SAB, 26 / JUN / 2010

Gmail permite ver documentos de Word sin descarga

Google añadió una nueva actualización a su cliente de correo electrónico web Gmail, que permite visualizar archivos adjuntos en formato de documentos .

Google añadió una nueva actualización a su cliente de correo electrónico web Gmail, que permite visualizar archivos adjuntos en formato de documentos .doc o .docx directamente en el navegador, sin necesidad de descargar, guardar o abrir el archivo con una herramienta de escritorio.

De esta forma, con Microsoft Word aumenta el soporte para el formato de archivos con visualización directa usados en Gmail, ya que el visor de Google Docs ya podía visualizar directamente en el navegador archivos .pdf, .ppt, y.tiff.

Además de la visualización directa, Google mantiene las habituales funciones para editar en línea los archivos adjuntos con Google Docs o la habitual descarga a disco.

La nueva vista previa de los documentos de Word reemplaza a la opción “ver como HTML” de Gmail, y se ve mejor que las presentaciones a las que sustituyó, ya que muestra saltos de página, notas a pie de página y otras funciones avanzadas sin ningún problema.

Como explican en el blog oficial de Gmail, para usar la nueva funcionalidad del cliente de correo electrónico web de Google hay que hacer click en el enlace “Ver” en la parte inferior de un mensaje de Gmail y el visor lo abrirá desde allí.

Si queremos editar el archivo online, podemos clickear en “Editar en línea” y el archivo se abrirá en Google Docs, o también puede ser descargado en el escritorio de nuestra PC.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS ,

14 Comments

  1. angel daniel dice:

    hola me llamo daniel kisiera saber de ke trata el trabajo espero su comtesto

  2. killmess dice:

    Linux 91%
    windows 1%
    unix 4,40%
    bsd 0,2%

    http://www.top500.org/stats/list/35/osfam

    LINUX OWNS! (LINUX MANDA)

  3. JORGE MEDINA dice:

    De hecho IBM murió hace años igual que Apple.

    Tanto unas como otras están soportadas por inversores externos y cotizan en bolsa. Sus decisiones están regidas por mesas directivas y, lejos de ser las compañías autárquicas y monolíticas que era, son nuevos conglomerados de grupos de inversión que van con los vientos de negocio que soplen cada año.

    Mi vieja mula ya no es lo que era. Pero reconozco que tanto IBM como Apple funcionan muy bien.

  4. MATI dice:

    PERDONENME!! NO SABÍA LO DE IBM!!
    ME RE COLGUÉ CON ESO, PERO SIGUE LANZANDO AL MERCADO PCS DE ESCRITORIO??

  5. Lokiyo dice:

    MATI, obviamente IBM no murió. Si decís eso es porque no tenés idea de la vida. IBM está presente en todos lados, pero que no se dedique a hacer “bardo” como MS o Apple es otro tema.

    Vos sabés quién le fabrica el micro a la Wii, Xbox360 y PS3? Sólo por darte un ejemplo.

    Saludos.

  6. fer dice:

    Aleveras, si vas a postear asi, al menos hace Ctrl-C, Ctrl-V, La verdadera nota no dice MS-Win en el 98% de los equipos, dice 90% LINUX.
    http://www.clarin.com/sociedad/Eligen-computadoras-veloces-poderosas-mundo_0_287371377.html

  7. fer dice:

    grave error en la nota del top500 que postearon:
    “Mientras que Microsoft Windows, por la estabilidad y control que ofrece, está presente en el 98% de los sistemas.”

    El 98% es de linux o derivados. Solo hay 4 con windows en esa lista… estan tratando de ver si pueden bajar el tiempo de boot a menos de 30 segundos (con 10000) procesadores…jaja. .y ya estan pensando en formatearlas

  8. Muy interesante la nota… de las supercomputadoras.
    Peperino tiene razón, está disponible desde hace ya varios meses…

  9. MARIANO dice:

    A mí también me parece mucho más interesante la noticia de las supercomputadoras, antes que esto de Gmail, deberíasn publicar las noticias como estas en este sitio Web.

  10. fernando dice:

    che y que tienen que ver los comentarios de abajo con que gmail te deje ver los documentos de word

  11. MATI dice:

    Ah asi q IBM no murió, yo creía que ya había desaparecido. Resulta q ahora se dedica a fabricar supercomputadoras, se ve que es más rentable. Siempre se aprende algo nuevo! Gracias ALEVERAS

  12. MATI dice:

    Ah asi q IBM no murió, yo creía que ya había desaparecido. Resulta q

  13. ALEVERAS dice:

    QUÉ BUENA NOTICIA:

    Eligen las 10 computadoras más veloces y poderosas del mundo

    26/06/10 – Clarín

    Se usan para estudios científicos variados. Desde cambio climático hasta cosmología.

