Un informe recientemente filtrado de la Recording Industry Association of America (RIAA) revela que la descarga de archivos musicales de Internet no constituye la mayor causa de piratería musical en los Estados Unidos. El estudio que proviene de NDP Digital Music Study aduce que de las dos terceras partes de la obtención de música por fuera de la legislación vigente, una gran porción se obtiene a través del intercambio físico (offline trading) y menos del 30% proviene del P2P o de los sitios más aclamados por el público como MediaFire o el censurado MegaUpload.
La información que no quiso dar a conocer públicamente la asociación que representa a la industria discográfica estadounidense explica que del total de la música que se distribuye dentro de la legalidad, el 19% corresponde a las descargas en línea, tal es el caso de iTunes y el 16% a la compra tradicional de discos compactos. Por fuera de la ley el 4% comprende a los servicios Digital Lockers, un 19% se intercambia vía disco rígido, 27% se obtiene de la copia de discos compactos y el 15% de los servicios P2P.
Vale destacar que a través de estos datos se deduce que aun predominan las maneras más antiguas de obtener música por fuera de los mecanismos legales: el intercambio a través de, por ejemplo, un pen drive entre usuarios que gusten de la música; el tráfico o préstamo de discos compactos copiados; y por último, los servicios P2P que pioneramente irrumpieron en la red y sacudieron el apacible dominio de las compañías multinacionales discográficas – para el recuerdo queda el primigenio sitio Napster a fines de los años noventa, el cual saboreó las mieles del éxito para luego caer estrepitosamente como objeto de demandas judiciales-.
Más allá de la sorpresa que puede causar saber que las descargas de Internet no constituyen la mayor fuente de piratería musical, lo rimbombante de la noticia corre por el ocultamiento de la información por parte de la RIAA, asociación que al defender los intereses de las grandes disqueras continuamente ataca la descarga de música por fuera de los cánones legales. El estudio está catalogado como confidencial, hecho que denota el deseo de la asociación por no hacer caer los argumentos legales que persistentemente esgrime acerca de un preocupante intercambio ilegal online en Estados Unidos.
Si bien debido a los cambios de paradigma en torno a la Sociedad de la Información y las formas de acceso al conocimiento y a la cultura, las normativas actuales en torno a la venta y distribución de música están bajo la lupa, las grandes corporaciones intentan defender por el mayor número de vías posibles su porción de mercado. Por otro lado, probablemente en un futuro se buscarán nuevas legislaciones que abarquen los deseos y hábitos de los usuarios que más allá de que, según el informe, continúen con las prácticas más tradicionales, seguramente en el mediano plazo irán mutando.
Fuente: TorrentFreak.com
No seria (sic), corregido. Agradecemos su agudeza lingüística, pero decir que un artículo es “copiar y pegar” por una letra mal puesta es un tanto exagerado. De todas maneras, las críticas constructivas siempre son bien recibidas.
Saludos.
No sería RIAA en vez de RIIA? Parece que alguien no sabe lo que escribe? copia y pega? que onda? ya cansan de escribir mal che! media pila!
Capo Chuck, como siempre [off-topic: ¿Cuándo volvés a las pelis?]
ademas si lees bien solo te esta permitido escuchar tu cd con auriculares. ya que todo acto de proporcionar musica a terceros es delito salvo que pidas permiso a los dueños.
Excelente y triste a la vez pero asi es jaja
Cabe destacar que si yo compro LEGALMENTE un CD de música de mi banda favorita, lo paso a MP3 y me lo pongo en el celular o un pequeño reproducto digital, ya estoy cometiendo piratería.
-“¿What? ¿Hablás enserio o te fumaste un árbol?.”
No, no. Así es, el COPIAR un CD viola el copyright. No importa si pagaste 40 dólares ese CD y hasta te vino con una firma del generente general de la discográfica diciendo que el CD es legal. El acto de copiar es considerado ILEGAL.
-“O sea, voy a tener que ser un dinosaurio y salir con mi reproducto de CD’s a la calle. Además de llevarme un estuche de CD’s en vez de llevar un simple mp3 del tamño de un encendedor?”.
Así es mi querido Watson. Así funciona la ley de copyright.
-“Pero si yo pagué por ese CD, ahora es mio, además una vez que lo compré ya no le pertenece a sony, warner,etc, ahora me pertenece. Encima no es para subirlo a rapidshare, es para escucharlo yo mismo”.
No importa, la ley de copyright señala que cualquier ACTO (léase basta con la ACCIÓN) de copiar material con copyright y sin autorización es un acto de piratería.
-“¿entonces como pongo música en mi mp3?”.
En vez de comprar el CD, que sale aprox. 30 a 70 dólares, se puede comprar digitalmente en los music store, por aprox 3 a 10 dólares x canción.
(ojo, siempre hablamos de buena música, no justin gayber o los negro churros, eso sale centavos).
-“Entonces, tengo que comprar la música 2 veces :(, que estafa”.
Ajam. Vos lo dijiste, es una estafa.
-“Igual, entonces mejor no compro el CD y sólo compro la versión digital y listo :)”.
Tal cual, pero ojo!. No vayas a “copiar” y pegar el archivo desde tu mp3 a tu PC, porque estás volviendo a hacer piratería. Lo que tenés que hacer para ser un idiota de bien… digo ciudadano de bien es comprar 2 veces esa canción.
-“:Yaoming:, ya estoy subiendo todas mis discografías a 9 hostings diferentes”..
Bien!, Finalmente entendiste
En Argentina seguro pasa lo mismo pero con las peliculas, la gran mayoria compra copias e la calle o le prestan un dvd o le pasan en un pen driver, pero los mayores que no estan en la informatica comprar dvd pirata, los jovenes bajan algunas y se intercambian con amigos
[…] Fuente: La descarga ilegal de música no es la principal causa de piratería en EE.UU.. […]