JUE, 7 / ABR / 2011

Tierra del Fuego planea fabricar impresoras, GPS y proyectores

Juan Ignacio García, Subsecretario de Industria de Tierra del Fuego, dialogó con RedUSERS sobre la actualidad productiva de la isla y no dejó un tema sin responder: nos adelantó cuáles serán los nuevos productos que planean fabricar en Tierra del Fuego, definió la relación con el Estado nacional, despejó las dudas sobre el pedido o no de implementación de las licencias no automáticas a las importaciones y compartió con nosotros las cifras oficiales del boom en celulares que está viviendo la isla. Además, sus reflexiones en relación a la situación de infraestructura y los problemas que están teniendo acarreados con el gran crecimiento salarial que experimentan en la región. Para enmarcar la entrevista y brindarles la mayor información al respecto, ayer publicamos la primera parte de este mini informe donde el funcionario detalló Todo lo que siempre quisimos saber sobre la isla y nunca nadie nos contó. En ese artículo, Juan Ignacio García enunmeró a modo de repaso histórico todo lo que sucedió desde que Tierra del Fuego abrió por primera vez su régimen de promoción industrial, allá por 1972 hasta la actualidad y la reciente apertura a las empresas que deseen fabricar tablets y modems 3G. Hoy, tal como lo prometimos, profundizaremos sobre los temas más calientes del momento en relación a todo lo que viene sucediendo, desde el punto de vista tecnológico, en la provincia más austral del mundo. Con ustedes, la entrevista. – En este momento la isla se encuentra abierta por el régimen de promoción industrial para producir notebooks, tablets y módems 3G ¿podríamos decir que las empresas ya instaladas corren con más ventajas, si desean actualizar su proyecto productivo, que una empresa que quiera empezar de cero? – Hay algunas diferencias menores. La empresa que quiera fabricar a partir de una sustitución, el régimen antiguamente no tenía restricciones de volúmenes, y esa sustitución tampoco tiene restricciones, por lo que en principio podría tener una ventaja. Pero después, todas las condiciones de producción son las mismas. Por ahí la ventaja que tiene la empresa ya instalada es la inversión que ya hizo previamente, además son empresas multiproductos que a su cartera le agregan notebooks. – ¿Tierra del Fuego regula los volúmenes de producción? – En general hay ciertos parámetros que se restringen. Cuando una empresa quiere exceder la autorización que se le fue otorgada debe hacer una solicitud ante el Gobierno Nacional para que le permita producir más volumen, que es lo que nos está pasando con los celulares. En celulares se aprobaron todos los proyectos con determinada estimación de volumen y se fue progresivamente incrementando y progresivamente autorizando a las empresas a que produzcan más. – ¿Cuáles son las cifras que manejan ustedes con respecto a la fabricación de celulares? – En 2009 prácticamente no teníamos ninguna participación en el mercado de celulares, habíamos fabricado unos 400 mil equipos. El año pasado llegamos al 40% de consumo doméstico de celulares, fabricando 4,8 millones, lo que se tradujo en un crecimiento de más de 1.000%. Las estimaciones para 2011 eran alcanzar 70 u 80% de consumo doméstico. Ahora con la implementación de las licencias no automáticas estimamos que vamos a estar por encima del 80%. – En total ¿cuántas son las empresas de tecnología radicadas en la isla? – De electrónicas, las promocionadas por el régimen son 24. Las que están por entrar a la isla son 5 o 6 empresas nuevas. Estamos en un régimen muy estable en la cantidad de empresas, entre 54 y 57 viene moviéndose hace varios años considerando todas las empresas promocionadas de diferentes sectores. – ¿Cómo están manejando la situación laboral en la isla? Nosotros notamos que hay operarios que cobran sueldos de más de 6.000 pesos ¿la situación es regular? – El año pasado fue el año récord de empleo industrial de empresas promocionadas en la provincia, y no sólo fue récord, sino que se registró un crecimiento muy significativo con respecto al año anterior. En 2009 teníamos 7.000 empleos en las fábricas promocionadas de las cuales 4.000 eran de empresas tecnológicas. Y en 2010 cerramos con cerca de 10.000 empleos, un crecimiento de más de 40%, y casi 7.000 son de industrias tecnológicas. En realidad fueron las tecnológicas las que explicaron todo el crecimiento de empleo del año pasado. Eso se ve en la calle, en una provincia del tamaño de TDF la creación de 3.000 puestos de trabajo es realmente significativa y además todas las empresas tecnológicas pagan salarios realmente muy altos, por lo que eso tiene un impacto inmediato en el poder de consumo de la sociedad fueguina. También eso genera tensiones, el gremio tiene un alto poder de negociación, nuestra situación no es muy diferente a la que se vive en el territorio nacional en relación a las negociaciones salariales. Hay tensiones, es difícil manejar la situación. El crecimiento tan acelerado agrega más complejidad al tema en TDF. De todos modos prefiero administrar los conflictos de crecimiento y no ver qué hacemos con los desempleados o cierre de fábricas. – ¿Están planificando algún mecanismo de regulación con respecto a esta situación? – Lo que nosotros vamos viendo y que nos preocupa tiene que ver con que estamos en un momento de crecimiento muy importante. Esto hace que todos los agentes que participan del régimen, trabajadores, empresas, el Estado, los gremios, tengan sus intereses y se generan esas tensiones para apropiarnos de ese crecimiento, y por eso el principal temor que tenemos es que matemos a la gallina de los huevos de oro. La competitividad adicional que genera estar en TDF producto de los beneficios fiscales, tiene límites. Si creemos que podemos sacar de ahí de forma ilimitada, nos estamos equivocando. Porque estamos viviendo una situación de bonanza económica pero la macroeconomía tiene ciclos, si bien uno cree en el modelo, en la consistencia, también no es menos cierto que no es tan difícil que se planche la economía. El año 2009 fue complicado en ese sentido, entonces, pensar en el impacto que pueden tener esos frenazos en algo que viene funcionando como nosotros… Eso nos preocupa, estamos tratando de generar ámbitos de discusión para poder implementar políticas que de alguna manera hagan a la sustentabilidad del régimen. Nos tenemos que sentar los distintos actores, el Estado por un lado que debería acompañar con inversiones en infraestructura todo lo que está pasando con las industrias, los gremios deberían acompañar entendiendo las diferentes situaciones que se viven en distintos sectores y distintas empresas, si bien a las tecnológicas les está yendo muy bien hay empresas que tienen que acompañar aumentos salariales a las cuales no les van tan bien, también está el tema de los costos de transporte que afectan por igual a sectores de distinta competitividad, los esfuerzos que hacen las empresas por mejorar la integración de contenido local, etc. Nosotros estamos intentando generar en ese marco un Comité de Sustentabilidad que establezca los lineamientos para tratar de encauzar el proceso de crecimiento sostenible. – ¿Existen restricciones para la entrada de personas que quieran trabajar en la isla? – No hay ningún tipo de restricción, la gente que quiera elegir TDF para vivir lo puede hacer sin ningún inconveniente. – ¿Pero a nivel de infraestructura la isla está preparada para recibir a tanta gente? – Como todo, el crecimiento acelerado genera tensiones y en este caso ocurre lo mismo, que se ve reflejado en el precio de las propiedades y disponibilidad de alquileres. El crecimiento de TDF, sobretodo en los últimos años, fue muy importante, te diría que es casi imposible tener una reacción en el corto plazo a nivel infraestructura, tanto en lo que respecta a las viviendas como la asociada a los servicios que requiere la industria como puertos, rutas, etc. Todo eso viene más lento. Ahí sí que tenemos un problema. -Volviendo a hablar de las empresas tecnológicas radicadas ¿Tierra del Fuego salió a pedir la implementación de licencias no automáticas (LNA) para limitar las importaciones de productos que se están fabricando en la isla? – Hay un poco de las dos cosas. En primer lugar, esto es una política del Gobierno Nacional, no nos vamos a adjudicar algo que no nos corresponde. Claramente el GN decidió la aplicación de LNA como instrumento de política industrial. Nosotros estamos con nuestra carpeta de pedidos y en su momento sugerimos por qué no le ponemos licencias no automáticas a las notebooks, a las tablets, porque sino el negocio no cierra. Nosotros estamos haciendo nuestros pedidos. Lo mismo ocurre con los procesos productivos. Hay productos que no tienen un proceso productivo definido y hasta que eso no ocurra no pueden fabricar en TDF, es otra tarea nuestra la de ir al GN y golpear las puertas para ver si podemos aprobar el proyecto productivo para fabricar lámparas LED, tablets, GPS, etc. Esa es nuestra tarea, lo hacemos permanentemente, con las LNA también tenemos nuestros pedidos en ese sentido. – En relación a las LNA ¿no hay riesgos de que aumenten los precios en algunos productos por la posible escasez en el mercado? – Cuando se estableció la generalización de impuestos internos, que fue catalogada en su momento como impuesto tecnológico, el primer argumento en contra fue que esto iba a generar una brecha tecnológica a partir del menor consumo por el aumento de pecios y la verdad que esto no ocurrió. Si bien nosotros no fijamos precios, el comportamiento empresario en ese sentido está acompañando el proceso y entiende las características de estas medidas. No tenemos mayores problemas con los precios de estos productos. – Recién me dijiste que planean producir GPS en la isla ¿qué otros proyectos productivos tienen en mente? – Estamos pensando en las posibilidades que nos abre la sustitución de productos. El régimen está cerrado, salvo la reciente apertura para tablets y notebooks, por lo que por ahora no se pueden agregar nuevos productos. Nuestra intención es avanzar en la definición de algunos procesos productivos que permitan que las empresas sustituyan y puedan comenzar a fabricar otros artículos. Entrarían ahí impresoras multifunción, lámparas LED, proyectores, y GPS, pero no es fácil. Primero no es fácil que se termine aprobando el proceso productivo, pero por otro lado también ocurre que la situación de bonanza actual hace que baje el interés de las empresas por incorporar nuevos productos. Acá la mayoría de las empresas abastecen al mercado doméstico, casi no existen exportaciones. Nos estamos repartiendo el mismo mercado y esos mercados a veces se saturan. Cuando vos estás ante estas situaciones de saturación del mercado en algún producto, a las empresas les interesa más buscar nuevaos alternativas para compensar la caída de demanda de aires acondicionados con la incorporación de audio por ejemplo. Ahora que están funcionando a pleno con celulares, más el ingreso de notebooks, es más difícil que las empresas estén ávidas de estos nuevos productos, la tarea de empujar eso es realmente mucho más complicada. Nosotros lo estamos llevando adelante, nuestra intención es que eso salga, pero bueno, hay una decisión empresaria que nosotros no controlamos. – Me interesa hablar sobre exportaciones ¿es cierto que no hay planes de exportación? Con el excedente que pueden lograr en la fabricación de celulares ¿no les conviene abrir el juego a otros mercados? – En general el régimen no fomenta la exportación. Hay situaciones puntuales donde podría aparecer la oportunidad de exportar a América Latina, celulares u otros productos, pero la realidad es que eso no se materializó. Hay empresas que sí lo hacen, pero no es algo generalizado. El beneficio de TDF tiene que ver con el IVA y ese benficio lo percibe la empresa que vende para el mercado interno. La empresa que exporta no cobra IVA por lo tanto no tiene ese beneficio. Insisto, en las conversaciones con las empresas muchas veces aparece esa posibilidad exportadora que hasta ahora no se materializó. – Para cerrar, la última pregunta ¿cuándo van a llegar al mercado las primeras notebooks hechas en Tierra del Fuego? – Por estos días estamos arrancando con la producción de notebooks. La primer empresa que va a poner en marcha la fabricación es Newsan. Y después BGH que en el plazo de un mes estaría comenzando a producir. En teoría, en menos de 30 días tendrían que estar las primeras notebooks de TDF en el mercado nacional. Por Leandro Piñeiro  

