VIE, 18 / JUN / 2010

Comienza campaña contra la neutralidad de la web

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), organismo que regula las telecomunicaciones en EEUU, anunció esta semana un periodo de consulta pública sobre la neutralidad de la web.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), organismo que regula las telecomunicaciones en EEUU, anunció esta semana un periodo de consulta pública sobre la neutralidad de la web.

El objetivo de la FCC es “asegurar acceso universal a servicios asequibles de banda ancha de alta calidad; promocionar la innovación, la inversión y la competencia de banda ancha; y proteger y dar poder a los consumidores“.

En concreto, el organismo está preparando unas normas sobre el tema después de presentar su plan de banda ancha, y las reacciones en contra no se hicieron esperar.

Una de las propuestas es la del presidente de la FCC, el demócrata Julius Genachowski, que define al acceso a la banda ancha como un servicio de telecomunicaciones obligado a tratar de la misma manera a todo el tránsito de datos que recibe.

La primera en reaccionar fue la operadora AT&T, que entre sus conocidos problemas de cobertura, de llamadas que se cortan y de filtraciones de datos personales, encontró tiempo para amenazar con que si se aprueban las normas, invertirá menos en infraestructuras.

Por otro lado, el plan de Genachowski tiene el apoyo de muchas de las principales compañías de internet, que dicen que aseguraría que la FCC evite que las compañías de cable y teléfono decidan qué pueden hacer los usuarios en internet.

Según el portal baquia.com, ahora llega un estudio, elaborado por el Instituto de Ley y Política de Comunicaciones Avanzadas de la Escuela de Derecho de Nueva York, que augura un negro futuro para la economía del país, entre 100.000 y 200.000 trabajos perdidos, si se aprueba la “desestabilizadora” normativa.

El documento (que no duda en hacer chistes con el título de “Apocalypse Now”) alude precisamente a la falta de inversión que podría provocar la norma, y a que podría complicar los acuerdos entre empresas del sector, como los proveedores de contenido, los de aplicaciones o los de conexión a Internet, una preocupación que ya se había planteado.

De todos modos, seguramente éste sólo sea el primero de los informes, estudios y comunicados contra la neutralidad que vamos a encontrarnos.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

9 Comments

  1. capitanqueso dice:

    La verdad me suena a utopía, trazando un paralelismo es exactamente como el auto eléctrico: es mas limpio, silencioso, rendidor, no contaminante y económico, necesita muy poco mantenimiento y prácticamente con la excepción de las ruedas y frenos, nulos repuestos, pero dejaría sin empleo al 20% o más de la población, por ejemplo de USA, que trabaja en la industria del automotor, desde las filtros de aceite pasando por las fábricas de aditivos, refrigerantes y afines hasta las estaciones de servicio (gasolineras) sus destiladoras, petroleras y la bolsa de valores que especula sobre lo mismo. Por eso ahora los nuevos autos eléctricos son “híbridos”. La FCC tendría que encontrar un balance como eso que ofrezcan internet gratuita pero si, y solo si, no la pueden pagar.

  2. Juan Manuel dice:

    Gente de users, a ver si tienen menos ganancias y pagan mejor a sus redactores, que tengan mas tiempo y hagan mejores cosas. La calidad actual es peor que cualquier blog principiante. Ademas no se nota trabajo editorial alguno.

  3. Jacinto Gonzalez dice:

    Lo que quieren hacer es dar un servicio peor al actual, con el único objetivo de ganar mas dinero.-
    Claro que si lo dicen asi van a estar los consumidores en contra entonces le dan vueltas para que nadie entienda asi nadie protesta.
    Recuerden esto, jamas una empresa privada va a privilegiar un interes de sus clientes por sobre sus ganancias. Clarito no?

  4. FedeK dice:

    Se entiende que la FCC quiere que se trate todo el trafico por igual, pues entonces si cada usuario toma una actitud abusiva el ISP deberia poseer un ancho de banda IGUAL a la suma de lo vendido.
    Con lo que lo vendido es 100% dedicado… osea 400 dolares el mega.

    La gente no quiere entender, que no necesita 3 megas, y que tampoco el ancho de banda que compra a 60 pesos es 100% dedicado, 3 megas a toda hora. Y mucho menos, que no son internacionales…

    Por lo que los ISP para poder vender a esos precios deberan limitar algunos servicios en forma globales (por ejemplo que hubiera 40 megas para todo RS y MU para todo Rosario, y que ande a lo que ande)

    O sino, vender a los precios que corresponde.

    Para los que gusten del tema, les dejo una grafica de consumo de un ISP del sur.
    40 clientes – 1Mbps / 256Kbps c/u
    http://img718.imageshack.us/img718/4650/dailyd.gif
    40Mbps vendidos, siendo alimentados solo con 10Mbps, y como maximo se utilizan 4,5Mbps y no se realiza filtrado o limitacion alguna.

  5. pablo dice:

    si aca dan un servicio de mierda igual , igual te los filtran dejame de joder

  6. Maxi dice:

    La cagada de todo esto, es que si los yankis les permiten a sus empresas que manejes el trafico según su conveniencia, ese mismo método contagie a otras empresas de paises como este. Si no se aprueba la propuesta que mencionan, las prestadoras van a restringir trafico a costa de unos dolarucos. Y eso no les conviene ni a ellos ni a nosotros

  7. Gustavo dice:

    Si entiendo bien, de aprobarse una de las propuestas, la FCC podría evitar que las compañías de internet (ISP) filtren servicios(torrents, rapidshit, etc.) o contenidos(no me imagino cuales).

  8. Walter dice:

    Si tiene que ver con internet, es relevante, pero esta nota no se entiende. Hay afirmaciones positivas que supuestamente son negativas y no se entienden las razones.

  9. fer dice:

    la verdad… nota irrelevante

Leave a Reply