México ha anunciado un plan para construir la supercomputadora más poderosa de América Latina. La Coatlicue supondrá una inversión de 6 mil millones de pesos mexicanos, el equivalente a unos USD 326 millones. Su construcción comenzará en enero de 2026 y tomará aproximadamente unos 24 meses.
El sistema supondrá un total de 200 gabinetes y 7500 chasis para los 14480 GPUs que la conformarán. La refrigeración se realizará a través de un sistema hídrico. La ubicación del la supercomputadora todavía no ha sido determinada.
La potencia de las supercomputadoras
El nombre hace alusión a una diosa de la mitología azteca. Coatlicue tendrá una potencia de 314 petaflops, y supondrá un salto de capacidad de cómputo sin igual para la actual red de supercomputadoras universitarias de México. En conjunto, el sistema tiene ahora 9.45 petaflops.
La actual supercomputadora más poderosa de América Latina tiene una capacidad de 42 petaflops, es la brasileña Pegaso. La supercomputadora más potente de la actualidad es El Capitan, en Estados Unidos, con una potencia de 1809 petaflops. La supercomputadora mexicana podría desplazar a la que se encuentra actualmente en el décimo lugar, la Leonardo en Italia, que tiene unos 241 petaflops.
Objetivos
Según la presidente de México, Claudia Sheinbaum, con Coatlicue el país entrará de lleno al uso de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos.
Ciertamente no se necesita tanta potencia para ser parte de dicha industria, pero sin dudas habrá muchos proyectos en los que contar con la nueva herramienta demostrará sus beneficios.

Desde el gobierno también se enfatizó que la supercomputadora debía ser pública, una supercomputadora para el pueblo. Pero por lo que hemos visto no parece que se esté planeando que sea de verdad de acceso público. Lo señalado parece más bien referir al interés público desde instituciones gubernamentales.
Coatlicue será empleada para realizar predicciones climáticas, establecer planes de sembrado y cosecha, administrar recursos y trabajar en proyectos energéticos. También aparecerá en la investigación científica y dará apoyo a empresas privadas.