Juan Ignacio García, Subsecretario de Industria de Tierra del Fuego, dialogó con RedUSERS sobre la actualidad productiva de la isla y no dejó un tema sin responder: nos adelantó cuáles serán los nuevos productos que planean fabricar en Tierra del Fuego, definió la relación con el Estado nacional, despejó las dudas sobre el pedido o no de implementación de las licencias no automáticas a las importaciones y compartió con nosotros las cifras oficiales del boom en celulares que está viviendo la isla. Además, sus reflexiones en relación a la situación de infraestructura y los problemas que están teniendo acarreados con el gran crecimiento salarial que experimentan en la región.

Para enmarcar la entrevista y brindarles la mayor información al respecto, ayer publicamos la primera parte de este mini informe donde el funcionario detalló Todo lo que siempre quisimos saber sobre la isla y nunca nadie nos contó. En ese artículo, Juan Ignacio García enunmeró a modo de repaso histórico todo lo que sucedió desde que Tierra del Fuego abrió por primera vez su régimen de promoción industrial, allá por 1972 hasta la actualidad y la reciente apertura a las empresas que deseen fabricar tablets y modems 3G. Hoy, tal como lo prometimos, profundizaremos sobre los temas más calientes del momento en relación a todo lo que viene sucediendo, desde el punto de vista tecnológico, en la provincia más austral del mundo. Con ustedes, la entrevista.

