El gigante del software anunció el lanzamiento de programas que apuntan a reducir la brecha digital y fomentar la innovación en el país, enfocados en unos 400000 estudiantes argentinos.
Se trata de “Acceso tecnológico Educativo” y “DreamSpark”, dos programas con los que Microsoft planea profundizar su apuesta para crecer en las universidades y centros de capacitación dedicados a las tecnologías de la información de Argentina, para ampliar la adhesión a sus sistemas informáticos en el “semillero” tecnológico del país.
El anuncio se llevó a cabo en el marco del Microsoft Research Faculty Summit 2009, uno de los eventos más importantes en innovación e investigación académica auspiciados por la compañía, que se celebró en el hotel Sofitel de Los Cardales, al norte del Gran Buenos Aires, y contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao.
Argentina fue seleccionada por Microsoft como uno de los diez países beneficiarios en el mundo de una inversión a lo largo de tres años, en productos de la empresa para el desarrollo de sistemas y la administración de tecnología, informó el portal de noticias iProfesional.
El Programa “Acceso Tecnológico Educativo” tiene como objetivo promover la inclusión digital e incluye a 300.000 estudiantes de universidades y escuelas técnicas.
Con esta iniciativa la firma aporta el acceso a soluciones que incluyen el software del sistema operativo, herramientas de desarrollo y servidores, y algunas de las universidades que ya participan en la iniciativa son la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional.
Por otro lado, el programa DreamSpark, beneficiará a unos 100.000 estudiantes en un período de dos años, brindando sin cargo herramientas de desarrollo y diseño.
Además, la empresa invertirá U$S 75.000 en un nuevo programa de intercambio a corto plazo de graduados para promover la colaboración en investigación en toda la región.
Según Sandra Yachelini, gerente general para Microsoft Argentina y Uruguay, “la innovación tecnológica es clave para el desarrollo futuro de los países y sólo es posible cuando existen alianzas que contribuyen al desarrollo económico y la oportunidad social”.
Asimismo, Tony Hey, Director Mundial del Grupo de Investigación Externa de Microsoft Research y una de las visitas internacionales más importantes del evento, destacó la importancia de la inversión en investigación para el desarrollo económico de los países y el rol del aporte privado y sostuvo que “la ciencia y la tecnología son los catalizadores principales del crecimiento socioeconómico”.
Excelente comentario el de Jorge.
Mientras el tio bill se emborracha e invirte en el tercer mundo…La presi quiere aumentar los productos tecnologicos…sin palabras
player presidente… (h).. aguante microsoft.. el monopolio me importa poco. mientras que se acuerden de los pobres.. xD unas campañas asi.. no modifican mucho.. en pensamiento.. asique nada..
Primero, no creo que porque microsoft facilite a los estudiantes algunas herramientas de desarorllo y diseño, o porque propicie el intercambio de graduados, luego seamos dependientes de sus productos, como se pretenidó en varios comentarios aquí.
Por otra parte, si Microsoft quiere invertir en los universitarios argentinos, me importa un bledo la esencia última de sus motivos, yo que sé si lo hacen porque les interesa nuestro futuro, porque quieren implantar sus productos en el país, o porque a Ballmer le gusta el asado y quiere una excusa para venir, nadie puede saberlo, y lo que digo es que NO IMPORTA. Sucede lo mismo que con lo que comentaba no me acuerdo quién en otra noticia, sobre la “conspiración” de los supermercados que te roban los centavos del redondeo de tu compra para hacer caridad y así descontarlo de sus impuestos, a quién le importa que salgan ganando plata!? mientras hagan caridad, o que nos vendan esas bolsas de tela para no seguir contaminando con las bolsas de plástico, cuando en realidad lo hacen porque al dejar de comprar bolsas de plástico y empezar a vender las de tela salen ganando dinero, eso ya lo sabemos todos, pero NO IMPORTA!, las empresas siempre persiguen un sólo fin, que es acumular riquezas, y aceptando que esto es así, en su carrera pueden ahcer cosas que ayuden a la gente, no importa si además de hacer caridad, o facilitarnos sus productos, ellos siguen amasando guita, eso va a ser siempre así, no esperen que alguna empresa haga algo 100% desinteresadamente, siempre hay otro motivo más allá del que nos cuentan, si es un negocio directo como esots planes de MS, son las ganancias en los impuestos de los supermercados, y si no hay una ganancia directa de dinero aparente, es para hacerse publicidad. Y si alguien quiere invretir en nuestros universitarios para seguir ganado dinero, bien por ellos, así se trate de Microsoft, Google, Apple, Oracle o quien fuera.
