MAR, 15 / MAR / 2011
Los cinco tips más importantes para asegurar el éxito de tu proyecto Web
Juan Manuel Damia es profesor de la Universidad de Palermo y cofundador de SocialMetrix, una startup argentina que le permite a las empresas saber qué se está diciendo sobre su marca en las redes sociales, foros y blogs. Si quieren leer su currículum, pueden visitar su perfil de LinkedIn.
Además, Damia es autor de Meta Analytics: Configurando la mente del analista web, que se lanzará este miércoles en la Universidad de Palermo (clic aquí para más datos). Así que le pedimos algunas claves para que nuestros lectores puedan saber qué cosas tener en cuenta para hacer triunfar sus proyectos de Internet.
Cinco consejos para asegurar el éxito online
Los proyectos en Internet tienen una dinámica de cambio constante. En este contexto es muy complejo e inseguro basarse en proyectos anteriores para la toma de decisiones ya que la posibilidad de que la misma fórmula funcione en un entorno distinto es prácticamente nula. Es así como los managers y analistas deben enfrentarse a situaciones de toma de decisiones completamente nuevas e incomparables.
Por ello para poder analizar y gestionar proyectos online recomiendo ir más allá de las actividades de Analytics convencionales para enfocarse en la comprensión de la mente humana (la que en definitiva deberá interpretar lo que es analizado) y el entendimiento del sistema que estamos analizando.
Algunos consejos son:
1- Cada problema es un problema nuevo, nunca tratar de encasillarlo como “parecido a uno anterior”.
2- Definir el objetivo o solución al problema es un trabajo en equipo. De esta manera se elimina la subjetividad en el planteo y permite un plan claro para todos.
3- Siempre hay un objeto dentro del sistema que es el que impide principalmente el mayor flujo de dinero. Solo enfocarse en optimizar ese es y solo ese objeto.
4- Accionar y medir de a un ciclo por vez. Si hacemos todo junto no sabremos la relación causa efecto entre las variables.
5- Siempre mantener el foco. Cuando analizamos solo buscar información que permita tomar una decisión, cuando accionamos buscamos siempre el objetivo de máxima (mayores ingresos).
Juan Manuel Damia es profesor de la Universidad de Palermo y cofundador de SocialMetrix, una startup argentina que le permite a las empresas saber qué se está diciendo sobre su marca en las redes sociales, foros y blogs. Si quieren leer su currículum, pueden visitar su perfil de LinkedIn.
Además, Damia es autor de Meta Analytics: Configurando la mente del analista web, que se lanzará este miércoles en la Universidad de Palermo (clic aquí para más datos). Así que le pedimos algunas claves para que nuestros lectores puedan saber qué cosas tener en cuenta para hacer triunfar sus proyectos de Internet.
Cinco consejos para asegurar el éxito online
Los proyectos en Internet tienen una dinámica de cambio constante. En este contexto es muy complejo e inseguro basarse en proyectos anteriores para la toma de decisiones ya que la posibilidad de que la misma fórmula funcione en un entorno distinto es prácticamente nula. Es así como los managers y analistas deben enfrentarse a situaciones de toma de decisiones completamente nuevas e incomparables.
Por ello para poder analizar y gestionar proyectos online recomiendo ir más allá de las actividades de Analytics convencionales para enfocarse en la comprensión de la mente humana (la que en definitiva deberá interpretar lo que es analizado) y el entendimiento del sistema que estamos analizando.
Algunos consejos son:
1- Cada problema es un problema nuevo, nunca tratar de encasillarlo como “parecido a uno anterior”.
2- Definir el objetivo o solución al problema es un trabajo en equipo. De esta manera se elimina la subjetividad en el planteo y permite un plan claro para todos.
3- Siempre hay un objeto dentro del sistema que es el que impide principalmente el mayor flujo de dinero. Solo enfocarse en optimizar ese es y solo ese objeto.
4- Accionar y medir de a un ciclo por vez. Si hacemos todo junto no sabremos la relación causa efecto entre las variables.
5- Siempre mantener el foco. Cuando analizamos solo buscar información que permita tomar una decisión, cuando accionamos buscamos siempre el objetivo de máxima (mayores ingresos).
“Juan Manuel Damia expone sus secretos para ser un emprendedor web exitoso.”
¿Secretos? Tengo suerte de no tener plata para ir a una facu privada y poder aprovechar la educación publica.
Me recuerda Los Simpsons:
– Si lo dice un libro debe ser verdad
– Claro que si. Fue escrito por el decano de la Universidad por correspondencia.
que bueno!! a hacer millones ahora…. de haberlo sabido antes
jeje!
cualquiera los 5 tips!
jajajajajajaja….. Genial el comentario…. me parece que este tipo esta vendiendo un monton de soluciones obvias.
El tip numero 4 es la posta. Que buena nota no es realmente cosas extraordinarias todos sabemos pero esta bueno la refrescada de memoria.
Jaja! muy cierto, una tomada de pelo. Yo dejé de comprar la User cuando empezaron a poner las minitas en la tapa para dejar de lado lo que realmente uno busca en una revista así, que es contenido de tecnología que sea valioso. Para ver minitas me compro una porno o mejor aun navego por la web. Eso fue una ofensa a la inteligencia de los seguidores de la revista.
Ahh… y aguante Les Luthiers!
AUSPICIADO POR: Meta Analytics: Configurando la mente del analista web, que se lanzará este miércoles en la Universidad de Palermo…
Jajaja, Por Favor, ESE ES ESO SO ES, SI ESE ESO NO ES, COMO ESE ESO SO ES?, SOLO ES ESO NO ES? PARA QUIEN PREGUNTE QUE ES, SOLO REDUSERS SER!, JAJAJA últimamente dan lastima las notas, Eso pasa por contratar personal sin experiencia obvio para pagarles miseria y si es eso so es lo contrario que lo demuestren. jajaja
Saludos
Eso te enseñan en la facultad para cualquier tipo de Ingenieria.
jajaj ami se me paso lo mismo por la cabeza 😛 . Muy bueno… aunque se podria haber jugado un poco mas con los tips
Más claro echale agua ¬¬
Solo enfocarse en optimizar ese es y solo ese, esto es… todo… ¿todo? Esto es; todo… todo esto… Esto es, todo es… todo esto es… esto todo esto, ¡¿qué es esto?! Este seto… este s… esto es toso, toso… ese soto es eso… ese seso es soto… to… todo soso… este ¿ese té es de Totó o se destetó todo Teté? Totó, Totó… esé…
¡Ah! ¡Esto es todo!”