– En este momento la isla se encuentra abierta por el régimen de promoción industrial para producir notebooks, tablets y módems 3G ¿podríamos decir que las empresas ya instaladas corren con más ventajas, si desean actualizar su proyecto productivo, que una empresa que quiera empezar de cero?

– Hay algunas diferencias menores. La empresa que quiera fabricar a partir de una sustitución, el régimen antiguamente no tenía restricciones de volúmenes, y esa sustitución tampoco tiene restricciones, por lo que en principio podría tener una ventaja. Pero después, todas las condiciones de producción son las mismas. Por ahí la ventaja que tiene la empresa ya instalada es la inversión que ya hizo previamente, además son empresas multiproductos que a su cartera le agregan notebooks.

– ¿Tierra del Fuego regula los volúmenes de producción?

– En general hay ciertos parámetros que se restringen. Cuando una empresa quiere exceder la autorización que se le fue otorgada debe hacer una solicitud ante el Gobierno Nacional para que le permita producir más volumen, que es lo que nos está pasando con los celulares. En celulares se aprobaron todos los proyectos con determinada estimación de volumen y se fue progresivamente incrementando y progresivamente autorizando a las empresas a que produzcan más.

– ¿Cuáles son las cifras que manejan ustedes con respecto a la fabricación de celulares?

– En 2009 prácticamente no teníamos ninguna participación en el mercado de celulares, habíamos fabricado unos 400 mil equipos. El año pasado llegamos al 40% de consumo doméstico de celulares, fabricando 4,8 millones, lo que se tradujo en un crecimiento de más de 1.000%. Las estimaciones para 2011 eran alcanzar 70 u 80% de consumo doméstico. Ahora con la implementación de las licencias no automáticas estimamos que vamos a estar por encima del 80%.

– En total ¿cuántas son las empresas de tecnología radicadas en la isla?

– De electrónicas, las promocionadas por el régimen son 24. Las que están por entrar a la isla son 5 o 6 empresas nuevas. Estamos en un régimen muy estable en la cantidad de empresas, entre 54 y 57 viene moviéndose hace varios años considerando todas las empresas promocionadas de diferentes sectores.

– ¿Cómo están manejando la situación laboral en la isla? Nosotros notamos que hay operarios que cobran sueldos de más de 6.000 pesos ¿la situación es regular?

– El año pasado fue el año récord de empleo industrial de empresas promocionadas en la provincia, y no sólo fue récord, sino que se registró un crecimiento muy significativo con respecto al año anterior. En 2009 teníamos 7.000 empleos en las fábricas promocionadas de las cuales 4.000 eran de empresas tecnológicas. Y en 2010 cerramos con cerca de 10.000 empleos, un crecimiento de más de 40%, y casi 7.000 son de industrias tecnológicas. En realidad fueron las tecnológicas las que explicaron todo el crecimiento de empleo del año pasado. Eso se ve en la calle, en una provincia del tamaño de TDF la creación de 3.000 puestos de trabajo es realmente significativa y además todas las empresas tecnológicas pagan salarios realmente muy altos, por lo que eso tiene un impacto inmediato en el poder de consumo de la sociedad fueguina. También eso genera tensiones, el gremio tiene un alto poder de negociación, nuestra situación no es muy diferente a la que se vive en el territorio nacional en relación a las negociaciones salariales. Hay tensiones, es difícil manejar la situación. El crecimiento tan acelerado agrega más complejidad al tema en TDF. De todos modos prefiero administrar los conflictos de crecimiento y no ver qué hacemos con los desempleados o cierre de fábricas.

– ¿Están planificando algún mecanismo de regulación con respecto a esta situación?

– Lo que nosotros vamos viendo y que nos preocupa tiene que ver con que estamos en un momento de crecimiento muy importante. Esto hace que todos los agentes que participan del régimen, trabajadores, empresas, el Estado, los gremios, tengan sus intereses y se generan esas tensiones para apropiarnos de ese crecimiento, y por eso el principal temor que tenemos es que matemos a la gallina de los huevos de oro. La competitividad adicional que genera estar en TDF producto de los beneficios fiscales, tiene límites. Si creemos que podemos sacar de ahí de forma ilimitada, nos estamos equivocando. Porque estamos viviendo una situación de bonanza económica pero la macroeconomía tiene ciclos, si bien uno cree en el modelo, en la consistencia, también no es menos cierto que no es tan difícil que se planche la economía. El año 2009 fue complicado en ese sentido, entonces, pensar en el impacto que pueden tener esos frenazos en algo que viene funcionando como nosotros… Eso nos preocupa, estamos tratando de generar ámbitos de discusión para poder implementar políticas que de alguna manera hagan a la sustentabilidad del régimen. Nos tenemos que sentar los distintos actores, el Estado por un lado que debería acompañar con inversiones en infraestructura todo lo que está pasando con las industrias, los gremios deberían acompañar entendiendo las diferentes situaciones que se viven en distintos sectores y distintas empresas, si bien a las tecnológicas les está yendo muy bien hay empresas que tienen que acompañar aumentos salariales a las cuales no les van tan bien, también está el tema de los costos de transporte que afectan por igual a sectores de distinta competitividad, los esfuerzos que hacen las empresas por mejorar la integración de contenido local, etc. Nosotros estamos intentando generar en ese marco un Comité de Sustentabilidad que establezca los lineamientos para tratar de encauzar el proceso de crecimiento sostenible.

– ¿Existen restricciones para la entrada de personas que quieran trabajar en la isla?

– No hay ningún tipo de restricción, la gente que quiera elegir TDF para vivir lo puede hacer sin ningún inconveniente.

– ¿Pero a nivel de infraestructura la isla está preparada para recibir a tanta gente?

– Como todo, el crecimiento acelerado genera tensiones y en este caso ocurre lo mismo, que se ve reflejado en el precio de las propiedades y disponibilidad de alquileres. El crecimiento de TDF, sobretodo en los últimos años, fue muy importante, te diría que es casi imposible tener una reacción en el corto plazo a nivel infraestructura, tanto en lo que respecta a las viviendas como la asociada a los servicios que requiere la industria como puertos, rutas, etc. Todo eso viene más lento. Ahí sí que tenemos un problema.

-Volviendo a hablar de las empresas tecnológicas radicadas ¿Tierra del Fuego salió a pedir la implementación de licencias no automáticas (LNA) para limitar las importaciones de productos que se están fabricando en la isla?