A ver si antes de hablar por hablar (o escribir) abrimos un poco los ojos. Escribo aca varias reflexiones de varios comentarios de varias notas (uff).
1- Leí en una nota (en Tecnozona) y después chequee con un amigo que en el evento TODAS las investigaciones que presentaron eran con proyectos de código abierto, algunas en lenguajes que no empuja Microsoft (lideradas por empleados de Microsoft!!).
2- Kristina es la presidenta nos guste o no, y ojala que vaya a muchos eventos de tecnología así aprende algo y no apoya leyes como la del 30% que tanto criticamos (si los políticos no entienden nada es culpa nuestra que después criticamos que vayan a evento)
3- Si MS capacita en desarrollo y tecnología desde siempre, con sus tecnologías (por supuesto) y con el objetivo que a futuro los alumnos usen su tecnología (hay alguien que crea otra cosa?). Ojala todas las empresas privadas hicieran lo mismo (IBM que lo hace, Sun que lo hace, Oracle que lo hace, Cisco no (te cobra todo, y RedHat, Novell viven del Opensource pero no invierten nada?). Y no me refiero a capacitación web gratis, eventos, materiales, guita!! Si fuese asi no se imaginan el avance que tendríamos. Cuanto más tecnologías sepamos (MS, Opensource, etc) más opciones para trabajar y que nos vaya a todos mejor.
4- El principal lenguaje de desarrollo que impulsa MS es C#, que no es de MS, ni siquiera cobra regalías porque lo entrego como estándar abierto. Java NO, es propietario de Sun y todos tienen que pagar regalías por su uso (y muchos programan código abierto con Java y se jactan de la libertad que tienen)
5- El que se la esta llevando con pala y no pone un peso es Google, dice que te da gratis todo. Si a cambio de publicidad (ok perfecto) pero también a cambio de tu privacidad (lo que tanto acusaron a MS de hacer, como registrar quien sos, donde navegas, que dicen tus mails, etc, Google lo hace con todas sus tecnologías y ni permiso te pide, averigüen!!). Lo que no termino de entender porque dicen que Google es OpenSource?? Lo más groso que tienen que es el motor de búsqueda esta bien guardadito bajo mil llaves que yo sepa? Ya le gustaría a los microsoftianos pegarle una mirada a ese código y mejorar lo que tienen.
Me parece muy bueno, hoy en dia el gran problema es que los alumnos egresados de la niversidad no alcanzan a cubrir la demanda del mercado, y que una empresa lider como microsoft decida colaborar con estos programas en la formacion de futuros profesionales me parece muy positivo. A mi me hubiera gustado tener la posibilidad de acceder a este tipo de progrmas cuando estuve estudiando en la universidad, asi me hubiera costado menos integrarme al mercado laboral. De ahi a la dependencia a los productos de microsoft, todo dependera de la experiencia de cada uno, hablando siempre desde el punto de vista de un humilde programador. Por ejemplo, mi primer laburo fue programando en visual basic 6.0, foxpro. Hoy en dia no me cuesta tanto programar con “gambas”, ahora todo cambia, el desarrollo va orientado a la web, y teniendo una base bien estructurada no me costo en lo absuluto programar en asp, y conociendo asp, no me costo nada programar en “php”. Hacia donde va el mercado hoy en dia? creo que mas que todo .net, obligado a usar visual studio.net, pero si aprendi a usarlo y teniendo una buena base en programacion porque no probar con “mono” bajo linux, al adquirir experiencia trabajando con base de datos “acces”(en mi primer programa use acces) y sqlserver, hoy en dia tengo la suficiente experiencia como para trabajar con mysql,sqlite,postgre. Y hay diferentes opciones para programar en lenguajes como java,c++,c#,ajax,etc.etc. Si aprendiste a utilizar herramientas de microsoft para desarrollar en estos lenguajes, no tendras ningun inconveniente en adaptarte a eclipse, aptana Stuio, Netbeans, por nombrar algunos Ide, ademas creo que son lo mejores. El mercado cambia constantemente y la tecnologia avanza rapidamente para satisfacer las necesidades del mercado, si no salis con una buena base desde la universidad es muy dificil conseguir trabajo y seguir el paso de las nuevas innovaciones(duarante años microsoft es el gigante que marca el rumbo junto con otras empresas), y si podes aprovechar la posibilidad que da microsoft de formar una buena base en la etapa de aprendizaje no veo cual es el problema de aprovechar esta oportunidad. De aca a tres años la tecnologia cambiara notablemente y que mejor que tener universidades que te preparen lo mejor posible para esos cambios.
