Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford y el Arc Institute informó que había logrado crear bacteriófagos sintéticos utilizando diseños generados con inteligencia artificial. Este tipo de virus tiene como característica que solo atacan bacterias. Los especímenes generados demostraron funcionar como los naturales y ser mucho más infecciosos.
Para esta tarea utilizaron los modelos de IA Evo1 y Evo2 del Arc Institute. Los investigadores partieron de un virus ya conocido, ampliamente estudiado y con un adecuado mapeado genético. El ΦX174 que ataca la bacteria E. coli.
Más fuertes que el original
El objetivo de los investigadores era probar si era posible producir mutaciones benéficas. La IA ofreció unas 302 variaciones, de las cuáles 285 eran funcionales. De este total 16 demostraron tener la capacidad de inhibir el crecimiento de la bacteria E. coli. El rendimiento de los virus sintéticos fue mucho mejor que el del original. La expansión del virus también fue dramáticamente mayor. En un periodo de 6 horas los sintéticos aumentaron de 16 a 65 veces, mientras que el original apenas 1,3.
Sin embargo, es importante notar que los virus no estaban completamente formados y no podían actuar sin la intervención de los investigadores. Estos fueron los encargados de inyectarlos en las células objetivo.
¿Para que necesitamos esto?
El lector seguramente imaginará para que quiere un grupo de investigadores un virus como el descrito. La idea es implementarlos en tratamientos médicos. En particular, los bacteriófagos podrían ser muy útiles para combatir bacterias que se hayan vuelto resistentes a varios tipos de fármacos.
El equipo asegura no estar preocupado por un posible uso para la creación de armas biológicas debido a que los modelos no fueron entrenados en virus humanos y el trabajo que necesitaron hacer para generar ejemplares coherentes fue enorme.