    PorMarcelo Bellucci
    Etiquetas

    * Análisis,
    * Universidades,
    * Alemania,
    * Estados Unidos,
    * centrales informáticas

    En un área tan competitiva como la tecnológica, hasta resulta sensato que los organismos públicos y privados más acreditados del mundo compitan para averiguar quién posee la computadora que realiza más cálculos en menos tiempo.

    El encargado de arbitrar en esta disputa es el proyecto Top 500 ( http://www.top500.org ), que cada seis meses actualiza el listado de estos fabulosos módulos. El análisis comparativo se efectúa en las universidades de Manheim, en Alemania, y de Tennessee, en los Estados Unidos.

    Los nuevos resultados se reportan en el sitio de la popular revista de divulgación científica NewScientist. Este semestre subió al podio la Jaguar Cray XT5-HE, del Departamente de Energía de Oak Ridge, en Tennessee, que para seguir en la punta aumentó su potencia de cómputo a 1 millón y medio de trillones de cálculos matemáticos por segundo. “Esto hará posible abordar algunos de los problemas científicos más difíciles sobre el muestreo del clima, la energía renovable, la ciencia de materiales, la fusión y la combustión”, dijo Michael Strayer, director asociado de la Oficina de Ciencia.

    Más atrás se pegan la Nebulae Dawning, en el National Supercomputing Centre en Shenzhen, China; la Roadrunner, en el Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo México; la Kraken XT5, en el National Institute for Computational Sciences/University of Tennessee, Estados Unidos; y la JUGENE –Blue Gene/P Solution de IBM–, en Forschungszentrum Juelich, Alemania.

    Para tener una noción de la velocidad que desarrollan, expertos de IBM establecieron que si los 6.000 millones de habitantes del planeta encendieran su computadora para trabajar 24 horas por día, tardarían alrededor de 46 años en lograr lo que la Roadrunner completa en 1 solo día.

    Estas supercomputadoras se usan para despejar interrogantes científicos , especialmente en el área de ingeniería. Sus aplicaciones son diversas. Desde simulación climática, defensa militar, diseño automotriz y predicciones meteorológicas, hasta el estudio de los orígenes del Universo.

    Los fabricantes de microchips se concentran en dos compañías, Intel y AMD, que proveen la “arquitectura” que viste a estos colosos informáticos. Los procesadores de Intel son empleados en el 81.6% de las 500 supercomputadoras (408, para ser exactos) de este año. Mientras que IBM es la empresa con más sistemas en la lista: suma 4 entre los 10 primeros. Mientras que Microsoft Windows, por la estabilidad y control que ofrece, está presente en el 98% de los sistemas.

    Como explica Santiago Durante, gerente de desarrollo de negocios de Intel, “ hay tres grandes consumidores de lo que se conoce como Computadoras de Alto Rendimiento (HPC, por sus siglas High Performance Computing). Las industrias son: petrolera; diseño, como puede ser Boeing para los aviones; y financiera, para realizar análisis predictivos del mercado”. Y agrega: “Las universidades también se ven favorecidas: a través de aportes que reciben de empresas, pueden usarlas para estudiar determinados fenómenos o modelar situaciones que en la vida real cuesta reproducir. En la Argentina no figura ninguna entre las primeras 500. Lo más avanzado está en la Universidad de Córdoba y en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”.

    Estas bestias cibernéticas operan a velocidades de teraflops, que equivale a un billón de cálculos por segundo . Jose Luis Fernández, especialista en Tecnología para AMD, explica que “estas máquinas hacen un cálculo llamado punto flotante, cuya unidad de medida es el FLOPS. El sistema que maneja es el mismo de cualquier Pyme, la única diferencia es la escalabilidad. Es decir, cuantos más procesadores le agregás más rápido funciona. Lo complejo es la red de ingeniería que hay detrás; sea para unir todas las máquinas hasta la refrigeración especial que requiere”.

    En el mundo existen fabricantes a gran escala que se dedican a ensamblar estas estructuras matemáticas . Uno de los referentes en este ámbito es Seymour Cray de la compañía Control Data Corporation (CDC). Aquellas entidades científicas que quieran aprovechar sus mega servicios, no tienen más que llenar una solicitud y presentar un plan de aplicación para utilizarlos.

    Por su parte, Dawning –la empresa detrás de Nebulae, la máquina china más veloz– está preparando una aún más rápida para el Centro de Supercomputadoras de Tianjin. Aseguran que destronaría a la Jaguar.

  14. Peperino Pómoro dice:

    Pero si eso es mas viejo que la injusticia!
    Hace mil años que se puede hacer eso!

Leave a Reply