MIE, 11 / DIC / 2013

¿Cómo funciona el medio de pago Monedero?

Entrevistamos a Patricio Tomasini, gerente de producto de la empresa, para que nos cuente todo este sistema de “micropagos”.

Monedero se popularizó hace unos años por permitir el pago de los pasajes de subterráneos en Buenos Aires por medio de una tarjeta magnética recargable. El servicio evolucionó y ahora es un tag o etiqueta RFID (siglas en inglés de Identificación por Radio Frecuencia) que puede adherirse al celular. Esto ofrece más comodidad que otros medios electrónicos (no hay que esperar a firmar un ticket como las tarjetas de crédito) y que el efectivo, porque no hay que lidiar con la falta de cambio.

Entrevistamos a Patricio Tomasini, gerente de producto de la empresa, para que nos cuente más sobre este medio de pago electrónico y ver cómo funciona el sistema para permitir el pago de productos mediante tecnología contact-less (sin contacto).

¿Cuál es la tecnología que está detrás de Monedero?

No podemos contar todos los detalles de nuestra tecnología porque es información confidencial, pero sí podemos definirla conceptualmente. Desde el punto de vista de las transacciones, está compuesta por tecnología contact-less RFID, que permite realizar transacciones de forma offline. El saldo está almacenado en la tarjeta y esto permite que la transacción se resuelva en milisegundos. Esto significa que si la tarjeta tiene saldo, se comunica con el punto de venta y resuelve la transacción en el momento de manera más ágil que los medios tradicionales.

¿Se puede recargar de manera electrónica, sin tener que recargar en la boletería del subte, por ejempo?

Todos nuestros productos están asociados a un medio de pago electrónico, como una tarjeta de crédito o de débito. Esto permite que siempre que necesites realizar una transacción haya saldo, porque en caso de que no lo hubiera se gestiona una recarga en línea contra la tarjeta de crédito o débito seleccionada, y se vuelve a tener crédito para resolver las transacciones. No es como otras soluciones que primero hay que cargar para luego consumir: unificamos la experiencia de carga y consumo en el momento en que te quedás sin saldo.

¿Cuál es el monto de las recargas automáticas?

Las recargas automáticas se puede parametrizar en módulos de 50 ó 100 pesos. Ahí hay un sistema que vincula el soporte físico con el medio de recarga. Eso se hace a través de www.monedero.com.ar, donde el usuario se loguea y establece el medio de pago y el módulo. Se pueden usar Visa, Visa Débito, pero estamos incorporando MasterCard, Cabal y Cabal 24. Maestro no estamos aceptando porque requiere un PIN para resolver la recarga.

¿Los datos se transmiten mediante Internet o es una red privada como la de las tarjetas de crédito?

Las transacciones se realizan en la red de comercios Monedero, que es una red similar a la de cualquier medio de pago. Nosotros atacamos segmentos de comercios de pagos que sean de pagos habituales o micropagos, como kioscos, autopistas, Freedo, radiotaxis, etc. Todas esas transacciones se resuelven de manera offline en el momento. Si hay saldo, se hace de manera offline. Las terminales de los comercios transmiten una o dos veces por día todas las transacciones a un sistema central donde se consolidan las operaciones, se conforman los saldos de las tarjetas y se le informa al usuario cuáles fueron sus movimientos, etc.

Para esto, Monedero le instala a los comercios una red post con un lector contact-less, que admite la operación Monedero. La diferencia es que en lugar de leer la banda de una tarjeta de crédito, se usa un lector contact-less. El comercio no tiene que hacer ninguna inversión ni instalación tecnológica, eso lo resuelve Monedero.

¿Cómo viajan las transacciones hacia el servidor central?

Hay varias alternativas. Como concepto, viajan por las mismas redes de post por las cuales viajan las transacciones de las tarjetas de crédito tradicionales, como Visa y Mastercard. Esas redes pueden estar basadas en conectividades dial-up o GSM/GPRS, que son las dos tecnologías que se utilizan para esto. Monedero sólo transmite un consolidado de operaciones: cuando el comercio hace lo que se denomina “cierre de lote”, es donde informa las transacciones que resolvió durante el día o turno que haya estado vendiendo. Pero la resolución de la operación es offline, es entre el lector y el tag. Cuando Monedero se queda sin saldo, ahí sí hay una transacción online.

