VIE, 9 / ABR / 2010

HP reduce los chips a escala atómica con sus “memristors”

Hewlett-Packard (HP) anunció avances en el diseño de un nuevo tipo de interruptores que podría reducir los chips a escala atómica, sustituyendo a los transistores actuales, fabricados con materiales semiconductores, y que permitiría fabricar equipos más eficientes y veloces.

Hewlett-Packard (HP) anunció avances en el diseño de un nuevo tipo de interruptores que podría reducir los chips a escala atómica, sustituyendo a los transistores actuales, fabricados con materiales semiconductores, y que permitiría fabricar equipos más eficientes y veloces.

Ésto sería posible gracias al memristor o reóstato de memoria, un elemento de circuito pasivo concebido en 1971 por el ingeniero Leon Chua, de la Universidad de California, pero que no fue construído hasta 37 años después. Un hito logrado por científicos de la firma tecnológica HP, que contaron la experiencia a la revista Nature en abril de 2008.

Los instrumentos fueron llamados así por su habilidad de “recordar” el monto de la carga que fluyó a través de ellos una vez que se desconecta la corriente. Esto quiere decir que sirven para construir memoria y capacidad de almacenamiento en los equipos, una aplicación que de acuerdo a Stan Williams, investigador de HP, podría estar en el mercado antes de tres años.

Además, los ‘memristors’ son más simples que los transistores de los semicondutores actuales, pueden almacenar información, incluso sin electricidad y se pueden utilizar tanto para el procesamiento de datos como para aplicaciones de almacenamiento.

Hoy, esas funciones se realizan en dos instrumentos separados, lo que quiere decir que los datos deben ser transferidos entre los dos, haciendo más lento el proceso de cómputo y gastando energía.

El procesador y la memoria podrían ser exactamente la misma cosa“, le dijo a la BBC Williams. “Eso nos permite pensar distinto acerca de cómo se hace la computación”.

Según el profesor Leon Chua, el primero en proponer los memristores, el trabajo era “conceptualmente, apenas la punta del iceberg”. “En el futuro cercano podremos usar los memristores para fabricar computadoras verdaderamente parecidas a cerebros“, señaló.

Desde que hace dos años se anunciaron los trabajos, el equipo de investigadores de HP fue capaz de incrementar la velocidad de los dispositivos para igualarlos a los transistores de silicio actuales, y probarlos en un laboratorio.

Esto indica que ahora sería posible considerar la existencia de chips basados en ‘memristors’ como una alternativa a las memorias flash basadas en transistores que se utilizan en dispositivos de consumo como reproductores MP3, portátiles o cámaras digitales.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

20 Comments

  1. Alejandro dice:

    Yo lo unico que espero que las empresas lideres fabricantes de microprocesadores no boicoteen y se sumen a esto y primen el adelanto tecnologico como un bien para todos y no sus beneficios economicos. Como ya ha pasado con blue ray y hd dvd por ejemplo o sli y cross en fin. Ojala que todos tiren para el mismo lado.

  2. Facu dice:

    Adios diagrama de Von Neumann

  3. mslg2005 dice:

    creo que es un avance super importante… imfluye directamente sobre el hard y habra la puerta a una nueva generacion de computadoras..
    piense que se va a usar no solo en la integracion del proceso con el almacenamiento de datos, nos va a permitir entrar en una escala nueva de velocidades… me imagino placas de video con la inclusion de esta tecnoligia… disco de almacenamientos con pequenios procesadores y caches incomparables a las actuales, switch con capacidades inpensables hoy en dia…

  4. MAURICIO dice:

    MUY INTERESANTE LA PUBLICACION, HAY VARIOS FACTORES A TENER EN CUENTA:

    1. LA NOTA MUESTRA UNA SITUACION, DE UN AVANCE DE LA ELECTRONICA APLICADA A LA INFORMATICA CON RESPECTO A LA MICRO Y NANO ELECTRONICA Y AL GRADO DE INTEGRACION. (EN ESTO VAMOS A ESTAR TODOS DEACUERDO CON LO POSITIVO Y NEGATIVO QUE ESTO TRAIGA). Y NO DICE NADA A MI PARECER SOBRE ASPECTO DEL SOFTWARE (QUE DESDE YA HOY EN DIA ES DIFICIL DEFINIR EL LIMITE Y LA RELACION ENTRE AMBOS ASPECTOS(POR EJ : EL BIOS UN COMPONENTE DEL HARD QUE ALOJA INTERNAMENTE UN PROGRAMA O SOFT )).

    2. SE RECONOSE COMO AVANCE EL REDESCUBRIMIENTO DE, LLAMEMOSLE MEMRISTORS QUE NO ME QUEDA CLARO SI EL COMPONENTE O EL CIRCUITO ES PASIVO POR QUE A NIVEL ELECTRONICO UN COMPONENTE O CIRCUITO PASIVO NO PRODUCE UN PRODUCTO O AMPLIFICACION COSA QUE LOS TRANSISTORES SI, CON LO CUAL ESTAN COSTRUIDOS LOS MICRO ( O SEA COMO ES DE COMUN CONOCIMIENTO POR MILLONES INTERELACIONADOS EN CAPAS Y NIVELES EN UNA GOTA O PASTILLA DE SILICIO ).