Tenes razon, disculpa, me lei todos los comentarios y se me mezclo. Sorry.
De lujo, vamos a tener buenos programas. Ahora, en que maquinas van a correr, quien sabe.
Para Renton: No hablaba de apple , sino de google.
-offtopic-
Wirkal: No es tan como decis el soft gratuito que ofrece Apple, no se ni si llega a un 30% con toda la furia. Si te configuras una Mac casi cualquier programa adicional que le metes fuera del SO lo tenes que pagar y para nada barato.
El mismisimo reproductor de video y medios por excelencia de Apple, el QuickTime, que tiene una cantidad descomunal de mercado, cuesta 30 euros. Sin embargo mirando la otra cara de la moneda tenes un reproductor 100% funcional y totalmente gratuito asi como sus actualizaciones.
Me parece maravilloso lo que decís, pero mirando a futuro, solo lograremos una mayor dependencia de Microsoft, perdiéndose el beneficio aparente que vemos en las becas hoy.
Excelente lo que comentas Wirkal 🙂
Pablo, si… pero no. Creo que se mesclan aguas. Microsoft ha estado trayendo este tipo de elementos sin la ayuda del gobierno de turno, antes de que esto saliera a la luz. Te lo digo desde el pleno conocimiento ya que yo he estado metido en el medio (no como empleado de MS, nunca lo he sido, y tengo historias que contar sobre este punto), si no como formador de comunidades donde la principal actividad u objetivo es la de generar conocimiento.
Con respecto al monopolio, existen formas de vencerlo sin despotricar o dudar del beneficio final para aquellos que opten por estas becas o cursos. Digo, es monstruosa la cantidad de gente que no puede acceder al conocimiento, y por algo se arranca.
Matias:
El problema de Microsoft ( y acá viene lo reiterativo) es que es monopólico, para peor lanza esta “ayuda” de la mano de Cristina, como si fuera una beneficencia (en medio de semejante malestar entre el gobierno y el sector informático), cuando lo único que intenta lograr es radicar aún mas su monopolio.
Si fueran otras empresas quizás serían mejor bienvenidas, porque crearían una libre competencia.
No es contra Microsoft en sí, es en contra de cualquier monopolio.
Si Coca Cola fuera monopólica también se convertiría en negativa.
Si Linux algún día llegare a superar a Microsoft y dominare el mercado, convirtiéndose en monopólica, también sería rechazada.
Vivimos en un mundo con fuertes conceptos de libertad, desde nuestro himno nacional lo proclamamos.
Pero el nuestro himno no es un detractor de Microsoft, sino de los monopolios y de vivir bajo opresión.
Para matias: A esta altura no tenes que aclarar nada , es un cambio de opiniones y nada mas tomalo como ese grupo de amigos que se juntan , son simpatizantes de equipos de futbol diferentes , se matan con ataques en contra cada uno del equipo rival , se toman una cerveza , salen de ahi y siguen siendo amigos como si nada hubiera pasado , lo mismo aca , logico siguiendo ciertos criterios de sentido comun que tiene que ver con la convivencia pacifica.