Hay un poco de las dos cosas. En primer lugar, esto es una política del Gobierno Nacional, no nos vamos a adjudicar algo que no nos corresponde. Claramente el GN decidió la aplicación de LNA como instrumento de política industrial. Nosotros estamos con nuestra carpeta de pedidos y en su momento sugerimos por qué no le ponemos licencias no automáticas a las notebooks, a las tablets, porque sino el negocio no cierra. Nosotros estamos haciendo nuestros pedidos. Lo mismo ocurre con los procesos productivos. Hay productos que no tienen un proceso productivo definido y hasta que eso no ocurra no pueden fabricar en TDF, es otra tarea nuestra la de ir al GN y golpear las puertas para ver si podemos aprobar el proyecto productivo para fabricar lámparas LED, tablets, GPS, etc. Esa es nuestra tarea, lo hacemos permanentemente, con las LNA también tenemos nuestros pedidos en ese sentido.

– En relación a las LNA ¿no hay riesgos de que aumenten los precios en algunos productos por la posible escasez en el mercado?

– Cuando se estableció la generalización de impuestos internos, que fue catalogada en su momento como impuesto tecnológico, el primer argumento en contra fue que esto iba a generar una brecha tecnológica a partir del menor consumo por el aumento de pecios y la verdad que esto no ocurrió. Si bien nosotros no fijamos precios, el comportamiento empresario en ese sentido está acompañando el proceso y entiende las características de estas medidas. No tenemos mayores problemas con los precios de estos productos.

– Recién me dijiste que planean producir GPS en la isla ¿qué otros proyectos productivos tienen en mente?

– Estamos pensando en las posibilidades que nos abre la sustitución de productos. El régimen está cerrado, salvo la reciente apertura para tablets y notebooks, por lo que por ahora no se pueden agregar nuevos productos. Nuestra intención es avanzar en la definición de algunos procesos productivos que permitan que las empresas sustituyan y puedan comenzar a fabricar otros artículos. Entrarían ahí impresoras multifunción, lámparas LED, proyectores, y GPS, pero no es fácil. Primero no es fácil que se termine aprobando el proceso productivo, pero por otro lado también ocurre que la situación de bonanza actual hace que baje el interés de las empresas por incorporar nuevos productos. Acá la mayoría de las empresas abastecen al mercado doméstico, casi no existen exportaciones. Nos estamos repartiendo el mismo mercado y esos mercados a veces se saturan. Cuando vos estás ante estas situaciones de saturación del mercado en algún producto, a las empresas les interesa más buscar nuevaos alternativas para compensar la caída de demanda de aires acondicionados con la incorporación de audio por ejemplo. Ahora que están funcionando a pleno con celulares, más el ingreso de notebooks, es más difícil que las empresas estén ávidas de estos nuevos productos, la tarea de empujar eso es realmente mucho más complicada. Nosotros lo estamos llevando adelante, nuestra intención es que eso salga, pero bueno, hay una decisión empresaria que nosotros no controlamos.

– Me interesa hablar sobre exportaciones ¿es cierto que no hay planes de exportación? Con el excedente que pueden lograr en la fabricación de celulares ¿no les conviene abrir el juego a otros mercados?

– En general el régimen no fomenta la exportación. Hay situaciones puntuales donde podría aparecer la oportunidad de exportar a América Latina, celulares u otros productos, pero la realidad es que eso no se materializó. Hay empresas que sí lo hacen, pero no es algo generalizado. El beneficio de TDF tiene que ver con el IVA y ese benficio lo percibe la empresa que vende para el mercado interno. La empresa que exporta no cobra IVA por lo tanto no tiene ese beneficio. Insisto, en las conversaciones con las empresas muchas veces aparece esa posibilidad exportadora que hasta ahora no se materializó.

– Para cerrar, la última pregunta ¿cuándo van a llegar al mercado las primeras notebooks hechas en Tierra del Fuego?

– Por estos días estamos arrancando con la producción de notebooks. La primer empresa que va a poner en marcha la fabricación es Newsan. Y después BGH que en el plazo de un mes estaría comenzando a producir. En teoría, en menos de 30 días tendrían que estar las primeras notebooks de TDF en el mercado nacional.

Por Leandro Piñeiro

 

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

49 Comments

  1. […] El mes arrancó violento: de entrada los principales desarrolladores de la industria comenzaron a lanzar las últimas versiones de sus navegadores y nos vimos obligados a dar el disparo inicial de esta guerra de browsers preguntándole a nuestros lectores cuál podría ser el mejor de todos. Mientras todos pensaban por qué opción votar, hicimos una investigación donde nos enterábamos cuáles eran los lenguajes de programación más utilizados y levantamos una columna polémica sobre el voto electrónico, una alternativa informática al fraude electoral. La primera semana de abril culminó con un notón: RedUSERS dialogó con el subsecretario de industra de Tierra del Fuego que nos comentó los deseos de la isla para fabricar tablets, impresoras, proyectores y GPS. […]

  2. xenome dice:

    Voy a comentarte que no te llevás todos los premios. Yo vivo en Comodoro, Chubut, provincia petrolera por excelencia, y provengo de otra provincia. Aquí los precios de absolutamente todo están regulados por los sueldos petroleros. Éstos traen un ritmo de aumentos que es imposible de seguir para el resto de industrias. Aquí los alquileres están = o más caros que en tu ciudad, y ni hablar de algunos servicios. La infraestructura de la ciudad directamente no existe. Ésta crece hacia dónde y cómo puede, con asentamientos, barrios precarios, usurpación, etc.
    Al igual que allá, aquí todos los NYC (nacidos y criados, como se hacen llamar) viven pegando gritos y quejándose de que los que venimos de afuera les quitamos el trabajo (por supuesto, hasta que consiguen un trabajito en una petrolera).
    La situación es MUY compleja.
    Pero NADIE puede venir a decir que lo que está ocurriendo en TDF es negativo.
    Algunos piden intervención del GN para que regule los precios. Si el GN hiciera esto saldrían TODOS LOS COMERCIANTES a defenestrarlo a través de Diario Clarín y Todo Noticias.
    Creo que el país está viviendo un momento histórico. Nunca en su historia tuvo el empuje que está teniendo. Pronto llegarán marcas como HTC a fabricar (o ensamblar, como más les guste) sus dispositivos aquí. Apple lo está considerando. Por nombrar sólo algunas reconocidas.
    Cuántos de los aquí firmantes NO CONSIGUEN laburo y están en condición de indigencia?

  3. xenome dice:

    @LEANDRO tengo que felicitarte por la nota. He criticado muchas redacciones, pero esta es de lo mejor que vengo leyendo. Me gustaría que hicieran una continuación enfocándose específicamente en el término “fabricar”, por supuesto remitiéndose a las palabras profesionales de los actores involucrados. Digo, para echar un poco de luz sobre todas las pelotudeces que opinan sobre si se ensambla, se fabrica, se arma, etc.
    Acaso la fabricación de un microchip no implica el ensamble de componentes???? Acaso una industria nacional se pondría a competir contra Intel o AMD justito ahora?????? Si Uds. mismos lo están diciendo!!! Que no quieren comprar NADA que sea nacional!!!! Qué manga de hipócritas inútiles.

