Los números del tercer trimestre de 2013 solo han servido para confirmar una tendencia que se viene observando hace tiempo. Los envíos de computadoras personales están en caída. En total se han enviado unas 81,6 millones de unidades. Según IDC el retroceso es de un 7,6% (el mismo trimestre en 2012 supuso unas 88,2 millones de unidades), aunque se esperaba que el impacto fuera del 9,5%. Para Gartner la contracción alcanza al 8,6%.
A nivel mundial los 3 vendedores principales han conseguido modestos repuntes. Comparando con igual periodo en 2012, Lenovo creció un 2,2%, HP un 0,4% y Dell un 0,3%. Sin embargo, Acer ha retrocedido un 34,5% y Asus un 34,1%. Todos estos datos suministrados por IDC. Para Gartner el cambio ha sido del 2,8% para Lenovo, un 1,5% para HP y un 1% para Dell. Acer habría sufrido una caída del 22,6% y Asus una del 22,5%.
Los Estados Unidos en particular parecen haberse estabilizado en un crecimiento del 0%. En parte se debe a las actualizaciones de quienes dejan Windows XP y la aceptación de nuevos productos como las Chromebooks. La importancia de este país se ve en el simple hecho de que supone el 20% de todas las ventas a nivel mundial. En el mercado estadounidense, según IDC, Lenovo creció un 25,8%, Toshiba un 14,4%, HP un 3,5% y Dell un 2,3%, Apple habría experimentado una caída del 11,2%. Los números de Gartner apuntan a que Lenovo creció un 24,6%, Toshiba un 13,5%, HP subió un 4,5% y Dell un 3,3%, mientras que Apple tuvo un declive del 2,3%. De más está decir que la diferencia más marcada es lo ocurrido con Apple.
Vale señalar que Gartner incluye PC móviles y mini notebooks pero no tablets como el iPad. IDC toma en cuenta portátiles, mini notebooks y estaciones de trabajo. No incluye servidores X86 ni tablets.
Loren Loverde, vice presidente de Worldwide PC Trackers ha señala: “Sea por la debilidad de la economía o por una mayor selección en las inversiones, los compradores siguen evaluando sus opciones y retrasan el reemplazo de las PCs”. Según Loverde es muy probable que a pesar de los nuevos diseños, las nuevas posibilidades técnicas como la pantalla táctil, 2014 sea otro año de declive para los envíos de PCs. Otros analistas han apuntado que lo peor del declive pudo haber pasado.
Fuentes: Infoworld, Gartner, IDC
El fin de la PC como la conocemos ya estaba anunciado desde hace tiempo, el futuro pertenece a android, smartphone, tablets. Los equipos servidores, estaciones de trabajo seguirán presentes en la empresa, en la oficina, al menos, por ahora.
Ruben has hecho una excelente reflexión sobre los ciclos de utilidad del hardware y software.
Tanto el Hardware como el Software tienen ciclos de vida, si alguien mantiene un equipo o un software mas allá de esos ciclos de vida que pueden ser mas o menos según cada uso y dinámica del usuario, se suele perder un rendimiento de la actividad y el uso del mismo, o empezar a ser costoso mantenerlo (las componentes de repuestos serán mas difíciles de conseguir y mas caros).
CICLO DE VIDA DEL HARDWARE
El ciclo del Hardware no siendo fanático de cambiarlo muy seguido y teniendo en cuenta que cuando se compro se compro bien o sea por sobre el estándar que ofrecen las góndolas suele ser + o – de 5 años, ahí ya se entra en una linea de despedida donde se puede actualizar alguna componente como memoria, almacenamiento, incluso en algunos casos procesador, y mucho va ha depender de como se conservo el equipo, con instalaciones y cuidado y mantenimiento periódico. O sea en un uso normal los equipos tienen una vida útil. Algunos pueden tardar mas porque hoy muchos se apoyan en otros equipos satélites como equipos móviles, los equipos móviles como notebook, netbook, AIO, Tablet, Smartphone, tienen ciclos de vidas mucho mas cortos que las tradicionales PC de escritorio, a no ser en el segmento de AIO y Notebook que se allá comprado un equipo por sobre el estándar de góndola.