Además del saldo, ¿qué otros datos se almacenan en el tag?

El tag almacena información. Identifica al usuario y lleva un saldo almacenado. Por ejemplo, si el usuario tiene saldo cero y quiere hacer una transacción por 10 pesos, el lector del comercio reconoce que no hay saldo, llama al servidor central y busca una recarga automática. Entonces, se gestiona la recarga automática de 50 pesos y responde a la transacción. Los 40 pesos que quedan de saldo son autónomos y quedan en el tag. Si la próxima transacción también es de 10 pesos, el lector no se vuelve a conectar, el tag resuelve la transacción de manera autónoma con el lector del comercio. Todo es offline cuando lo que se quiere gastar es menor o igual al saldo. El saldo está en el tag y en el sistema en virtud de las transacciones que se hacen todos los días. Las transacciones de compra se resuelven fuera de línea. Cuando no hay saldo, ahí hace una transacción en línea.

¿Esto permite que no colapse la red?

Claro. La idea es que sea viable la transacción fuera de línea, porque las comunicaciones tienen costo. Como es un segmento de micropagos, podría ser mayor el costo de la comunicación que la propia transacción. La idea es evitar congestionar el sistema y no cargar con costos de comunicación, pero también es tener mayor velocidad. Establecer una comunicación, por más rápida que sea, requiere tiempo: hay que levantar servicios, conectar, validar y dar una respuesta. Acá, esa comunicación es simplemente entre el tag y el terminal, lo que serían uno o dos milisegundos.

Algunas smartphones de alta gama incorporan tecnología NFC, ¿piensan aprovecharla a través de alguna app?

Hicimos una migración de soporte muy importante: de una tarjeta plástica que se lleva en la billetera hasta el tag, que significa etiqueta o sticker, que tecnológicamente es lo mismo, pero permite pegar el soporte al elemento que lleves todo el tiempo a mano. En nuestras publicidades, invitamos al usuario a que lo pegue en el celular, porque es el instrumento que todo el tiempo lleva encima.

Algunos teléfonos tienen NFC, que permite transmitir información de manera similar a las tarjetas contact-less y estamos trabajando en esa línea para estar ahí en caso de que esa tecnología sea aplicable a los medios de pago. También estamos pensando en que el usuario pueda portar el medio de pago en la tarjeta del club, como Megatlon, River o Vélez. También estamos explorando otros soportes, como pulseras, llaveros, tarjetas de acceso a la oficina o cualquier elemento que la gente tenga a mano y que le sirva para resolver las transacciones diarias.

¿Monedero también se puede usar para compras online?

Tenemos dentro de la familia de productos la Cuenta Virtual Monedero, que es una cuenta prepaga que en lugar almacenar el saldo en el tag lo almacena en la nube. Esto tiene que ver con que cada vez más se hacen transacciones mediante Internet, ya sea desde computadoras o smartphones, como compras online, captura de códigos QR, compra de entradas, recarga de celulares, etcétera. Estas transacciones se hacen en línea y para ello le damos los mismos medios de pago que para el tag Monedero, incluyendo efectivo. Esa cuenta virtual se puede usar desde la web o mediante apps para Android, iOS, BlackBerry y JAVA.

¿Se puede tener más de un tag vinculado a una misma cuenta?

Sí, se puede tener un tag titular y tags adicionales. Por ejemplo, se puede dar un tag a la pareja o los hijos y el titular.

En caso de robo o pérdida del Monedero, ¿qué ocurre con el saldo que se tenía en el tag?

Como su nombre lo indica, el tag es como una billetera. Hay plata almacenada ahí y si se pierde, el saldo no se recupera, es como si se perdiera la billetera. Lo que ocurrirá es que no se volverá a recargar el tag porque se reemplazará por uno nuevo.

¿Piensan expandirse a otros comercios, como supermercados?

Nuestro principal objetivo son los micropagos. Los supermercados ya utilizan las tarjetas de crédito y de débito, consideramos que son un sector que ya tiene su solución. Eso no quiere decir que Monedero tenga un límite. Uno puede gastar 15 pesos en el taxi para un viaje de pocas cuadras o gastar 200 si se va hasta el Aeropuerto de Ezeiza, y en ambos casos se puede usar Monedero. Hoy el objetivo son los pagos habituales, que se pueda salir de casa y abonar los pagos habituales con un medio de pago electrónico: comprar el diario, viajar en subte, comprar galletitas, almorzar y así durante todo el día.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

26 Comments

  1. GuilleFP dice:

    Escuchame, Touché…yo hablo de lo dificil que es competir contra un medio de pago impulsado por el gobierno…que tiene que ver lo que vos comentas???

