Más de un millón de documentos históricos procedentes de numerosos países del mundo ya pueden ser consultados en la Biblioteca Digital Mundial, un proyecto presentado por varias bibliotecas estadounidenses y la Unesco, para ofrecer a todos los usuarios del planeta la posibilidad de consultar los documentos históricos más importantes de su propia cultura, y la oportunidad de conocer los de todas las demás.
La iniciativa cuenta con la ayuda técnica de la Biblioteca de Alejandría y su mantenimiento estará a cargo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Además, la BDM ya dispone de 1.250 documentos en más de 40 idiomas, que están clasificados según la región del mundo de procedencia, periodo histórico, temática o tipo de soporte: manuscrito, libro, revista, grabado, carta, video, grabación sonora o fotografía.
Entre esos documentos se encuentran verdaderas joyas del patrimonio mundial, como la “Biblia del Diablo”, manuscrito del siglo XIII, impresionante por su gran tamaño, o el ‘Hyakumanto Darani’ uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, del año 764, de acuerdo a la agencia de noticias EFE.
Según aseguraron su promotores, la Biblioteca Digital Mundial no pretende competir con otros proyectos similares como la biblioteca europea en línea Europeana o Google Book Search, sino que tiene por objetivo promover la comprensión entre países y culturas, aumentar y diversificar el contenido cultural de Internet, ayudar a superar la brecha digital entre países y proporcionar recursos a los educadores.
Por el momento, la BDM se ofrece en siete lenguas, las seis lenguas oficiales de la Unesco (inglés, francés, español, árabe, chino y ruso) más el portugués, aunque se prevé que la oferta lingüística será ampliada a medida que avance el proyecto, al igual que su volumen de contenidos, para lo cual se pretende integrar los materiales de los más de 190 países miembros de la Unesco, ampliar el número de instituciones colaboradoras y cooperar con otros proyectos de bibliotecas digitales.
El proyecto fue financiado por diferentes fundaciones, gobiernos y sociedades privadas, entre las que se encuentran el buscador de internet Google o la empresa estadounidense Microsoft, y puede conocerse a través de este enlace.
no entiendo por qué no se unieron a wikipedia, subiendo contenido y aportando más cosas… digo… por ahí hubiese sido mejor que se hiciera como un grupo dentro de la wiki y ahí meter todo… creo que inclusive sería menos trabajo… no sé… es mi idea… jejeje! aunque muy buena la iniciativa 🙂 gracias por la info 🙂
Buena iniciativa, aunque concuerdo con pablopolo, lastima que no es tan libre como wikipedia
Una cosita más:
Lo único que se lamenta en WDL, a diferencia de Wikipedia es que no es libre ni interactiva, ya que no se pueden subir opiniones, fotos, notas y demás, haciéndola tan cerrada como la vieja Encarta.
Pero igual es de importancia por su gratuidad y gran contenido histórico y cultural.
Saludos nuevamente.
Viva la cultura libre y gratuita para todo el mundo!
Que importante emprendimiento para que los chicos puedan aprender, ahora que Encarta dejará de existir.
Ya le estoy pasando el dato a mi señora que es docente.
Una cosa, el enlace que pusieron debería ser …/es y no …/en, para poder verla en castellano.
Saludos y hasta la próxima.-