Nota 1: el estándar de góndola suele ser siempre pensado para llegar a un precio y un bolsillo, y suele ser muchas veces VIEJO en su configuración, lo que implica en menos tiempo tener que sumar por ejemplo memoria en el mejor de casos.
Nota 2: en mi opinión el que tiene mayor capacidad de compra puede darse el lujo de cambiar el equipo mas frecuentemente y tal vez comprar equipos de menos calidad, total lo cambiara en un corto plazo, sin embargo aquel cuyo ciclo de compra sera mas cercano al ciclo de vida del hardware debe comprar la mejor configuración de hardware que allá en el momento y buena calidad de componentes para asegurarle que le durara y rendirá en el ciclo de vida del hardware.
Nota 3: si se compra la mejor configuración de acuerdo al uso del momento y apuesta a componentes de calidad, se puede pensar que ese equipo tendrá buen rendimiento en todo su ciclo de vida, o sea 5 años por ejemplo, basándose en esta premisa es muy lógico dividir la inversión y pagarla financiada.
Nota 4: una buena compra que tiene una buena configuración suele bancarse 2 o 3 ciclos de software tranqui.
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
El software también tiene un ciclo de vida, si bien puede ser menor al de hardware, por ejemplo en un periodo de 5 años seguro pasaremos por 3 sistemas operativos existentes; culturalmente el usuario no se adapta tan rápido al cambio y esto hace que el ciclo de vida del software se acerque al de hardware, pero no se da en todos los casos. Entonces un usuario dinámico cambiara su software totalmente entre 2 o 3 años, y el que es mas conservador y se arraiga a lo que conoce y no quiere cambiar puede que aguante y su ciclo pueda estar entre 3 y 4 años. Pero esto visto desde el punto de vista del sistema operativo, al software se suman los programas tradicionales como software de Oficina, Multimedia, Protección que suelen tener ciclos mas cercanos a los 2 años; y software mas específicos para trabajar que acá hay de todo y depende de la actividad que desarrolle el usuario, hay dinámicos como los relacionados al Diseño y hay los mas perpetuos y largos como los relacionados a software de gestión.
Nota 5: aquellos que tienen un uso Gamer o Profesional y dependiendo de su bolsillo tendrán mayor necesidad de cambiar ambos ciclos en tiempos mas cortos.
Resumen
LOS CICLOS DE VIDA DEL HARDWARE Y SOFTWARE EXISTEN desde el uso, desde la amortización contable, y se ponen obsoletos y requieren un cambio TOTAL en periodos cíclicos que pueden ser antes o después dependiendo de la actividad y bolsillo del usuario.
POSICIÓN DEL ESTADO EN TEMAS DE TECNOLOGÍA
Lamentablemente mas allá que le pese a alguno, la participación del estado influye y mucho en el valor y precio de colocación de los productos tecnológicos en nuestro mercado.
Primero porque mucho de estos productos son importados, al ser importados si un objeto cualquiera entra a 10 pesos llega como mínimo al mercado a 30, y esto no es por usura sino que se aplican IMPUESTOS, cantidad sobre el producto antes y después de su salida de aduana; y luego obviamente hay una cadena de valor y comercialización que hace que ese producto pueda ser promocionado, vendido y disponible al usuario final, a grandes rasgos IMPORTADOR, MAYORISTA, MINORISTA, CONSUMIDOR
Pensar en producir acá, esta bueno, pero no es real, ya que nos hace falta muchos años de desarrollo para lograr producir algo en escala y calidad; pero por sobre todo porque el mundo se dividido las tareas y hay lideres que llegan a un precio que se nos hará difícil llegar. Las lineas de producción de tecnología requieren inversión en equipos de Investigación y Desarrollo permanente, promover e registro de patentes nacionales e internacionales, inversión en plantas, reglas internas y externas claras y seguras para la comercialización y personal especializado. POSIBLE pero no se si conveniente, alguna cosa tal vez conviene hacer y otras no.