  2. cancho dice:

    El estado no es el que paga sino las empresas que ganaron la licitación para ofrecer SUBE a los comercios… Después el dinero que recaudan esas empresas se lo tienen que entregar al estado… Touché!

  3. Andy dice:

    Lo loco de todo esto es que ni siquiera les importa devolverte el saldo… es increíble como muchos apañan la estafa en pos de un relativo y pseudo beneficio, pegan el grito en el cielo y hasta se las agarran con la SUBE!!! Pero claro, es un empresa privada y se le puede perdonar cualquier cosa… hasta el saqueo en nuestras propias narices…

  4. Juan Pablo dice:

    Cómo mucho te sacan 100 pesos o lo que tengas cargado.
    No es una tarjeta de crédito, te sirve para pagar sin que te den vuelto en efectivo.

  5. GuilleFP dice:

    Si…es cierto…pero con la fama de mal pagador que tiene el Estado, no creo que tengan mucha inserción en los comercios. Todo dependerá de la habildiad de esta empresa para negociar con las empresas…

  6. GuilleFP dice:

    Me parece que hay mucho beneficio a cambio de algunos inconvenientes de seguridad…me parece que ambas cosas están bien balanceadas…

  7. GuilleFP dice:

    No entiendo cual es la contra. Monedero hace su negocio con nuestra guita parada (de algún lado tienen que ganar), y los usuarios tenemos dos mangos cargados por pocos días…perdemos centavos…que es poca pérdida por un servicio mas o menos útil, depende de cada uno…es ganar-ganar…

  8. GuilleFP dice:

    A nivel programación no hay ningún problema para recuperar el saldo, el tema es que el comercio siempre cobra…y monedero no tiene fundamento alguno para trabarle el giro de dinero. Llas tarjetas sí pueden hacerlo por ley, porque a la tarjeta hay que validarla con una identificación, y si los comercios se hacen los giles y le venden a un chorro sin identificación (o si se morfan una identificación falsa) se joden y no cobran (bueno, supongo que les paga algún seguro). Este no es el caso de Monedero.

  9. GuilleFP dice:

    Otro caso de una excelente idea horriblemente implementada

  10. GuilleFP dice:

    Y si no tienen memoria interna, dónde guarda el saldo?

  11. Res83 dice:

    Cual atiendan bien a esto ¡¡Cual Quiera!! Pasar de una tarjeta monedero practica que se la podía recargar en donde se la usa y contar con ese crédito para viajar y tener unos descuentos sin gracia a esta bobada que solo sirve para la gente que tenga ganas de perder el celular caro y que le usen la tarjeta de crédito gratis y sin vueltas, ya que si alguien te roba la tarjeta esa te roba el celular y de paso se lleva una tarjeta que hasta que la reportes como robada la pueden usar y no usa el crédito o débito que tiene sino que lo saca sin poner clave ni nada de tu cuenta de crédito o débito del banco.

  12. MagoBlanco dice:

    Con respecto al punto 2, he visto que la podés utilizar en un red de kioscos, para comprar papitas y gaseosa o lo que se te cante (también he visto algunos descuentos, pero no se si siguen vigentes)… hay un minimercado de consumo…

    Saludos, MB

  13. american dice:

    Monedero tiene una contra muy grande al igual que el peaje de macri en el acceso norte, los saldos inmovilizados, son una masa de dinero muy grande, y la compensación de tal negoción no es lineal, en la SUBE , por lo menos nos subsidian el trasporte.
    O sea que la base de monedero es el negoción en base al dinero quieto en trascurso del tiempo.

  14. GAKSoftware dice:

    Si, espero que crezca, pues su practicidad es atractiva

  15. Christian Damian Medina dice:

    A mi me parecio bien porque es el Futuro. Primero fue el Oro o la Plata, despues pasamos a los Papelitos de confianza que llamamos Plata o Billetes… Ahora el Presente o Futuro es la Moneda Eletronica. Lo unico que no me gusto fue eso de que no es seguro si te lo roban, creo que deberian de trabajar en eso para que sea una verdadera revolución.