En cuanto a algo que repetiste muchas veces “si lo hace MS esta mal y si lo hace otro esta bien , voy a ser reiterativo pero eso lo explico Dvorak , es por que cosecha lo que sembro , tuvo siempre una actitud que se supo ganar muchos enemigos , tiene un monopolio , su publicidad le juega en contra , no se renueva , cual es la diferencia en la base entre win 2000 y versiones posteriores? estetico nada mas , la solucion seria que cambie su politica empresarial y de esa manera su imagen.
En lo personal muchas veces me pregunto antes de comentar si no estoy incurriendo en ese error y pienso que pasaria si esto que critico lo haria otra empresa.
Google no tiene un OS monopolico y el 90% de su soft es gratuito , si bien su buscador es el mas usado no seria una catastrofe si dejara de existir mañana , ya que hay otros buscadores y muy buenos , no coincido de poner en la misma bolsa a MS y google (con sus defectos logicos).
Wirkal, no digo que haya que agradecerles. Digo que no hubo otra empresa que hiciera lo mismo. Y claro, el objetivo es que uses sus productos y los promociones. Pero, vamos gente, que empresa no lo hace? A lo que voy es que no veo a Sun, Oracle, Cisco, o IBM siendo imparciales, cada uno cuida su rancho. En el caso de Bolivia, donde ninguna otra empresa metia informacion, Microsoft si lo hacia, las demas te pasaban factura. Pero en definitiva, las otras empresas, cuando te dan algo similar, tambien buscan objetivos similares. Lo que yo no entiendo, y eso quisiera que me lo aclaren, porque cuando lo hace MS es malo y cuando lo hacen los otros no? O sea, los dos tienen el mismo fin, los dos usan tecnincas similares, pero uno esta mal y el otro no. Digo, quiero saber asi me paso para el otro lado y me pongo en el bando de los buenos.
Con respecto a Internet, es algo de lo que vengo discutiendo hace mucho y estoy 100% de acuerdo con lo que decis.
Pablo, los mismo que a Wirkal. Nadie da nada gratis. Ninguna empresa. El beneficio es para Microsoft, por supuesto. Pero si lo haces con Oracle, IBM o Sun (bueno, ya no Sun) el beneficio es para ellos, y si lo haces con CocaCola, el beneficio es para ellos, y si lo haces con Dvorak, el se beneficia que hables y compartas sus ideas, y etc. etc. etc. Y si venis a una de mis charlas, y hablamos de lo que fuere, y salis convencido de lo que digo, el beneficio sera para mi.
Creo que aca se pierde el punto objetivo, y es que el poner directamente en tela de juicio cualquier accion que realice Microsoft, automaticamente es para el beneficio de este engendro diabolico.
Por otro lado, podriamos hablar de las becas Control F, becas donde estan involucradas otras empresas aparte de MS (Oracle, IBM, etc.)
Finalmente, no creo que la beneficiencia directa que solucionen problemas YA, traigan una solucion mañana. Esto quiere decir que tranquilamente podrian forrar cualquier hospital con elementos que se necesiten HOY, y dentro de unos meses todo volveria a lo mismo (como ha pasado cientos de veces). He visto en la empresa donde trabajo que constantemente se regalan juguetes a los niños, no hay dia del niño que no se regalen. Todo bien, pero esos chicos necesitan otras “armas” para salir adelante.
Pense que vos eras el creyente, pero acaso no dice algo como: “Dale de comer pescado y saciaras su apetito una vez, enseñale a pescar y se alimentara toda la vida.”
Disclaimer: Todo lo que pudiera ser interpretado como agresión, satira, sorna o burla, no deberá (salvo este disclaimer), ya que las preguntas y comentarios salieron efectivamente desde las ganas de intercambiar pensamientos e ideas.
“-Pepsi?
-credito parcial!”
Para Epremuz; Increible! , evidentemente mi informacion es vieja , justamente ese tipo de cosas hacen que un pais se desarrolle y aca discutiendo ese maldito impuesto del 30% me siento como en la epoca de la carreta.
