Tres grandes compañía de telecomunicaciones se han unido para pedirle cambios a las fabricantes de dispositivos móviles. Los cambios suponen beneficios para todas, de diferentes maneras, y también para los usuarios. En particular para aquellos que utilizan teléfonos de gama media y baja.
Meta, Google y Vodafone han publicado un trabajo en el que postulan la necesidad de adoptar el códec para video AV1. El objetivo, disfrutar de una alternativa con mayor nivel de compresión. El AV1 es un 30% más eficiente que el VP9 y el VP9 es un 30% más eficiente que el H.264.
Vodafone
Las empresas señalan que la transmisión de video es una actividad cada vez más popular. Hoy en día supone casi el 80% del tráfico total en la red y el 75% para los dispositivos de gama media y baja. Para vodafone supone un problema, dado que para cumplir con la exigencias del tráfico de datos debe invertir en más infraestructura bajo el mismo nivel de negocio. Los operadores de telefonía móvil son los primeros beneficiados ante cualquier reducción en el tráfico.
Google y Meta
Tanto Meta como Google a través de YouTube ganan considerables cantidades de dinero vendiendo publicidad que instalan en videos. La reproducción de esos videos tiene un costo cuyo impacto es reducido gracias a procesos de optimización. Pero con un tráfico más reducido las plataformas podrían hacer igual cantidad de dinero a un costo menor. Pero además, si una mayor cantidad de smartphones utilizan un protocolo más eficiente, se producirá una mayor cantidad de contenido.
Los usuarios
Está claro que la ventaja para los usuarios se daría en el sector del mercado ya señalado, la gama media y posiblemente baja. Un menor consumo de datos supone que se puede hacer más con el mismo plan de acceso.
¿AV1 para todos?
Las compañías sostienen que idealmente el soporte para el códec debería realizarse desde el hardware. Aunque la opción por software también tendría sus beneficios. También destacan que el AV1 por hardware es compatible con los sistemas de protección DRM.