JUE, 11 / FEB / 2010

En México, la banda ancha es bastante angosta

Las conexiones mexicanas a internet por medio de la banda ancha o Broadband se encuentran rezagadas en velocidad si se comparan con las de otros países que cuentan con una economía similar a la de México, pues mientras que en el país el promedio de velocidad de transmisión de datos es de un megabyte por segundo, en las economías emergentes es de dos megabytes y por lo menos de cinco en los mercados desarrollados.

Las conexiones mexicanas a internet por medio de la banda ancha o Broadband se encuentran rezagadas en velocidad si se comparan con las de otros países que cuentan con una economía similar a la de México, pues mientras que en el país el promedio de velocidad de transmisión de datos es de un megabyte por segundo, en las economías emergentes es de dos megabytes y por lo menos de cinco en los mercados desarrollados.

Esta situación propicia que los accesos a la red en México por medio del broadband más bien parezcan incipientes, rezagadas o incluso angostas para transmitir datos y dinamizar la economía, señaló el director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones e Informática (Canieti), Rogelio Garza Garza.

Por ello, el ejecutivo dijo que “la industria de las telecomunicaciones requiere que se ponga a sus disposición los recursos como lo son frecuencias, infraestructura de fibra óptica y en su caso los acceso de última milla, ya que de no ser así, vamos a tener cuellos de botella que impactarán al sector”.

En el marco de la presentación del “B3 Forum, Broadband For Business 2010” a realizarse del 23 al 25 de febrero, Garza Garza indicó que de ampliar la velocidad de transmisión de datos a través de la banda ancha, en México, por ejemplo, se podrían mejorar y aumentar los servicios de mantenimiento a distancia de equipos tecnológicos que desde el país se proveen a otras naciones.

Asimismo, el país dinamizaría su economía al entrar a un nuevo modelo de negocio en el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), pues de manera global esta industria junto con las telecomunicaciones representan el diez por ciento de la producción mundial y propician una mayor competitividad en otros sectores económicos.

Como uno de los organismos líderes del sector de las telecomunicaciones, Garza Garza aseveró que la Canieti buscará que los gravámenes recientemente aplicados al sector sean derogados este año por los legisladores, de quienes dijo, “analizan la permanencia del impuesto del IEPS”.

Lo anterior, argumentó, porque “no es posible que se marque en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) un crecimiento del diez por ciento en la penetración -de la banda ancha- y se ponga un impuesto de lujo al sector“.

En su oportunidad, el director general del Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras, expuso que debe existir una agenda común entre el sector y las autoridades para desahogar los problemas de la industria y aplicar mejores regulaciones, pues “la prevalencia del status quo sólo beneficia unos pocos, por lo que es urgente nivelar el terreno y no dilatarnos más con estas condiciones subóptimas”.

De acuerdo a El Financiero, adicionalmente Ernesto Piedras señaló que el gasto anual de cada mexicano en servicios de telecomunicaciones pasó de 110 pesos en 1991 a cinco mil 500 en el 2010, cifra que “va en continuo aumento”.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

3 Comments

  1. José Francisco Arteaga Mellado dice:

    Creo que una de las formas más apropiadas para ampliar el acceso a los servicios de banda ancha en México es el de desplegar redes inalambricas de última milla con tecnología WiMax con lo que se alcanzarían los poblados mas alejados y zonas no cubiertas con la tecnología alambrada. Solamente es cuestión de que el gobierno emita la regulación correspondiente y abra la banda definida para WiMax entre 2 y 11 GHz, en el segmento mas apropiado para ofrecer el servicio en nuestro país. Entiendo que redes WiMax han sido ya desplegadas desde hace tiempo en Chile y Argentina, por lo que se pueden copiar sus esquemas. Por otra parte las velocidades de acceso a banda ancha que hoy se comercializan solamente se pueden garantizar si la red cuenta con mecanismos que controlen la calidad de servicio, ó en pocas palabras que cuenten con la tecnología MPLS. Por último, y únicamente con el fin de evitar confusiones a los lectores, debemos indicar que las velocidades de transmisión de datos se especifican en Bits (ya sea Kilo, Mega, Giga, Tera, etc.) por segundo, mientras que el término Byte (Kilo, Mega, Giga, etc.)se usa comunmente para designar capacidades de almacenamiento ó volúmenes de información transmitida.

    Saludos,
    Ing. Francisco Arteaga
    Cuautitlán Izcalli, Edo. de México

  2. XenoME dice:

    Fe de erratas: quise decir 640Kbps.

  3. XenoME dice:

    Jamás se menciona en la nota a cuánto “navegan” actualmente, en promedio, los mexicanos, y por lo tanto no podríamos decir que que con nuestros valores vamos aventajados. Por otro lado, en Comodoro Rivadavia, donde resido, el ancho de banda máximo que existe HOY para residenciales es de 1MB. Yo poseo conexión de 64Kbps. Es decir, que en promedio aquí se navega a 512. Y como aquí, en tantas otras localidades y provincias. Por lo tanto, ni siquiera estamos a la altura de las circunstancias como para salir a opinar sobre el servicio en otros países.

Leave a Reply