas confundiendo cosas, en fin dejemosla ahi. Tarde o temprano el dinero fiduciario ya no se usara, despues de todo hace años que la mayor parte solo figura en los cajeros.
En el método del 51% en realidad sí lo hacen, ya que terminan reemplazando la blockchain original (donde ese bitcoin se gastó) por una blockchain trucha (donde el bitcoin sigue en poder del ciberdelincuente).
Aha lo conozco, algo bastante utilizado en monedas pequeñas donde muchos contratan servicios como Nicehash para inflar la red y luego manipular el precio. Pero nuevamente, no es que crackean la blockchain.
Existe el llamado “ataque del 51%”, que puede ser llevado por un grupo de ciberdelincuentes que acapare en ese momento más del 50% del poder de minado en la red.
Tiene sus limitaciones: no pueden sacar dinero de tu billetera y pasarla a otra, pero sí pueden hacer una transacción (comprar un bien o servicio), “deshacer” la transacción y que sea legitimada por toda la red. O sea: pueden comprar cosas sin gastar dinero, ya que lo recuperan. Este ataque ya fue probado con éxito en monedas menos populares.
¿Qué tan lejos está alguien de llegar al 51% (50% + 1, sería en realidad)?
La granja de minado GHash.io llegó a superar ese porcentaje. La china Bitmain en el presente tiene más del 40% del poder de minado.
Explicación del ataque del 51%:
https://medium.com/coinmonks/what-is-a-51-attack-or-double-spend-attack-aa108db63474
Bien ahi es otra cosa, como en el caso de los exchanges, lo vulnerado fue otra cosa. Pero no la tecnologia de las monedas, no es que crackearon la blockchain del btc
Es cierto que en la mayoría de los casos se han dado robos a servicios online, pero no son los únicos. Han atacado billeteras personales usando desde troyanos de acceso remoto hasta el secuestro de tu número de celular*; algunos métodos requieren crackers de alto nivel y otros definitivamente no. La imposibilidad de que la víctima recupere el dinero robado, hace que sea muy tentador para los cibercriminales.
* https://www.forbes.com/sites/laurashin/2016/12/20/hackers-have-stolen-millions-of-dollars-in-bitcoin-using-only-phone-numbers/#1ce177fd38ba
uy uy que mezcla el que hizo la nota… a ver, las monedas no son atacadas, son muuy pocos casos. Los robos fueron a los exchanges (mercados de valores) que tenian mala seguridad y de estos se robaron monedas. No es que atacaron las billeteras de miles de usuarios.
[…] Source link […]