Ted Sarandos, CEO de Netflix, apuntó hace algunos días que la compañía ya estaba utilizando inteligencia artificial en sus producciones. Explicó que uno de los efectos visuales con los que contó El Eternauta había sido logrado de esta manera.
Sarandos explicó que los productores de la serie argentina querían incluir una escena en la que un edificio de Buenos Aires colapsaba. Para conseguir esto, en vez de contratar a un estudio especializado en efectos especiales, Netflix decidió emplear un modelo generativo. El resultado fue, según comenta el ejecutivo, muy bueno y el proceso muy veloz. “De hecho esa secuencia de efectos especiales fue completada 10 veces más rápido de lo que hubiera llevado hacerla con las herramientas tradicionales de efectos especiales “.
Recursos económicos y recursos técnicos
A pesar del gran éxito alcanzado y el gran impacto económico que consiguió la serie, en comparación a otras producciones El Eternauta tenía un presupuesto muy limitado. Por dicha razón la toma hubiera sido imposible de crear de otra manera.
Así pues, el Eternauta se ha convertido en un prototipo para Netflix. Muestra como puede evitar ciertos costos. Contiene la primera imagen creada por un modelo generativo de cualquier producción de Netflix, sea serie o película. Sin embargo, el ejecutivo ha resaltado que la idea no es hacer que las obras sean más baratas, sino que tengan mayor calidad.
Otros usos
Pero la relación de Netflix con los modelos generativos no termina allí. La compañía ha explicado que tiene la intención de utilizar esta tecnología para crear avisos publicitarios . También espera poner a disposición de sus suscriptores una herramienta de búsqueda avanzada basada en los desarrollos de OpenAI.