Pero en este contexto la política de comercio exterior es fundamental, el manejo de aduana es prioritario, y en esta dos lineas no estamos bien: la política de comercio exterior es lamentable, pero por sobre todo no es seria, sencilla y practica; y aduana bueno, fue, es y sera un organismo muy complejo en materia de corrupción.
Pero tal vez el mejor camino que tal vez podamos tomar es hacer una análisis rápido y darnos cuenta que la mayor producción de tecnología y patentes viene de oriente, y buscar un convenio de comercio exterior de LIBRE COMERCIO con China puede ser sumamente importante para acortar la brecha de precios, pero los de aduana no se sentirán muy cómodos que un producto venga a 10 y no deje nada en la linea de impuestos de importación y solo se le aplique los impuestos internos de comercialización, esto puede bajar sustancialmente el precio final, y en lo interno con ayuda del estado se pueden promover pool de compras de Mayoristas o Minoristas que permitan sumar jugadores al pool de importadores y achicar 1 o 2 eslabones en la cadena de comercialización.
Resumen: si las políticas de estado en materia de importación, aduana, permisos e impuestos, influye directamente en el precio de mercado.
Abrazos.
Ruben Arno
ajaja bueno lo de cristina fue un agregado. por supuesto que no tiene que ver solo era para poner mas chispa al asunto como diciendo que abra las importaciones y entren mas tecnologia. y mejores los costos .. jajaja igualmente el tema de costo viene por ahi tambien .. todo lo sabemos..
Hay algo que en muchos informes de este tipo no se menciona con respecto a las PCs. En la mayoría de los casos, si tenes un equipo decente de hasta 5 o 7 años atras y que funcione bien (el disco ok, mother sin capacitores reventados, fuente adecuada) a lo sumo con un upgrade de memoria (si tenes 1 o 2 llevarla a 4) la PC tira bien un SO moderno tipo Win7 o Ubuntu y cubre todas las necesidades de un usuario básico (internet, chat, mail, peliculas, juegos no muy exigentes) ¿Para que comprar otra PC si la que tenes te sirve? La gente se decanta en comprar un smartphone, o una tablet, o un smart tv y su vieja y fiel PC sigue dando pelea. El poder que alcanzaron las PCs hace que su renovación no deba ser tan vertiginosa como antaño. También porque faltan “estimulos” de los genios del marketing para “forzarte” a actualizar. Sus esfuerzos están concentrados en hacerte cambiar otros productos tecnológicos, un LCD por un LCD led, un led por un smart, un smart por un 3D, un 3D por un 4k y as…..
Lo bueno seria, que abran la importación de tecnología y que el mercado se reactive. Cae acá, solo por razones obvias no entra todo como antes. Y las memorias DDR3, tienes hasta 2000 MHz, y se las puede overclockear. AMD esta bien con la serie A4, A6, A10 con placas ati radeon HD integradas, y los micros Intel de 4 generación son un caño.
tenes razon, menos en lo de cristina, que tiene que ver ella con los precios de las empresas tecnologicas de EE UU y demas??
mas que lo precios estan estancado en tecnologia. debrian de
comenzar de pensar en la innovación.. ya hace como 10 años que seguimos con las
misma memorias DDR3 ya hace rato o mas tardar el año que viene tendran que
estar en todas las casas las DDR4 , por ende microprocesador con esta
arquitectura.. AMD se quedo en su BULLDOZEL y PILEDRIVE que no acapararon la atención
que se esperaba, Intel ni hablar bueno no eh probado los nuevos
micros de cuarta generacion pero DIOS bajen esos precios.. sobre los puertos
PCI Express para las placas de video la 3.0 no termina de sustituir bien la 2.0
, con la nueva era de los tactiles que estamos cruzando, ya deberían de haber bajados los precios de todos los monitores LED y que metan al mercado
los tactiles por cierto los monitores en 3D desaparecieron.. bueno son muchas
los detalles que se an quedado.. atras. y la culpa lo tiene cristina..
bajen los precios….