    3. AHORA ES DIFERENTE SI SE RELACIONAN AMBOS COMPONENTES ( MEMRISTORS Y TRANSISTORES DENTRO DE UNA PASTILLA ), SI NOS PONEMOS A VER LA HISTORIA ES PARA FILOSOFAR Y VER QUE NACIO PRIMERO SI EL HUEVO O LA GALLINA. YA EL MICRO 80486 TENIA UNA MEMORIA INTERNA O CACHE L1 DENTRO DE LA PASTILLA Y LA EXTERNA O CACHE L2 Y VUELVE A PASAR QUE LOS MICROS HAN ALCANZADO ALTAS VELOCIDADES CON RESPECTO A LA MEMORIA, PARTIENDO DE QUE LOS DATOS SE EJECUTAN POR CICLOS DE RELOJ Y SI ESTOS SE RELACIONARAN CON EL CACHE DENTRO DEL MICRO SE VOLCARIA ESOS DATOS POR EFECTO RAFAGA CON LO CUAL SE LOGRARIA MAYOR VELOCIDAD ( NO HABRIA TANTO EMBUDO O CUELLO DE BOTELLA ) Y NO SE NECESITARIA LA MEMORIA EXTERNA.

    4.¿ VAMOS PARA ADELANTE O PARA ATRAS?
    A NIVEL AVENCE TECNOLOGICO PARA ADELANTE, PERO PARA ATRAS SI TOMAMOS COSAS DEL PASADO EN LO CUAL SE DEBERIA A MI JUICIO HABER APRENDIDO. LA MEMORIA EN ESTE CONCEPTO INTERNA ESTA LIMITADA ¿QUE VAMOS A AGREGAR MEMORIA CACHE EN LOS SOCALOS DE FORMA EXTERNA? O ¿SEGUIREMOS AGREGANDO LAS COMUNMENTE RAM? O ¿QUE?.

    LA VERDAD MUCHAS DUDAS Y POCAS RESPUESTAS, Y EL CUENTO DA PARA LARGO ESPERO QUE ESTAS COSAS NO SE IMPLEMENTEN DE INMEDIATO YA QUE NOS VIVEN CONTINUAMENTE DESACTUALIZANDO JEJEJEJE SALUDOS A TODOS Y DISCULPEN FALTAS DE ORTOGRAFIA.

  5. Rubén Longo dice:

    Este tipo circuito al inetgrar el micro y memoria se asemeja al tan hablado y anhelada computadora neuronal, de la misma he oído hablar de ella desde los 80. Si es así en hora buena, bienvenido al tren.

  6. Joaquin dice:

    realmente se nota un incremento en la calidad de los articulos, estos son interesantes… sigan asi!

  7. Nyarlathotep dice:

    Un punto interesante a tener en cuenta, es que en este nuevo tipo de procesadores, es que se podria regular la cantidad de memristores, dedicados al programa y los dedicados al almacenamiento, haciendo dinamica el momento de ejecutar calculos y la hora de guardar un cache o algo asi… (especulando en caliente)… saludos

  8. JORGE MEDINA dice:

    SCARLOSENRIQUE:

    Tu comentario sobre que no habrá cambios en programación me tocan diréctamente.

    Programo en assembler desde mediados de los 80’s y hasta el cambio de 16 a 32 bits supone un cambio en los primitivos de los lenguajes y una consiguiente evolución.

    Lenguajes como php, java, perl, c++ han introducido cambios como el ++ debido a pequeños cambios (como lo es el incrementador y el copro).

    No sé qué cambios habrán, no tengo la bola de cristal, pero que habrán cambios es seguro. Incluso pueden surgir nuevos lenguajes en torno a este enorme cambio en el hard.

  9. caseta7 dice:

    es cierto creo que muchos estamos pensando en aplicaciones futuras que podrian ir de la mano del hard pero la nota apesar de estar buena no da mucho mas detalles salvo la posibilidad de fabricar quisas a mas bajo costo o cambiar la forma de construccion, mejorar la arquitectura y demas

  10. scarlosenrique dice:

    no cambiara el paradigma de la programación ni nada por el estilo, como dijo otro amigo en esta sección, se habla a nivel de hardware, una cosa es fabricar un transistor(sea la tecnologia que sea ) y otra fabricar eso que han llamado “memristors” la diferencia radica aqui, al parecer en la oblea de silicio donde se fabrican los chips integrados hay una mayor facilidad de manejo en operar estos “memristor”, en realidad el articulo toca tibiamente la descripción del dichoso invento, hasta donde entendi alguna vez 8aunque de eso hace años) hay varias tecnologias para fabricar chips, las que ecuerdo podian hacer todo tipo de puertas lógicas y celdas de memoria con transistores, incluso salia más conveniente hacer un diodo , usando un transistor etc. yo creo que la dirección del supuesto invento por el lado de , imagina que en lugar de hacer pasteles , panes y galletitas, hagas todo con solo galletas, ó como el playgo, construyes todo en base a un modulo común, que es más economico mas sencillo y por ende más rápido… toca revisar más para entender mejor la implicancia del producto..

