VIE, 25 / ABR / 2014

Inclusión social y tecnología: El caso de Fundación Equidad

Esta organización argentina lleva más de una década y se basa en reciclar computadoras, enseñar oficios IT y donar equipos a instituciones que las necesiten.

Desde hace más de una década, la Fundación Equidad repara equipos obsoletos para donarlos a escuelas e instituciones que las necesiten, a la vez que capacita a personas en situación vulnerable en dos carreras tecnológicas: Reparación de PC y Operación de PC. Pero, además, esta organización colabora con el tratamiento de los residuos electrónicos, ya que los componentes obsoletos o inservibles son derivados a una empresa habilitada para su reciclaje.

“Todo arrancó en 2001, en medio de lo que se veía como una catástrofe. Vimos que iba a existir una brecha tecnológica importante. El dólar estaba por explotar y al estar las computadoras dolarizadas, una gran parte de la población iba a salirse del circuito de capacitación”, relató Oscar Zúccolo, director de la Escuela de Fundación Equidad, a RedUSERS.

Oscar Zúccolo, junto a egresadas de Equidad.

Oscar Zúccolo, junto a egresadas de Equidad.

Donación de equipos a una escuela rural de Necochea.

Donación de equipos a una escuela rural de Necochea.

Desde la organización, sabían que se generaría una exclusión laboral importante, ya que quienes no tuvieran acceso a la tecnología no iban a conseguir empleos con expectativas de progreso o buena remuneración. El directivo remarcó que empezaron a “ver modelos en todo el mundo sobre inclusión laboral, especialmente en Canadá, Colombia y alguna versión europea de qué cosas se podrían hacer desde la ONG para minimizar la brecha digital.

Las primeras medidas fueron instalar centros digitales en lugares donde no había siquiera teléfono. Entre 2004 y 2005, tras el avance de los cibercafés, el proceso perdió sentido. “Empezó la problemática de la basura electrónica. En los bancos y grandes empresas hay directivas para actualizar los equipos cada 3 o 5 años. El programa de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) apareció como noticia de los países desarrollados, pero también se venía a la Argentina. Nos llegó una primera donación de computadoras del banco HSBC y Equidad se instaló en un taller muy modesto que nos prestaron”, relató Zúccolo.

El primer programa se llamó Reciclar y consistía en reparar las máquinas que donaban los bancos porque eran obsoletas y acondicionarlas para su uso en las escuelas. Ese predio, ubicado en Piedras 1384, ciudad de Buenos Aires, es actualmente el taller de Fundación Equidad. “Hubo una meta de Microsoft para apadrinarnos: que llegáramos a las 1.000 máquinas en el primer año. La cumplimos e incrementamos el máximo de la producción para el espacio disponible que tenemos, que son unas 3.000 máquinas anuales”, indicó Zúcolo, quien añadió que Microsoft promociona el programa de la Fundación y permite usar su software (Windows y Office) en los equipos producidos

El proceso de reciclado se realiza por cuatro técnicos de línea más un jefe de taller. “Se desguazan las máquinas ni bien entran; van a un banco de pruebas las partes que son más susceptibles de dañarse, como las memorias, los discos rígidos, las placas de extensión; se genera un almacén; y a partir de allí se arman las máquinas, que no serán las mismas que entraron, pero son similares, y se carga Windows y Office”, explicó. Los componentes que se utilizan deben ser compatibles con Pentium 4 para arriba: si son más viejos o no funcionan, son retirados por la firma Scrap y Rezagos, habilitada por la ciudad de Buenos Aires para reciclar basura electrónica.

Las computadoras reparadas tienen varios circuitos de distribución. Por un lado, la Fundación posee personal que recorre escuelas y organizaciones de la ciudad de Buenos Aires donde serán más aprovechados los equipos. Además, poseen convenios con empresas y entes gubernamentales, como el gobierno porteño que les compra 500 máquinas dentro del plan “Conectar Sonrisas” que son distribuidas entre los jardines de infantes, que no contemplados en los planes de distribución de netbooks.

La capacitación

Además de reciclar computadoras, Fundación Equidad capacita a personas en situación vulnerable en dos carreras: Reparación de PC y Operación de PC. “Empezamos con una capacitación interna y luego empezamos a hacer cursos de prueba. Como funcionaron muy bien, fuimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para proponerles que incluyan a la Fundación dentro de la lista de opciones de la gente que se inscribe al programa de capacitación Inclusión para el Trabajo”, relató Oscar, quien recordó que comenzaron con un primer curso piloto de 24 personas y ahora tienen unos 1.200 alumnos por año.

taller_equidad
Fundacion Equidad
tallets_equidad_1

Los contenidos curriculares son íntegramente diseñados por la Fundación. “Hoy en día ya estamos en un curso que dura cuatro cuatrimestres porque ha decrecido mucho el nivel de educación de la gente que ingresa. Entonces no hemos podido avanzar sobre la profundidad tecnológica, sino más sobre un acompañamiento de integración social de los alumnos al momento que entra. Muchos son personas que fueron a buscar un subsidio y terminaron haciendo un curso”, reconoció. Los alumnos van dos días por semana, en cursos de dos horas y con materias similares a las de una carrera terciaria.