  4. xenome dice:

    Y por qué no hacés como tus amigos y compañeros de facu y te vas a vivir a Europa ok EEUU? Allí segurísimo conseguís esas marcas.

  5. xenome dice:

    @GASTON de verdad te gustaría trabajar como un chino? Tener un país como lo es China?

  6. Wenas gentes!! Paz y amor!! Veo que se caldean los animos cada vez que se habla de Tierra del Fuego. Ahora vamos con el punto de vista de un fueguino que laburo en algunas fabricas y tiene un poco de experiencia en lo que es la vida y las cosas que se hacen aca.
    1ro= Lo que mas controversia genera, se fabrica o no? bueno, algunas cosas si y otras no. Los gabinetes de los televisores, de acondicionadores de aire para automoviles, los canios para los acondicionadores de aire residenciales, son cosas que podrian decir que se fabrican aca. Existen maquinas llamadas “Inyectoras” en las que se moldean las partes plasticas, el unico insumo son unas pelotitas de plastico que ni idea de donde las sacan. Tambien bolsas plasticas y tipo “nylon” (no me acuerdo que plastico era), que se tiene la maquinaria y el insumo es de nuevo las bolitas de plastico. Los canios obviamente no se fabrican (son de cobre), pero se tienen las maquinarias para darles la forma necesaria, lo que se llamaria “fabricacion” o manufactura. Estos ejemplos son los que conosco en base a mi experiencia en “fabricas”
    2do= Hay una cosa que no toman en cuenta para nada al comentar, y es la posicion geografica de la isla, Hace frio, viento estamos lejisimos de todo. De alguna manera el gobierno tenia que “favorecernos” para garantizar una equidad en cuanto a materia economica se refiere (tambien tenemos petroleo y gas, pero si mal no recuerdo el %80 de las ganancias van para el gobierno).
    3ro= Alguien comento que no consideran el metodo de contratacion (esa persona se ve que laburo aca o vive aca), y les explico como es el tema: en casi todas las fabricas te piden el secundario completo (cosa que no es imprescindible para nada). Aunque dicen que “controlan la calidad” (yo lo hice), el operario tiene que aprender a dejar de lado la calidad para laburar con rapidez, sino te fuiste. No te podes enfermar, y si lo haces (que inoportuno… Como te vas a enfermar!! Como vas a tener problemas en tu familia!!? Como se te va a morir tu viejo!!!) ni se te ocurra faltar. No importa si laburas bien o mal, una falta aunque sea justificada, es casi una garantia de que no te vuelvan a llamar.
    4to= Si sos de otra provincia mejor, xq venis cagado de hambre y VAS a laburar. Y esto no es solo en las electronicas, empresas que trabajan como proveedoras de servicio para las petroleras directamente NO TOMAN FUEGUINOS. Amo mi tierra pero me da VERGUENZA sentirme despreciado en el lugar en el que naci (creo que debe ser la unica provincia que hace esto). Incluso se formo un grupo en el facebook que se llama “Yo tambien soy fueguino y no me dan trabajo”, en el que se juntaron varios jovenes para hacer piquetes y reclamar porque esto es una verguenza.
    5to= Los comerciantes se aprovechan de todo. Para que se den una idea, hubo un aumento salarial para los docentes aca, y al otro dia en los supermercados aumentaron los precios. A mi me conviene mas comprar una pc x mercadolibre y traerla que comprarla aca (la que me compre me salio $1200 aprox, y aca estaba entre $1900 y $2200). Mas alla de que haya que pagar los transportes y todo, es una exageracion como roban aca. Una coca de 3 lts (importada desde Chile, la hacen a unos 400kms de aca en Punta Arenas) sale $18/19. Para mi el gobierno tendria que regular los precios, porque suben y suben los sueldos pero no se dan cuenta que como nadie regula los precios, no sirven de nada los aumentos en los sueldos.
    6to= No hay lugar para mas gente (en realidad, para gente pobre). Los alquileres de casas de 1 habitacion estan desde $1500 para arriba. Los terrenos, de 90.000 para arriba. Una casa de 3 dormitorios, en el barrio nuevo de la ciudad, que es uno de los mas lejanos, con terreno incluido, desde $400.000. Que tal? Aca todos quieren robar como sea. Todos los anios esta muriendo gente por incendios en casas precarias en terrenos usurpados, que al no tener gas, se calefaccionan a lenia y al ser de materiales ligeros se prenden como velas.
    7mo= Alguien hablo de medioambiente? Hace poco el rio y el mar se tinieron de rojo aca por alguna textil que se “zarpo” tirando desechos a la cloaca. En el 2010 creo que fue, ya habia pasado. Hace poco lei en un portal de noticias local que el canal de Beagle (alla en Ushuaia), esta contaminado con cadmio creo que decia, no me acuerdo bien. La ultima fabrica en la que trabaje esta certificada en normas Iso 14001, que son de medioambiente. Esa empresa por lo menos trata de reciclar y clasificar sus residuos, ni idea otras.
    Bueno gentes, esta es mi reflexion, soy de Rio Grande, donde estan la mayoria de las fabricas electronicas de aca. Saludos!!!

  7. jarax dice:

    Primero: Aqui no se fabrica nada!! solo se ensambla que es totalmente distinto.
    Segundo: NO hay cambio de precios por que estan en competencia.
    Tercero: El que quiere irse aunque sea profesional que se vaya, pero que no vuelva mas!!!
    estamos cansado de gente que solo quiere pelearla de arriba y no aporta, claro como somos argentino nos tienen que dar todo no??

  8. MPB-Negro dice:

    Animo muchahos, al menos tenemos alambre…

  9. augus1990 dice:

    Los chips, transistores, capasitores, conectores, pantallas, etc se fabrican en el exterior y se unen al circuito integrado aca (es decir se ensamblan aca). digo yo… no se deberia empezar a fabricar estas cosas aca para por lo menos ir completando el procesao de fabricacion?? tambien se podrian hacer los robots industriales para que no se tengan que importar, etc… es decir aprobechar lo que les hace falta a estas empresas en TDF y venderles (forzarlos un poquito) para fomentar otros tipos de industrias sustentadas por la demanda de las empresas en TDF.

    En ves de apretar tanto al consumidor como lo estan haciendo podrian sacarle mas jugo a estas empresas.

    PD: Por cierto estuve buscando informacion sobre BGH, que es una empresas argentina, y la verdad que se gano mi respeto, es una empresas de tecnologia y fabrico los primeros celulares del pais para Movicom, junto con Motorola y Bellsouth, ademas de varios eletrodomesticos y compite internacionalmente con empresas de todo el mundo.