Matias: Lo que yo veo es que te forman para que trabajes para ellos, no te regalan nada, solo es una forma de publicidad.
Distinto sería que venga Bill Gates y haga una donación al Hospital Materno Infantil o cualquier otra institución de bien publico.
Me parece muy bajo querer hacernos creer que es una ayuda, cuando el verdadero favorecido a futuro sera Microsoft.
Una vergüenza.
Encima promocionado como una gran obra carismática por Kretina.
Por que no utiliza fondos fidedignos del estado para fomentar la educación sin necesidad de monopolizarnos.
Wirkal: En Japón tienen 100 mbps, y están por habilitar un servicio de 1 gbps.
http://www.japantoday.com/category/technology/view/kddi-to-launch-1gbps-fiber-optic-service-in-oct
Cuanto cuesta? Nada más que U$S 60 por mes.
Para matiasiacomo: Coca-cola en paises africanos donde el producto no esta instalado(ni ese ni otros) tiene una politica de ofrecerlos a muy bajo costo, simplemente porque pensando en el futuro (si el pais tiene algunas expectativas de progreso) el producto este instalado y recien en ese momento llevar los precios a su nivel normal , eso no hace a coca-cola una buena empresa, simplemente piensa en su negocio.
Si en bolivia estudiantes tenian acceso a la informatica gracias a MS no hay que agradecercelos , no estan haciendo una obra de bien , simplemente piensan en ese mercado a futuro y logran en algunos que vean a la empresa como que se preocupa por el desarrollo , el progreso y toda la artilleria salamera de MS como dice Dvorak.
Creo que en este momento los gobiernos se tendrian que preocupar en que tengamos una velocidad en internet mas alta y con precios subsidiados(en este caso justificado) para que la gente por si sola pueda tener acceso a la informacion , esta todo dado para que alguien sin saber nada de informatica aprendiendo primero el ABC y luego buceando en internet pueda aprender todo lo que a esa persona le interese, porque depender de una empresa monopolica en un tema tan delicado como la educacion… , yo soy el rector de una universidad y con el software de MS hago un paquete y se los devuelvo, por una cuestion de dignidad.
En japon se estan manejando con velocidades de 50 megas.
offtopic: tambien corregido que despues de postear iba a la ultima pagina de comentarios 😉
Renton: Al articulo que haces referencia es al: 8471.30.90
Los otros tres artículos no son NBK ni hacen referencia de peso o inclusión de monitor:
8471.30.11 /8471.30.12 /8471.30.19
Si lees detenidamente, son cuatro tipos de máquinas diferentes y a la que tu te refieres es la cuarta, que está resaltada en negrita.
Texto muy engañoso por cierto, pero los items numéricos están en la columna izquierda.
Bajen los humos gente, sin insultos. Los comentarios no requieren autorización, pero igual los moderamos. No se vayan del tema de la noticia por favor.
Primero, genial la caja de comentarios arriba 🙂
Ahora, vamos por partes. Existen paises donde no existe una empresa que se digne en invertir en los estudiantes. En Bolivia, cuando vivia alla, los estudiantes universitarios (Santa Cruz de la Sierra), solo podian tener acceso a la tecnologia gracias a una unica libreria que traia libros en ingles, cuando podia. Estando en Bolivia pude acceder a un programa de estudio fomentado por Microsoft. Este programa llamado Celulas.Net. En que consite? En darle acceso a los estudiantes a recursos tecnologicos. Sean software, como material de estudio, en este caso, incluidos los no Microsoft. El objetivo, que estos estudiantes capaciten a los demas, tanto incluyendolos en los distintos programas, como dictando conferencias sin costo, escribiendo articulos, etc.
Muchos diran: Por supuesto, es que asi Microsoft se beneficia implantando conocimientos sobre sus tecnologias.
Pero, Microsoft es Microsoft y como toda empresa no esta obligado a enseñar, por ejemplo, sobre SUN.