El curso está dividido en dos años. Durante el primer año, los alumnos reciben una iniciación informática, donde aprenden terminología, definiciones de hardware y software, etc. En el segundo año, deberán elegir si desean aprender Reparación de PC, donde tienen Taller, Electrónica y otras materias relacionadas con el hardware, u Operación de PC, donde aprenden a usar Office, además de materias de apoyo como Contabilidad y Geografía. “También tienen actividad extracurriculares, que llamamos Jornadas Especiales y van desde visitas a empresas hasta exposiciones, y charlas de personas que hablan desde liderazgo hasta cómo se fabrica un hardware. Tiene que ver con ampliarles la visión, que no sea meramente un curso”, amplió el directivo.

Por su parte, el plantel docente se compone por ex alumnos, personas que trabajaban en Microsoft y luego se integraron a la Fundación; y profesionales conseguidos a través de Idealistas.org y otras organizaciones. Su trabajo no es voluntariado, sino que reciben una remuneración.

Los alumnos que aprueban el curso obtienen un certificado de la Ciudad de Buenos Aires. “A partir de allí, algunos trabajan en Fundación Equidad. También tenemos solicitudes de empresas, pues Microsoft ofrece un listado de alumnos para que sus partners puedan contratarlos. Además, estamos vinculados con el Distrito Tecnológico de Buenos Aires y tenemos un listado de alumnos para recomendarles a las empresas según cada caso”, completó Zuccolo.

La historia de Jonathan

Entre los miles de alumnos que pasaron por las aulas de Fundación Equidad, Zúccolo rescata el caso de Jonhatan Guaranta, quien logró cambiar su futuro radicalmente gracias al apoyo de la organización.

“Había un chico que había venido con una situación muy dura. Había estado preso, tenía una pierna muy lastimada y por eso le costaba mucho venir a la fundación. Cuando empezó a entrar en el taller y a entrar en vínculo, se quedaba más tiempo del que le correspondía”, recordó.

Desde entonces, Jonathan comenzó a trabajar y a cuidarse. Su aspecto y salud mejoraron. Y el apoyo de la fundación fue crucial para cambiar su destino. “Empezamos a ayudarlo porque había encontrado algunos trabajos relacionados con la reparación y hoy es empleado del Ministerio de Seguridad como soporte técnico”, relató.

“Hacemos una diferenciación muy importante: quienes eligen Operación de PC, deben estar más preparados para trabajar en relación de dependencia. En cambio, los Reparadores de PC deben tener una preparación cuentrapropista, ser capaces de emprender y de construir a parte de su trabajo. Tienen materias sobre relaciones humanas, liderazgo, relación con el cliente, etc. Además se los somete a rol playing de entrevistas, cuestiones vinculadas con los clientes, etc”, añadió.

Pero la idea no es solo reparar PC, sino que está en los planes extenderse hacia otros equipos. “Estamos inaugurando una nueva etapa relacionada con la reparaciones de monitores LCD, pues ya casi se ha agotado la instancia de los monitores de tubo. Hay muy pocos lugares donde se capacite o se reparen en el volumen que necesitamos, así que estamos preparando un taller exclusivo de PC y notebooks. También estamos preparando un taller de teléfonos inteligentes con Samsung, que ya nos han enviado el primer lote de smartphones a la entidad. La idea es seguir la tendencia de los productos electrónicos”, concluyó Zuccolo.

Fotos: Gentileza Fundación Equidad

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

13 Comments

  1. Pame Landi dice:

    ¿Qué tiene de vergonzoso el proyecto?

  2. Pame Landi dice:

    Te cuento que las 3.000.000 de PC donadas por Conectar Igualdad andan bastante mal y se bloquean a cada rato, haciéndose inutilizables. Cantidad no es calidad.

  3. andy dice:

    con todo respeto la labor de la fundacion me parece loable, me parece logico que microsof done lo que ya no utilice. ¿cual es el problema? microsof es una empresa y gana dinero, no hace beneficencia, en vez de criticar los partidarios de linux hagan una fundacion y saquen una nota. o tal vez lo hacen y yo lo ignoro. aca en catamarca para bajar linux tenes que tener internet. no vi en una plaza o peatonal, donde te instalen linux gratis. sino el tecnico te cobra $70 ya sea linux o xp. y a algunos la compu no nos da para seven. otros tendran dinero para una buena maquina y no se doblegan ante el imperio windows y tienen conocimiento para cambiar su S.O . yo soy autodidacta porque no tengo $ para un curso. lo poco que se lo aprendo leyendo. los que saben y opinan estaria bueno que generen un cambio. en vez de criticar. ( si en mi ignorancia dije un estupidez me corrigen asi aprendo….)

