LUN, 29 / SEP / 2025

Un nuevo paso en la computación cuántica gracias a la tecnología láser

Un equipo de Caltech logró mantener de forma estable más de 6 mil qubits. De esta forma consiguió un sistema confiable a mayor escala.

La computación cuántica es hasta ahora una gran promesa con muchos desafíos a superar. Pero un paso muy importante se ha dado en el laboratorio de la Universidad Caltech en Estados Unidos. Un grupo de investigadores ha logrado crear una estructura de datos con un total de 6100 qubits. Producciones similares hasta ahora solo habían llegado a unos pocos cientos de elementos.

La importancia de la cantidad

Los qubits pueden tener dos estados al mismo tiempo. Esta cualidad es conocida como superposición y permite el manejo de mayor cantidad de información y mayor capacidad de cálculo que los sistema binarios. Por contra, los qubits son frágiles y pueden producir errores. Estos errores son superados al establecer altos niveles de redundancia. Por tanto, una computadora cuántica verdaderamente confiable exige una gran cantidad de qubits.

Pinzas láser

Los qubits están formados por átomos de cesio atrapados en la estructura de datos. Para lograr este efecto se emplea un láser que separado en unos 12 mil tweezers, también conocidos como pinzas ópticas. En las pantallas del laboratorio la estructura aparece como un círculo lleno de luces. Toda la superficie ocupa apenas un milímetro.

La estructura demostró ser capaz de mantener a los átomos en un estado de superposición durante 13 segundos. Esto supone 10 veces más de lo que había sido posible en construcciones similares en el pasado.

La precisión en el manejo de los qubits fue calculada en un 99,98%. Tal es la habilidad del sistema que los investigadores incluso han podido cambiar de lugar los átomos sin perder el estado de superposición.

El siguiente gran paso

El siguiente paso para el equipo es implementar un sistema de corrección de errores. También se espera aprovechar la capacidad del enlace cuántico para llevar los cálculos al próximo nivel. Esto permitiría realizar simulaciones nunca antes posibles y llegar a nuevos descubrimientos científicos.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

Comments are closed.