Por otro lado, aca no se aprendia a usar Office. Si no, ingenieria de sistemas. O sea que si querias aprender sobre kernels, lo hacias, usando para esto el kernel de Windows o adquiriendo conocimientos necesarios para ver otros. Lo mismo con bases de datos (no SQL SERVER), o lenguajes de programacion (no C# obligatoriamente), o patrones de diseño (no, COMO PROGRAMEN EN MICROSOFT)
Por otro lado, las empresas como Oracle, Sun, IBM, no asomaban la nariz, y si lo hacian, para acceder a sus recursos era poniendo $$$.
Actualmente, en Argentina, tambien he formado estos grupos, y los estudiantes aprenden, en este caso, a desarrollar juegos, usando una de las plataformas de Microsoft, pero no restrictivamente. Esto les ha dado la posibilidad de acceder, como algunos, a puestos de trabajo que antes no habian podido. No solo por sus conocimientos si no por la visibilidad que han adquirido en el medio.
Tambien se de programas de intercambio, donde estudiantes van de 3 a 6 meses a trabajar a Redmond, con un sueldo acorde a su trabajo. Que logran con esto? Aprender.
Lamentablemente solo se ve lo que he dicho cientos de veces. Si le quieres ver lo malo, siempre lo veras. Si otras empresas hacen lo mismo, ellas estan salvadas porque no son Microsoft. De hecho, tanto Sun, IBM, y Cisco hacen lo propio, y cada una enseña lo que esas empresas promueven y venden.
Pero, cierto, si lo hacen ellas esta bien…
gaksoftware: No se si es tanto declararse la guerra a si mismo. La desicion de una empresa de invertir en este y en otros 9 paises nada se relaciona con una suba de impuestos de un gobierno particular. Si lo seria si fuese el gobierno el que salio a buscar a la empresa para que invierta en la educacion del pais.
Pablo: Ese no es el objetivo principal. Podes pasar por <i>foros/users/atencion!-sobre-el-aumento-de-hardware-hardware-y-equipos-electronicos</i> donde vas a ver el topic que cree al respecto y donde se aclara y se discute el tema.
Renton: Sabía que ibas a reaccionar de esa manera.
Ja.Ja.Jaaa.!
Todo Bien!
Pero el errado eres tú. Ya que el objetivo de esta ley, es bajar el alto consumo eléctrico generado por ésta tecnología. Y ya que no son justamente la NBK las causantes del gran consumo eléctrico, lo son las computadoras de sobremesa, servidores y hasta los monitores.
Saludos.-
Pra gstsofware; ok , soy de ideas de libre comercio , pero no estamos hablando de un shopping , sino de la formacion de miles de personas o sea el futuro , por eso es que digo que MS aprovecha y el gobierno le da el entre.
Cuando hice el curso de técnico en redes, allá por el 2001, estaba auspiciado por M$. Pros: aprendí mucho. Contras: no existía otra cosa que no fuera M$. Y está bien, porque qué empresario no invertiría de esa forma?. Pero este anuncio junto a querer aumentar un 30% el hard es una pésima y horrorosa inversión. Es como declararse la guerra a uno mismo. No puedo discernir si es maldad o estupidez
Berreta lo tuyo tambien renton ,esta vez no por el contenido de tus ideas sino por la forma en que lo expresas , diras que es tu forma , ademas no sabes que diria yo si lo hiciera google . Tengamos en cuenta que google hoy no lo podria hacer ya que el 90% de su soft es gratuito y hasta el momento no tiene un OS monopolico. Atenete al presente , si especulamos con el futuro todo es posible.
Pablo, no digas boludeces, que tiene que ver 30% de aumento estimado en equipos electronicos (para el caso de computadoras, solo entran las NBK) con el software? Yo hablo como se me canta y si opina de las giladas que haces vos tambien lo hago como se me canta.
Wirkal, te parece que brindarle a 400.000 estudiantes herramientas de desarrollo y operativas es poco?
O sea, esta bien, quedan del lado de Microsoft. Que empresa no buscaria que se desarrolle para la misma? Pero eso no reniega el hecho de que lo hagan, volvemos otra vez a la militancia anti-Microsoft. Si lo mismo lo hiciera Google, Sun o Adobe estarian besandoles el culo.