  11. Gustavo72 dice:

    Sí, quizás haya utilizado mal la frase “paradigma de la programación”, disculpen mi ignorancia al respecto, y sí, seguramente los cambios en la programación sean a bajo nivel, SO, Kernel, etc…

    Está bueno el enfoque que le dio Jorge Medina comparando software orientado a objetos con hardware orientado a objetos.

  12. caseta7 dice:

    supongo que de ser factible dicha tecnologia la programacion oriantada a aspectos dejaria de estar en pañales para transformarse en una realidad justamente estaba haciendo un informe para la facu sobre este nuevo paradigma

  13. Lionel dice:

    Eso si es una nota como la gente, sigan asi gente 🙂

  14. JORGE MEDINA dice:

    Como programador, puedo dar una comparación bastante acertada en mi opinión.

    En el paradigma de programación procedimental, los datos siempre estaban separados de las funciones. Ese mismo paradigma existe hoy en el hardware.

    Los datos están en memorias y son accedidos por procesos. Es decir que cualquier dato, nominalmente hablando y sin protecciones, puede ser accedido por cualquier proceso.

    Pero qué pasaría si el hard se comportara tanto como procesador así como memoria. Bueno, tendríamos un paradigma similar al orientado a objetos.

    En el paradigma de objetos, las clases no sólo procesan información sino que la contienen. Es decir, encapsulan los datos que no pueden ser accedidos por otro proceso más que por la misma clase.

    Esto sería la equivalencia a que el hardware no sólo procesara los datos sino que los almacenara de modo que la seguridad sería enorme además de que abriría todo un nuevo mundo de Hardware orientado a objetos.

    Todo esto claro, desde la poca información que tengo de estos chips.

  15. rodrigo578 dice:

    Hasta donde yo sé las memorias RAM tienen transistores, pero almacenan la informacion en capacitores que sin energia se descargan, estos memoritrones o memristores como sea, como almacenan los datos?
    No creo que cambie mucho en cuanto a Software, pero si habrá cambios radicales de Hardware y en las arquitecturas de placas madre, lo que conllevaria a cambios de software inevitablemente, las posibilidades pueden ser muy variadas!

  16. JORGE MEDINA dice:

    Respecto al “Paradignma” de la programación hay un error de base. Hay varios paradigmas.

    La programación es un método basado en paradigmas informáticos y no computacionales. Es decir:

    La programación es independiente al hard. Los lenguajes son dependientes del hardware.

    Un assembler cambiaría radicalmente, en un tipo de hardware como el que plantea la nota, dado que depende mucho del hard.

    En cuanto a lenguajes de mayor nivel, la cosa cambiaría en funciones específicas pero nada más.

    En donde sí habrían cambios radicales serían en los Sistemas Operativos.

    Sistemas operativos como los basados en el kernel UNIX separan el sistema (o sistemas) de archivos de las funciones de entrada/salida de forma que se adaptaría con mayor facilidad.

    Por otro lado, las unidades de almacenamiento no desaparecerán dado que se requiere una separación entre los datos ha procesar y el procesador.

    En donde seguro tendrá impacto es en las memorias de trabajo como la RAM y las caches que son conceptual y físicamente diferentes. En ese terreno la velocidad se dispararía a valores astronómicos.

    Sería genial.

  17. Gustavo22 dice:

    Buena nota!. Me queda una duda… a cuál memoria se refieren cuando dicen que el micro y la memoria sería la misma cosa?… a la caché?… a la RAM?… me parece bastante revolucionaria la idea, sin duda cambiaría radicalmente la arquitectura de las computadoras, y en caso de ser la RAM la que se vaya a integrar al micro, desplazaría a otro lado el cuello de botella de las transferencias entre micro y memoria. Aunque respecto a la programación Gustavo72, no creo que puedan cambiar el paradigma actual…o por lo menos no mucho, puesto que eso implicaría borrón y cuenta nueva en lo que respecta a software ya hecho… saquen el micro que saquen, deben mantener la compatibilidad con el soft ya escrito para micros actuales, es lo único que nos detiene a revolucionar todo…
    Gran aporte. Saludos!

  18. Gustavo72 dice:

    Qué bárbaro, ¿cómo será eso de memória y procesador podrían ser exactamente la misma cosa? ¿cambiará el paradigma de la programación?

    ¡Buena nota! De estas nos gustan leer, por más no generen polémica y no sean las más comentadas.

  19. caseta7 dice:

    totalmente deacuerdo muy buenas noticias sigan poniendo mas de este tipo

  20. PFloydRules dice:

    Excelente noticia! Esta y la del microkernel (por lo informativo) son las mejores de hoy!

Leave a Reply