LUN, 27 / OCT / 2025

ONU: 72 países firman acuerdo de cooperación contra el crimen informático

La convención todavía tiene que ratificarse e implementarse. Algunas organizaciones han manifestado su preocupación porque pueda llevar a un mayor control de la población sin medidas de seguridad para los derechos humanos.

Las Naciones Unidas ha celebrado la firma de un acuerdo contra el crimen informático por parte de 72 de sus miembros. Cinco años de trabajo han tomado forma en un documento que ha recibido una cierta cuota de críticas, tanto de parte de organizaciones de derechos humanos como de algunas empresas.

Objetivos

El objetivo del tratado es:

Promover la implementación de medidas fuertes que prevengan y combatan los delitos informáticos de forma más efectiva y eficiente.

Promover y facilitar la cooperación internacional en las tareas de prevención.

Promover y facilitar el apoyo técnico y la capacitación para la prevención del crimen informático. Con especial consideración de los países en desarrollo.

Temores

Las críticas al acuerdo están vinculadas a la idea de que podría perjudicar la libertad de expresión. Human Rights Watch y la Electronic Frontier Foundation señalan que la convención podría ser utilizada para obligar a los estados a emplear instrumentos de vigilancia más amplios para investigar y cooperar en una rango de delitos extenso, incluyendo algunos que no estén relacionados con la información y los sistemas de comunicación. Y todo esto sin mecanismos de protección a los derechos humanos. Cisco ha manifestado una preocupación similar.

Naciones Unidas

Para la ONU el acuerdo tiene un efecto positivo en derechos humanos, dado que implica la posibilidad de proteger la privacidad, dignidad y seguridad de las personas tanto fuera de la red como en la red. Por su puesto, todavía falta la ratificación, y la implementación en cada país firmante. Es poco probable que los resultados del acuerdo sean los mismos en Perú, Irán, España y Sudáfrica.

Lo cierto es que todo depende del uso que se le de a las herramientas. El anonimato en Internet a veces es bueno, protege a los disidentes políticos, pero a veces es malo porque protege a criminales, tales como estafadores y quienes comercian con imágenes de abuso infantil. La vigilancia puede ayudar a detectar a las bandas criminales, pero también a quienes critican a un gobierno.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

Comments are closed.