  16. Christian Damian Medina dice:

    No seas asi… Hay que ser positivo. Cuando se quiere se puede, solo falta mano dura. Como la SUBE.

  17. julian dice:

    Soy feliz con que pueda usar el celular con NFC en vez de tener que estar con una tarjeta o un tag

  18. GAKSoftware dice:

    La gran mayoría solo es en Capital, y además con una variedad bastante estrecha. Fuera de este (pequeño) ámbito es inútil.

  19. Fabian dice:

    Algunos veneficios tiene. Cuando la sacas te regalan $50. Lo de la carga automatica aunque deberia ser mas seguro esta bueno para no tener que hacer colas para recargarla. Tiene varios lugares para usarla ademas del subte, como el Noble , Freddo, etc. cosa que la sube solo tiene subte y colectivo. Obviamene va a crecer a medida que la gente de sume. Yo creo que tiene futuro.

  20. Juan Pablo dice:

    ¿Funciona? Si existe una red, de lo contrario no funciona.

    La tarjeta SUBE les esta copando la parada y los peajes (proximamente).

  21. Juan Pablo dice:

    A mi me paso lo mismo. Llame 2 veces en un lapso de 2 meses para que me lo solucionen y no tuve suerte.

  22. Juan Pablo dice:

    No hace falta estar bancarizado. Yo la hago una carga cuando recargo la SUBE.

  23. elver dice:

    La idea no es mala, pero por el momento no le veo mucho futuro, tienen muy pocos comercios adheridos y si o si tenes que estar bancarizado.

    Ademas, lo que pintan como un “Beneficio” de “te recarga automáticamente el saldo desde la tarjeta de crédito o debito cuando te quedas sin saldo”, lo veo mas como un punto negativo para el usuario, estas pagando 50 o 100 pesos aunque no quieras.

    Hubiera sido mucho mas provechoso y seguro (para el usuario) que sea como lo fue antes, recargas lo que queres cuando queres.
    Otra opción hubiera sido que el pago sea automático, apenas pagas con monedero te descuentan de la tarjeta (pero que tenga un limite de transacción diaria por seguridad), en este caso seria mas simple.

    Por el momento paso.

  24. ChuckNorris dice:

    Nº1 – Si no podés tomar el bondi pagando con Monedero van para atrás.

    Nº2 – Si sólo hay una “red” (escuetisima) de locales donde puedo comprarme una geseosa y unas papitas voy a ir con muy pocas ganas a cargar 100$.

    Nº3 –

    ============================

    En caso de robo o pérdida del Monedero, ¿qué ocurre con el saldo que se tenía en el tag?

    Como su nombre lo indica, el tag es como una billetera. Hay plata almacenada ahí y si se pierde, el saldo no se recupera, es como si se perdiera la billetera. Lo que ocurrirá es que no se volverá a recargar el tag porque se reemplazará por uno nuevo.

    ============================

    Algún imbécil cleptomano me robó la sube en uno de los tantos lugares donde laburo. Ya supongo quién pudo haber sido y hasta sé que recorrido hizo con mi tarjeta desde la página.
    Más allá de que no sé si perder el cliente y cagar a trompadas a la pobre rata que se quedó con mi sube (que la di de baja hoy).
    Lo que sucedió fue que compré una SUBE nueva en Estación ONCE. La cargué en la página web y a eso de las 17:00hs me llegó un mail indicándome que en el lápso de 24hs me van a incorporar los 121$ a la nueva tarjeta que compré y asocié en la página.

    Si monedero asocia TAG-> Cuenta no veo la dificultad a nivel programación para que el saldo pueda ser recuperado.

    Evidentemente hasta que no lleguen a nivel de la SUBE (que no ‘foaaaaaahhh’). Entonces mejor vayan preparando la salida del mercado.

  25. Nico dice:

    Esos tags no son RFID (no tienen memoria interna) son MIFARE, es la misma tecnología que la vieja tarjeta Monedero y actual SUBE.

  26. Alejo dice:

    La página va para atras. No funciona nada… te dice que tu DNI o que tu fecha de nacimiento son erroneos (!) o que tu Tag no existe.

Leave a Reply