A lo que me referí con la brecha tecnológica, es al aumento del 30% en las computadoras, que nos alejan cada vez mas del resto del mundo.
Cuando esos alumnos egresen, con qué desarrollaran el software sino a través de sus costosisimas computadoras?
Por eso la aclaración: “una de cal y otra de arena”
Y no fue una agresión hacia Microsoft, sino a la dudosa actitud de la presidenta, de presentar ésto, justo después que se levantó el país en contra del impuestazo.
Renton: yo me expreso y posteo como quiero, o sos el único que tiene derecho de postear varios mensajes seguidos, como lo haces también en los blogs.
Lo que sí está cansando es tu agresividad constante y el uso de malas palabras diseminadas por todo RedUSERS, que tanto te caracterizan.
Ej.: “Facebook es una bosta, por ende no espero mas del libro o pelicula… mas bosta… asi hacemos una inmensa pila de… flores!?
Bueno… de tanta bosta que esperaban que saliese? Mas bosta?”
Si trataras de medir un poco tus expresiones, podrían ser mejor aceptados tus consejos.
dholivau: “Creo que Pablo habla desde un desconocimiento general y su actitud contraria al gobierno no le permite ningún análisis más alla de un punto de vista limitado.”
Que tu tengas una forma de ver distinta a la mía y a la de la mayoría, (basta ver tu comentario en: “¿Están listos para pagar un 30% más caro el hardware? “, con una postura totalmente opuesta a el criterio general) no te da ningún derecho a decir que mi opinión sea de una visión limitada o falto de conocimiento general. Deberías ver mejor si no eres tu el del desconocimiento general y vista limitada.
Wirkal: como siempre MAGISTRAL
Saludos.-
Corrijo: Muy berreta lo de MS y lo del gobierno , al final la “gran contribucion” son unos programitas gratis y 75 lucas? . Eso es todo? , MS gana infinitamente mas con esto, son miles que van a estar atados a futuro a una empresa!
Muy berreta lo de MS , lo que logran al final es beneficiarse perjudicando a los futuros profesionales ,que van a salir con un titulo bajo el brazo y conociendo la informatica a travez de los ojos de MS ! En un programa de participacion serio estarian incluidas otras empresas , aunque lo ideal serian fundaciones que puedan mostrar un expectro mas amplio de la informatica.
Coincido con Renton. En Argentina hay muchas empresas de software, sobre todo, que trabajan para el exterior. El sector dedicado al videojuego ha crecido mucho, teniendo contratos con Nintendo, por ejemplo. Esto lo hicieron por merito propio y por el contexto de ayuda a este sector desde el sector estatal y privado. Creo que Pablo habla desde un desconocimiento general y su actitud contraria al gobierno no le permite ningún análisis más alla de un punto de vista limitado. Saludos.
pablopolo, no hay que comentar por comentar sin antes leer todo el artículo, fíjate que habla de “intercambio” de egresados y de una inversión monetaria, aparte de ello brindará herramientas de desarrollo y diseño sin cargo… te parece poco? No creo que la política tenga algo que ver con esto, parece más una decisión empresarial…
Pablo, si se habla de desarrollo de software la brecha tecnologica no es tan amplia. Hay grandes empresas de desarrolladoras de infrestructura y soluciones de software propio nacionales.
Tu eterna militancia anti-Microsoft ya empieza a cansar, asi como que postees 4 veces seguidas en un mismo tema a cada rato.
Siendo los futuros egresados los que terminaran pagando el precio a Microsoft, ya que saldrán con el titulo de: “Usuario Experto en Programas Microsoft”
Una de cal y otra de arena?
Para que joraca quieren los estudiantes una inclusión digital, si probablemente no puedan competir nacional o internacionalmente por la enorme brecha tecnológica, producto de la ignorancia y prepotencia de Kretina !
O todo ésto solo se trata de otro gran negociado político con Microsoft, al estilo IBM?