VIE, 26 / JUN / 2009

Cómo acceder desde Ubuntu a un directorio compartido en red

Muchas veces tenemos que acceder a un servidor remoto que tiene compartido un archivo que necesitamos de forma diaria.

Muchas veces tenemos que acceder a un servidor remoto que tiene compartido un archivo que necesitamos de forma diaria. La manera mas común es crear un acceso directo en nuestro escritorio; pero el método en Linux y mas precisamente en Ubuntu no es tan simple como arrastrar y pegar. Debemos crear un punto de montaje por el cual se podrá acceder al recurso compartido. Tenemos dos opciones. Una de ellas es editar un archivo de texto ubicado en /etc llamado fstab. En él hay que ingresar parámetros bastante complejos que quizás un nuevo usuario de Linux no comprenda bien. La otra opción (bien gráfica) es mediante la cción incluida en la barra de herramientas central bajo el nombre de [Lugares/Conectar con el servidor]. Podemos conectarnos con nuestro servidor Windows o Linux ingresando unos datos muy simples. En primer lugar la dirección IP de nuestro servidor (el nombre podría funcionar también en algunos casos), luego el directorio donde se encuentra el subdirectorio que se desea ingresar, seguido de la carpeta, nombre de usuario, grupo de trabajo, y por último el nombre que deseamos se vea reflejado en nuestro escritorio. ¡Listo! Aceptamos una vez ingresados los datos y el montaje estará activo. Ya podemos trabajar sobre el mismo como si estuviéramos parados en un directorio local. Héctor Facundo Arena[email protected] Truco publicado en Users 214.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

One Comment

  1. tiolucas dice:

    Facundo, en general Ubuntu ya viene con Samba instalado, por lo que, según mi experiencia, es casi automático el acceso a un directorio de la red.
    Una vez conectado a la red sólo abro el navegador de erchivos (Nautilus), elijo la vista de Lugares en la lista de la izquierda, selecciono Servidores de red y me muestra las máquinas conectadas. Doble click sobre la que deseo acceder y navego como decís en la nota, como si fuese un  directorio local.
    Creo que en Linux las cosas son cada vez más fáciles…

Leave a Reply