Tras la reciente decisión del gobierno chileno de implementar el sistema ISDB-T en su territorio, la norma se colocó a la cabeza de la región: Argentina, Perú y Brasil son los otros países que ya se habían inclinado por ese sistema.
El resto del mapa se divide de la siguiente manera: Colombia, Uruguay y Panamá optaron por la norma finlandesa DVB mientras que México es el único representante para el estándar norteamericano ATSC.
Faltan definirse Bolivia, Venezuela, Paraguay y Ecuador.
Con respecto a la decisión chilena, Michelle Bachelet dijo que es estándar ISDB-T “permite una mejor calidad de recepción de televisión digital dadas las características de nuestro país y permite captar la televisión de libre recepción en el celular y es lo que ya ha ocurrido en Japón y está comenzando a suceder en Brasil”.
Por otro lado, la mandataria trasandina la presentó como la norma creada por Japón, adoptada en Brasil y que ya ha sido acogida por países vecinos como Argentina y Perú”, poniendo énfasis en la estrategia regional para desarrollar una industria de TV Digital.
Cabe destacar que hace apenas dos semanas Argentina también formalizó su decisión de adoptar el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) como base para su sistema de televisión digital terrestre.
Un elemento a favor de la norma japonesa -que en realidad es también de Brasil pues allí se fabrica la tecnología necesaria– es, según el gobierno argentino, que brinda mayores posibilidades de fabricar localmente algunas de las partes para los artefactos.
Les aviso que acá en Uruguay hace unas semanas que ya nos unimos al sistema japonés de TV digital, si bien el gobierno anterior estaba a favor de otra norma, se terminó decidiendo que nos acoplaremos a la japonesa.
Todo indica que fue la mejor elección. Pueden ver más detalles en: http://www.isdb-t.org.pe/ y en http://tele-uni.blogspot.com/
Adoptar un estándar en conjunto permitiría “negociar en las mejores condiciones”, pues se trata de un diálogo de un grupo de países cuya población supera los 200 millones de habitantes.
En ese sentido, quienes promocionan los estándares (europeo, estadounidense, chino y japonés-brasileño) se esforzarán en ofrecer mejores condiciones a un mercado de esas características.
Para saber algo del estándar Chino leer esto (está en inglés): http://www.china.org.cn/english/2006/Aug/179709.htm
bien por ellos…. la mejor eleccion.
La norma japonesa me parece el mejor estandar.
Bueno, parece que la decición no fue tan errada después de todo.