  10. carlos dice:

    para que te crea que no son lo que decís cambien el discurso anti todo que se divisa en los comentarios que realizan nota tras nota que sale en red user
    por ejemplo el comentario ultimo de carlitos es positivo porque dice todo esta mal plantea una un interrogante interesante y bajo ningún concepto agravia sino busca mejorar lo echo

  11. Carlitos dice:

    Che… ¿Y alguien se puso a pensar en la cantidad
    de contaminantes que van a arrojar al ambiente?
    Esa región está poco contaminada, si le siguen
    poniendo industrias van a destruir parte del muy
    sensible ecosistema marino y parte del terrestre.
    ¿Quién controla la contaminación allá…?

  12. pabloa dice:

    Por lo menos tu forma de despreciar cualquier opinión distinta a la tuya es un poco más sutil que la de Mariana

    ¿todo el que piensa distinto es un operador de clarín o de carrió o de cualquiera que no sea afín a tus ideas ? , con esa lógica ¿ vos serías un operador de Ke modelo ?

    ¿hay algún análisis serio que certifique que la gente que comenta en todos los blog con el mismo discurso es la misma o sólo tenemos los datos del indek ?

    ¿ no serás vos uno de los que se mete en todos los blogs a defender el “modelo” porque te manda alguien ? Yo prefiero pensar que no, espero que seas una persona que tiene una opinión propia y no que esté virtiendo opiniones a sueldo.

    En la lógica de que todo tiene que ser “operado políticamente” o de que el que piensa distinto lo manda algún “enemigo del modelo” y conceptos similares
    no me engancho. Me parece lamentable, pero te contesto porque estoy cansado de ver que los que pensamos distinto se nos etiqueta como enemigos del progreso, de la gente o del país, lamentablemente ya pasó, muchos ya lo vivimos y no dá para volver otra vez a lo mismo.

    Nadie quiere que al país le vaya mal, pero repito, sean serios, ésta nota en cuestión, no refleja más que la típica improvisación y oportunismo al ser amigos del gobierno de turno. Los voceros de Carrió y Clarín como los llamás vos, están cansados de que todo sea así y para colmo tenemos un pensamiento independiente.

  13. waterfox dice:

    U no me gustó la parte del que no le gusta se va, porque si se nos van los profesionales estamos chau. ¿Sabes lo que cuesta formar un profesional?, para un ingeniero se tienen que invertir 18 años de educación pública (sin contar lo que cuesta en salud pública) y cuando esta para producir se te va a otro país que no puso un mango.

  14. waterfox dice:

    Lamentablemente no es la primera vez que lo escucho y lo veo. Lo ideal es que la gente no se vaya por falta de oportunidades yo tengo varios amigos desparramados por europa que se fueron al tiempo de recibirse (encima el país invirtió en formación y los aprovecha otro) lo peor que hay varios compañeros de la facu que cuando se reciban se las toman

  15. CARLOS dice:

    No se discute con gente que simplemente putea todo lo echo en este momento porque lo que escriben es dirigido de las oficinas de los muchachos carrio y clarín que se meten en todo los blog donde se puede opinar seriamente para decir siempre lo mismo.
    siempre usan la palabra k siempre es lo mejor lo de afuera ,siempre esta mal lo que se hace ,siempre no tienen trabajo o no tienen cerebro lean sus comentarios atentamente y verán que son los mismo en todos los blog
    critican y siempre el mismo discurso es reiterativo y sin conceptos que los valide

  16. Sebastian2024 dice:

    Omitieron la nota en la que habla que en la linea de ensamblado que se ve enla foto se fabricaba el viejo y nunca bien ponderado FORD T, la pulieron y pintaron para ponercea ensamblar celulares…

  17. yo dice:

    Que no viste baja en los precios??? A mediados del año pasado una TV LCD de 1366 x 768 de 32″ estaba $4000.
    Hoy uno FULLHD de 1920×1080 esta $2799…
    Hay celulares por $300 tactiles, y con acceso a TV digital, el monitor LG con TV de 21,5″ fullhd esta hoy $1599.
    De que carajo hablas??? Lee la nota y comenta despues.

  18. yo dice:

    [Editado por contenido inapropiado]

  19. Gabriel dice:

    1- De la noche a la mañana no creo que se puede fabricar nada y no creo que China se le haya ocurrido ser potencia industrial de la noche a la mañana. Pero definitivamente esta es la forma de empezar, así se genera la cultura de la industria nacional, se da trabajo y se fomenta la inclusión de una provincia entera.

    2- Decir que “Acá no se puede fabricar nada”, es insultarnos a nosotros mismos, es insultar a tu amigo que estudia Ingeniería, Diseño industrial, Programación, es decirle “vos sos un mediocre por que sos argentino”. Cada vez que escucho eso me indigno y siento que el día de mañana me puede tocar a mi la critica infundada.
    Somos todos seres humanos, los argentinos y los chinos, lo único que nos separa es la cultura y la experiencia y eso se construye, pero para eso tenemos que empezar a cambiar un poquito nuestra mentalidad.

  20. johny dice:

    ay mariana… vos debes ser una de las tantas/tantos que leen el diario y creen lo que dice… si fuera por los medios y lo que anuncia nuestro gobierno, hoy estaria viajando en 2 horas a capital federal desde cordoba por modernos trenes bala… esto es por las elecciones, nada mas, se va a ir diluyendo como todo (como tambien la banda ancha para todos en 120 dias fijate las noticias del año pasado) 🙄 en esos mismos galpones Drean ensamblaba las commodore en los 80, no es algo que “empezamos recien” sino que lleva tiempo. Para que esto triunfe hace falta un plan serio y que dure decadas, no proselitismo, saludos.

