MIE, 19 / NOV / 2025

Meta habría ganado más de 16 mil millones por publicidad fraudulenta durante 2024

Documentos internos revelan que avisos de estafas y productos prohibidos habrían aportado el 10% de los ingresos. El sistema de recomendación ofrecía más avisos sospechosos a quienes hacían clic en uno de ellos.

Hace unos días la agencia Reuters publicó un informe basado en una serie de documentos internos de Meta a los que había obtenido acceso. En ellos se estimaba que la compañía había calculado que el 10% de sus ingresos durante 2024 eran producto de avisos para estafas y productos prohibidos. Esto suponía unos USD 16 mil millones.

Los usuarios de sus plataformas recibían en conjunto unos 15 mil millones de avisos de fraudes cada día. Esta cantidad solo consideraba los mensajes que mostraban claros signos de su deshonestidad. Solo esta actividad supone unos USD 7 mil millones en ingresos para la empresa.

Negligencia y malos algoritmos empeoran el problema

El lector puede estar preguntándose cómo puede la empresa detectar los mensajes fraudulentos y no hacer nada al respecto. La compañía marca los avisos que observa como sospechosos, pero solo prohíbe aquellos que su sistema automatizado predice con un 95% de seguridad de que están involucrados con el fraude. Cuando el nivel de certeza es menor Meta simplemente aumenta los costos de publicidad y aplica una penalidad, con la idea de disuadir a los patrocinadores que mantienen dichas malas prácticas.

Los algoritmos de las plataformas de Meta empeoran la situación. Los documentos explican que los usuarios que hacen clic en un mensaje fraudulento son más proclives a recibir otros de igual naturaleza. Esto ocurre porque el esquema de personalización intenta brindarles más material acorde con sus intereses. En este caso el interés de ser estafado.

Por otro lado, cuentas marcadas como de alto valor a menudo han acumulado una gran cantidad de faltas a las políticas de Meta, pero nunca fueron sancionadas.

La respuesta de Meta

La compañía ha señalado que los documentos presentados por Reuters ofrecen una mirada distorsionada de como actúa la empresa ante el fraude. Afirma que los estimados de la empresa sobre los ingresos por fraude y productos prohibidos fueron rudimentarios y demasiado inclusivos. En exámenes posteriores se llegó a una proporción mucho menor. Lamentablemente no se han ofrecido datos actualizados.

El paraíso de los estafadores

Meta advierte que ha realizado enormes esfuerzos para combatir el fraude. Sin embargo, un reporte de 2025 señala que la compañía está involucrada en una de cada 3 estafas exitosas en Estados Unidos. La empresa ha tenido que admitir que es más sencillo publicitar estafas en sus plataformas que en Google.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

Comments are closed.