  4. Javier dice:

    Se debe usar ualquier distribución LINUX, basta de monopolios en nuestras escuelas. Una verguenza el proyecto y la nota, parece una publicidad de microsoft.

  5. Pablo Ricardo Rius dice:

    Esto no es mas que colonizacion cultural tradicional. Soy una mega empresa multinacional y para seguir expandiendo el uso y el mantenimiento de la dependencia tecnologica a mis productos “regalo” licencias (no estas regalando un carajo porque ni en formato fisico te lo dan) Software privativo el cual nos va a salir a las futuras generaciones bien carito (anda a ver si te lo regalan despues) y encima de codigo cerrado? Somos todos pelotudos no? Ya conocemos las tipicas notas publi-notas” (publicidad-nota para el que no entiende) de Users. Mas dependencia tecnologica de multinacionales extranjeras y 0 desarrollo de tecnologia nacional que podria bien darse con software libre. En cuanto al plan conectar igualdad todo muy lindo pero si tenes a Cristina reuniendose con Microsoft haciendo lobby para que las maquina vengans instaladas tambien con Windows aparte de GNU/Linux (cuando originalmente iban a salir solo con GNU/Linux como elcaso del plan ceibal en uruguay y muchos otros), otro “regalazo” de Microsoft, no capacitas a los profesores, no les pagas bien, no arreglas las escuelas… y al “otro sistema” que ni se enteran que esta instalado muchos y hasta lo borran… Tenes un PROBLEMA. Grande Microsoft! Grande Cristina! Grande Users! Me encanto la nota eh! Sigan asi!

  6. sholi karo dice:

    Me gustan este tipo de notas , son muy constructivas, ademas se muestra lo ke nadie informa , estas cosas ke se hacen para los ke mas lo necesitan, Muy buen aporte RedUsers !!!!!!!!! sigan asi !!!!!!!!

  7. Franlu dice:

    Recicla 3.000 pcs al año por un tema de espacio, no porque no den abasto. Con la cantidad de NI NI que genera este país, podríamos ponerlos a reciclar las PCs de todo el mundo si quisiéramos.

    Muy buena la nota, Redusers!

  8. otro Hugo dice:

    Esta gente recicla 3.000 PCs al año, Conectar Igualdad lleva más de 3.000.000 de netbooks entregadas. Simple matemática, solamente reciclando “obsoletas PCs” no llegamos. Desde el dia cero están aprendiendo en máquinas reales, por supuesto que además se puede enseñar su funcionamiento, armado o desarmado, pero tienen las herramientas en la mano ahora.

    No saber qué pasa en las aulas lleva a creer y repetir estupideces, como que solo se usan para jugar o para facebook o chat. Googleá un poco y vas a ver la cantidad de cosas que los pibes consiguen con buena guía docente.

    Tema aparte es la “generosidad” de Microsoft, PCs “obsoletas”, Sistemas “obsoletos”, Acá hablo por “boca de ganso” porque en la nota no dice qué máquinas salen armadas ni con qué S.O y versión de office. Pero el santo desconfía de limosnas grandes, no Billy??

  9. Gustavo Sobrales dice:

    Me encanta que Microsoft apoye permitiendo el uso de su software, entiendo que gratuitamente Windows XP y Office.
    Pero ahora el XP es más que obsoleto, y las maquinas donadas dudo que sean aptas para W7.
    De hecho sospecho que las empresas las donan por eso mismo.
    ¿No es hora de romper con la dependencia y laburar con Linux?

  10. epsurv dice:

    No importa de dónde vengan las computadoras lo importante es que las personas las tengan para poder aprender a utilizarlas, hoy en día es esencial. No creo que las PC para reciclar alcancen para todos los chicos del plan conectar igualdad.

  11. Marito dice:

    Cuantas veces aparece la palabra “Microsoft” en este post? hasta dice “permite usar SU software”, esto es más de 3000 pesos. En lo personal soy partidario de lograr la igualdad de oportunidades. Esto implica que a los chicos tengas que regalar las mismas PCs que usan en las escuelas privadas, no usadas o de segunda mano. Los chicos no son ciudadanos de segunda. Que se creen laboratorios de software libre, ahi estoy de acuerdo.

  12. Jonatan dice:

    Me ncantó la nota y que se le de difusión a estas ONGs!!!!!

  13. Hugo dice:

    Cuanto se hubiera ahorrado en promover programas asi para escuelas en ves de regalar netbooks y gastar y gastar en eso que es solo una forma de malgastar el presupuesto.
    cuanto se hubieran ahorrado en reciclar compus asi y renovar las aulas de computacion, invertir en linux, en software educativos, en reparacion, en reciclar lo que las grandes empresas aveces tiran, en enseñar a reparar, en programar software libre….
    pero bueno es lo que hay, ver las publicidades oficiales de que regalan netbook que hoy en dia cuestan 3000 pesos, ver los chicos jugando el gta y el counter en esas compus….

Leave a Reply