  21. Braulio dice:

    Voy a dar mi opinión yo me compre un Nokia Made in Argentina y hasta ahora ningún drama. Anda perfecto es mas dudo que sea de Argentina, pero no he tenido ningún problema a pesar que esta hecho en Argentina. Es mas mis viejos han comprado cosa nacionales y han durado hasta 30 años licuadoras, procesadoras, microondas máquina de coser hecho en Argentina y ahora están renovando todo los electrodomésticos. La verdad que si le fallan las cosas es porque están orinados por un dinosaurio. Disculpen

  22. Daniel dice:

    Para que te des una idea del estado de la industria nacional te digo que por ejemplo Fiat DEBE traer los TORNILLOS de afuera por que no hay en el pais quien los provea just in time con la calidad que necesitan (y todos sabemos que los Fiat no son los autos de mejor calidad del mercado), asi que date una idea de lo que es en tecnologia nuetro querido pais

  23. Daniel dice:

    Pablo magnifica tu traduccion, coincido plenamente con ella

  24. Daniel dice:

    mariana veo que realmente vos sos muy despierta y no como Carlos, pero dejame que te diga que si el pais en el que vivis no te gusta ademas de tomarte el olivo podes luchar para que mejore (asi, de paso, no corres el riesgo de ensartarte).
    Tal vez no le pusiste atencion a la foto de la fabrica (la resurgida industria nacional), pero, ¿Que ves? ¿cuanto pensas que hay invertido ahi?
    El negocio de la resurgida industria nacional, que tanto criticamos los ignorantes prejuiciosos, para que cierre implica pagar entre un 70 y un 80 por ciento mas que si lo trajeramos de afuera, lo que deja a mucha gente afuera del circulo de los que pueden darse el lujo de “apoyar” a los industriales nacionales. Si una industria para que sea competitiva tiene queser protegida para que pueda cobrar 70 % mas caro que si lo traes de afuera no le sirve al pais (ni a este ni a ninguno).
    Por otra parte Argentina tiene ventajas comparativas en otras industrias y a esas es a las que hay que apoyar, sobre todo , facilitandole la infraestructura. Por ejemplo, en Cordoba esta la planta de cajas de VW que exporta cajas y diferenciales a paises como Mejico y Austria y en años anteriores tuvieron que parar la produccion porque no tenian gas para los tratamientos termicos, mientras que en un monton de hogares se desperdicia poniendo la calefaccion a 24º

  25. gaston dice:

    Ojalá fueramos china, por lo menos los chinos tienen capacidad para poder fabricar desde un celular pedorro y berreta generico hasta un iphone de ultima tecnologia o blackberry, pasando por un ipad o el tv led 3d de ultima tecnologia. Nosotros desde el plastico hasta las cajas de carton las hacemos berreta y no porque no tenemos capacidad tecnica y humana para hacerlas buenas, sino por la mediocridad de maximizar los ingresos lo mas posible usando materias primas de cuarta

  26. gaston dice:

    la industria nacional en tecnología es una mentira. Primero porque no fabrican, ensamblan y embalan y 2do es facil: meten impuestos para encarecer lo importado y luego, a lo “nacional” lo dejan a $10 o $30 pesos mas barato que lo importado, con la diferencia que la calidad del plastico es horrible, hasta el carton de las cajas que utilizan es de cuarta. Sigamos asi, sigamos…

  27. Daniel dice:

    ojala ensamblaramos aca y lo cruzaramos al otro lado de la frontera, eso es exportar mano de obra y por ello ingresan divisas, lo que se hace aca es ensamblar y venderlo adentro, y como el negocio aun no cierra prohiben las importaciones (que tienen derechos de importacion del orden del 60%)que eso es LNA y te cobran el iva 21% mas y encima terminas comprando ordinario (miren lo que son las netbook de banghoo)y caro (vuelvan a ver a banghoo) y como si esto fuera poco, para completar esta “excelente oferta” se te rompio el teclado y no conseguis repuestos (y se “fabrican aca”)

  28. pabloa dice:

    Para Mariana: dejo mis comentarios, al lado de lo que dice la nota, para que veas que todos nos “molestamos” en leerla.

    No me parecen correctos tus prejuicios ni tu posición de pretender juzgar a los demás, ni mandarlos a vivir a otro lado, ni tratarlos de ignorantes o negados. Estigmatizar al que opina distinto que vos, es fascismo. Dejemos que todo el mundo diga lo que tiene que decir y además escuchemos.

    Porque mejor no te preguntás por ejemplo ¿porqué todo el mundo comentó más o menos lo mismo ? ¿no será que ya lo vivimos? ¿que estamos cansados que nos quieran vender pescado podrido? ¿que salta a la vista que esto es un gran negociado de unos pocos en perjuicio de otros como tantas cosas en Argentina ? ¿ o Que se priva a la gente de la oportunidad de elegir ?

  29. pabloa dice:

    Comentarios adicionales … donde en la nota dice:

    “las empresas abastecen el mercado doméstico y no hacen exportaciones” .

    Entiendase que no son competitivas para exportar por precio, calidad, obsolesciensia y encima están super contentos con tener un mercado cautivo.

    donde dice:
    “respecto a las viviendas como la asociada a los servicios que requiere la industria como puertos, rutas, etc. Todo eso viene más lento”

    Entiendase … jamás invertimos un mango en nada y hoy que nos va bien por una cuestión cincurstancial no sabemos que joraca hacer.

    donde dice:
    “y en su momento sugerimos por qué no le ponemos licencias no automáticas a las notebooks, a las tablets, porque sino el negocio no cierra”

    Entiendase… ya que está, vamos por todo, y cerremos toda oportunidad de que la gente ELIJA que comprar.

    donde dice:
    “Nos estamos repartiendo el mismo mercado y esos mercados a veces se saturan.”

    Entiendase…. jamás nos pusimos a pensar a largo plazo como articular políticas con el gobierno que nos permitan llegar a nuevos mercados de la mano de ser mejores en calidad, competitividad y tecnológicamente modernos y ahora no sabemos que hacer, a lo mejor safamos si le podemos enchufar estos productos a bolivia.

  30. Mariana dice:

    Muy buena la nota. Pero una pena la ignorancia y el prejuicio que se ve en los comentarios. Ni se han molestado en leerla. Hay que ser muy, pero muy negado para no ver la importancia de tener producción nacional.

    Todo es perfectible, pero siempre se empieza de a poco y aprendiendo de errores. La industria nacional está resurgiendo, estamos empezando. Por eso, apostar a la producción extranjera y atacar a la industria nacional es de estúpidos. Por este tipo de prejuicios instalados el país se fué a pique en los ’70 y los ’90.

    Loco, sinceramente, al que no le gusta este país, tiene casi 200 más para mandarse a mudar. La dirección del aeropuerto de Ezeiza es Autopista Tte. Gral. Ricchieri Km 33,5, Ezeiza, provicia de Buenos Aires. Buen viaje!

  31. pabloa dice:

    Para los que conocimos otras épocas de proteccionismo industrial, todo lo que comprabas tenía claramente tres cualidades : caro, obsoleto y mala calidad.

    Volver a lo mismo para que se llenen de plata algunos solamente, no me parece lo correcto.

    Un mercado cautivo sin competencia volverá a producir los mismos tipos de productos. Y la palabra “fabricar” todavía les queda grande a las maquilladoras de tierra del fuego.

    Tienen el mismo tipo de funcionamiento que las que están en México en la frontera con USA, que ensamblan ahí porque les sale más barato y después cruzan los productos al otro lado.

    Otra vez más los consumidores somos rehenes de lo que el gobierno autorize a vender y no podemos elegir libremente.

