MIE, 5 / ENE / 2011
DuckDuckGo: la alternativa al acecho de Google
Sabemos que Google y su sistema de anunciantes con nuestro consentimiento o no, hacen negocios con la información que obtienen con cada click y búsqueda que solicitamos, pero existe una alternativa para tener la completa responsabilidad sobre la privacidad de nuestros datos en la web.
Se trata de DuckDuckGo, un buscador que se dirige a quienes les importa su privacidad, y que afirma que no guardará ninguna información de sus usuarios.
Además, los responsables de DuckDuckGo crearon el sitio donttrack.us (no nos rastrees) para mostrar cómo hace Google para rastrearnos.
En dicho portal podemos encontrar cómo desde la interfaz de búsqueda y nuestros clicks Google recolecta información precisa que nos identifica de forma única y lo que puede suceder cuando Google guarda nuestros datos.
La página comienza con la fotografía de un cartel de DuckDuckGo con el lema: “Google te rastrea, nosotros no”, y luego comienza a explicar lo que sucede cuando un usuario realiza una búsqueda.
DuckDuckGo fue presentado el año pasado, pero ante el surgimiento de nuevas propuestas más abiertas que tienen mayor respeto por los usuarios, como la red social Diaspora, vuelve a promocionarse en varios sitios web como la alternativa a Google enfocada en mostrar solamente los resultados relevantes sin interferir en la privacidad de los internautas.
Detrás de DuckDuckGo no hay ninguna compañía sino un solo desarrollador, llamado Gabriel Weinberg, que diseñó el buscador sobre el servidor web Nginix y lo alojó en un FreeBSD, con imágenes de Amazon EC2 basadas en Ubuntu.
Sabemos que Google y su sistema de anunciantes con nuestro consentimiento o no, hacen negocios con la información que obtienen con cada click y búsqueda que solicitamos, pero existe una alternativa para tener la completa responsabilidad sobre la privacidad de nuestros datos en la web.
Se trata de DuckDuckGo, un buscador que se dirige a quienes les importa su privacidad, y que afirma que no guardará ninguna información de sus usuarios.
Además, los responsables de DuckDuckGo crearon el sitio donttrack.us (no nos rastrees) para mostrar cómo hace Google para rastrearnos.
En dicho portal podemos encontrar cómo desde la interfaz de búsqueda y nuestros clicks Google recolecta información precisa que nos identifica de forma única y lo que puede suceder cuando Google guarda nuestros datos.
La página comienza con la fotografía de un cartel de DuckDuckGo con el lema: “Google te rastrea, nosotros no”, y luego comienza a explicar lo que sucede cuando un usuario realiza una búsqueda.
DuckDuckGo fue presentado el año pasado, pero ante el surgimiento de nuevas propuestas más abiertas que tienen mayor respeto por los usuarios, como la red social Diaspora, vuelve a promocionarse en varios sitios web como la alternativa a Google enfocada en mostrar solamente los resultados relevantes sin interferir en la privacidad de los internautas.
Detrás de DuckDuckGo no hay ninguna compañía sino un solo desarrollador, llamado Gabriel Weinberg, que diseñó el buscador sobre el servidor web Nginix y lo alojó en un FreeBSD, con imágenes de Amazon EC2 basadas en Ubuntu.
Bueno, no sé si tiene mucho sentido comentar en un artículo que tiene 4 años de antigüedad, pero solamente pasaba para decirles que desde el pasado viernes 15 de mayo ya pueden buscar en RedUSERS usando un !bang de DuckDuckGo que envié hace un tiempo. 🙂
Hay varias formas para hacerlo.
La más común es visitar DDG y en el campo de búsqueda ingresar !ru, seguido de un espacio y del / de los término/s a buscar. Por ejemplo: !ru firefox nos llevará automáticamente a esta página de resultados de búsqueda de RedUSERS.
Otra forma más fácil de usarlo es elegir DuckDuckGo como tu motor de búsqueda predeterminado desde la barra de búsqueda de Mozilla Firefox —opcionalmente se puede instalar alguno de los complementos oficiales de DDG para Firefox, como el básico en HTML [para conexiones lentas], el normal [JavaScript en HTTPS/SSL] y el “Plus” [con funciones extras].
Una vez hecho eso, basta con ir a la barra de direcciones del navegador y, en lugar de comenzar a tipear una dirección web, simplemente ingresen !ru firefox y le dan a Enter. Eso es todo. Supongamos que quieren ver cuáles fueron las últimas noticias publicadas en RedUSERS sobre Apple: en la barra de direcciones ponen !ru apple y le dan a Enter.
Y a no olvidar de que el navegador web Pale Moon, disponible tanto para GNU/Linux como para Windows, ya viene con DDG como motor de búsqueda predeterminado.
Excelente.
Lo voy a probar por un tiempo
Por notas así es porqué los quiero muchachos! XD
Gracias por la info, soy uno más que lo probará ya que SÍ ME INTERESA MI PRIVACIDAD, en esta época donde parece que lo privado cada vez se respeta menos.
Muy bueno!!!
Ya lo tengo como buscador determinado le faltaría un bloqueador de resultados a lo mejor pero por ahora va bien!
Me uno a los muchachos que van a probar el patito por un tiempo a ver que onda.
Excelente alternativa!! Lo felicito al sr. Gabriel Weinberg por acercar esta opción a las masas adormecidas (me incluyo) que todos los días vamos incrementando el volumen de “nuestro” google web history al tipear las preciadas keywords en la barra de búsqueda
Muy interesante la nota, y la alternativa tmb!
Vamos a probar a ver como se porta 🙂
Lo usaré por un tiempo como motor de búsqueda predeterminado a ver qué pasa.
Voy a apoyar a la causa y no puedo esperar a que Diaspora me envíe la invitación 😉
Saludos.