  32. Mariana dice:

    Buen viaje. Pero elegí bien tu destino, no sea cosa que te ensartes. No parecés tener muchas luces y quizás tu problema no sea el país.

  33. Carlos dice:

    Sin duda esta política es la mas estúpida que he visto en años. Un negocio que frena el avance del país y solo es beneficioso para algunos (los K).
    Amo este país, pero los que lo gobiernan dejan mucho que desear.
    Lamentablemente buscaré oportunidades en el exterior porque acá no tengo futuro con mi profesión.

  34. gringoviejo9 dice:

    JA JA JAJ , si continuan con estos chistes se van a quedar sin trabajo los de la tv y el teatro …

    Esta es la vuelta a los 70 ,No lo creen?? , en los setenta me compre un boleto I/V a miami lo pague en pesos y cuotas , y me traje varias cosas que aca no se conseguian o si estaban ,salian el triple , se vino el Rodrigazo y el pasaje me salio chauchas… Ahora te compras un pasaje de igual manera Y seguimos , que con la inflacion que hay, seguro que repetimos la historia. ( la diferencia? ,si la hay , en los 70 habia fabricas mediocres pero las habia , ahora ensambladoras ,la industriales y gente querian trabajar, ahora planes deskansar , los terrorista te metian un caño bajo el upite , ahora los chorros te fusilan .
    Argentina
    pais generoso.

  35. Gaston dice:

    Entonces yo antes “fabricaba” PCs?? si, compraba las partes y las ensamblaba… que loco, no me habia dado cuenta. Ahora me tengo que ir a la “isla”?? por que no me sacaban el IVA a mi??

  36. betito08 dice:

    Que dejen de robar!!!. Los productos nacionales son malos, viejos, el soporte tecnico es un desastre y los salarios son un desastre somos la china de america latina.

  37. alejandro dice:

    Como dije en algunas ocasiones el problema no pasa por lo que se fabrica sino mucho en la calidad yo francamente tuve mala suerte con el split de fravega el famoso white westinghouse casi perdí todo el verano sin poder usarlo porque perdía agua por adentro y los service no sabían donde estaba el problema hicieron todos los chequeos hasta que finalmente cambiaron la unidad interior y se acabo el problema es decir no hay chequeos rigurosos antes de sacar un producto al mercado y no somos adivinos los consumidores a la hora de comprar, a ver si nos ponemos las pilas para el próximo verano porque le podría haber iniciado una demanda por fallas raras de fabricas como falta de gas pero por suerte anda, y para terminar los precios están caros en algunas cosas yo no noto la diferencia ya deberían haber algunas rebajas en algunos rubros por ejemplo se siguen vendiendo notebook con micros pentium que ya es un modelo super obsoleto ya por ese precio deberían ofrecer los i3 que es la gama mas baja en los nuevos micros.

  38. Fabian Silva dice:

    editado por off topic

  39. Fabian Silva dice:

    off topic nuevamente

  40. MPB-Negro dice:

    Como ensamblados? Si en la nota siempre se habla de fabricación? O no viste la foto de los laboratorios de alta complejidad, donde se fabrican los procesadores, memorias, discos rígidos, etc (obviamente es un comentario irónico).
    Es lamentable que quieran explotar un mercado para el que la Argentina no está preparado y no exploten los mercados a los que vienen poniéndoles el pie, como el del petróleo y otros.
    Yo creo que realmente piensan que Ensamblado y Fabricado es igual, y a quien le hacen la nota habla muy libremente de fabricar uno o cual producto, como si la estructura fuera la misma (claro que en solo ensamblado lo es).
    Nestor, algunas cosas que hiciste fueron buenas, pero te equivocaste al ponerla en el poder…

  41. Fabian Silva dice:

    no recuerdo si era en users o en otro medio que hablaban de una empresa que ensamblaba (creo en otro medio) que decia lo que hacian aca era las cajas y empaquetarlo… una empresa que cobra a otras empresas para meterles sus productos en una caja… o sea NI SIQUIERA ESO hacen… es decir es un “servicio” tercerizado para safar de los impuestos mas que nada…

    creo que estamos bastante lejos de poder fabricar algo en este “bendito pais”.

  42. waterfox dice:

    Hace un tiempo estoy averiguando porque mis viejos querian ver si cambiaban el tele que esta pidiendo cambio hace rato (esta como Riquelme en el último superclásico cuac) y todos los lcd que hay en las casas de electrdomesticos son fabricados acá, que pasa no se importa más? no se consiguen más marcas como sony por ejemplo? Alguien sabe donde conseguir no fabricados acá?

  43. Santiago dice:

    Hace poco compre un montor LG fabricado en TDF, en un conocido mayorista de informatica a 750 pesos. El MISMO en Coto esta 1300 pesos, el doble me parece que no es por el IVA.
    Los comercios y cadenas de electrodomesticos se tienen que dejar de hacer los vivos porque esta claro que los productos que se fabrican en la isla son mas baratos.

  44. whitepawn dice:

    Seguro que no hay baja de precios, pibes! pero hay mucho mas puestos de trabajo para mano de obra calificada… tenes que bancarte estar allá nomas :-/

  45. Lea dice:

    [Editado por contenido inapropiado]

  46. JONIxR dice:

    reduser si tienen posibilidad pregunten ¿como contratan gente?, ¿en que se basan para llamarlos de vuelta? y ¿que pasa con las empresas que dan la oportunidad la gente que ellos conocen nomas?¿no tendria que estar regulado eso? no puede ser que gente que necesita y no falta un dia no la llamen y gente que falta la vuelvan a llamar.
    quiero aclararles que no lei la nota (todavia) y que me parece una verguenza que agan eso ya que si Argentina le da la posibilidad de crear una fabrica me parece vergonzoso que esten todos acomodados.
    Sino tendremos que llamar a CQC jeje ¿ustedes que piensan?

  47. hideoshi dice:

    Jajaja, ¡pobre inocente! ¿En serio esperabas que bajaran los precios? La industria nacional siempre hizo lo mismo cuando el gobierno de turno la protegió evitando las importaciones: precios internacionales pagando sueldos a valores nacionales y calidad de media para abajo.

  48. Mauricio dice:

    Claro que no hay bajas, aparte de las ganancias que ya tenían también se quedan con el IVA para sustentar el transporte de la mercancía a destino y de los ensambladores que contratan..
    SI, ENSAMBLADORES, porque es lo único que hay, traen las partes de china, japón, etc y las ensamblan en Tierra del Fuego, lo impuestos son por productos terminados y no por repuestos o partes… Cómo se ríen de la gente

  49. Andres dice:

    Y los aires acondicionados y los celulares economicos fabricados en tierra del fuego?? Yo no vi ninguna baja en los precios….

Leave a Reply