La 6G no es solo “más velocidad”: propone redes móviles inteligentes que integran IA, sensado ambiental y cobertura global híbrida para habilitar telemedicina avanzada, vehículos autónomos, XR sin mareos y fábricas hiperconectadas con latencia casi instantánea y seguridad reforzada para 2030 en adelante.
Autor: Claudio Peña
Qué es 6G y cómo evoluciona la conectividad
Desde la 1G analógica centrada en voz, pasando por 2G con SMS, 3G con Internet móvil y 4G con streaming y apps, el 5G multiplicó capacidad, bajó la latencia y conectó millones de dispositivos; sobre esa base, la 6G apunta a picos cercanos al terabit por segundo y latencias de 0,1–1 ms en el enlace directo, con rendimiento extremo de extremo según caso de uso.
Para lograrlo, utilizará espectro sub-THz y terahercios (100 GHz–3 THz), más cmWave (7–20 GHz) y bandas medias/bajas para cobertura amplia. La infraestructura será híbrida: antenas terrestres, plataformas aéreas y satélites en órbita baja (NTN) para continuidad global y resiliencia, con exploración de enlaces ópticos satélite-tierra que ya mostraron decenas de Gbps en pruebas.
Este salto permitirá interacción inmersiva, transmisión multisensorial y comunicaciones en tiempo real que superen lo alcanzable con 5G.

¿El 6G habilitará nuevas formas de interacción inmersiva, combinando entornos digitales tridimensionales, transmisión multisensorial y comunicaciones en tiempo real, más allá de lo posible con 5G.
Arquitectura, IA y servicios: Open RAN, slicing y redes sensoras
La 6G avanzará hacia redes abiertas y desagregadas (Open RAN), con modularidad e interoperabilidad entre proveedores, soporte Multi-RAT y network slicing dinámico para crear “redes virtuales” con garantías específicas de latencia, ancho de banda, seguridad y confiabilidad según cada aplicación, desde IoT industrial hasta experiencias XR.
La inteligencia artificial pasará a ser el motor operativo: gestionará tráfico, espectro y energía en tiempo real, decidirá dónde ejecutar procesos (cloud, edge o diferido) y habilitará AI-as-a-Service desde la propia red.
Además, la 6G actuará como una red sensora masiva mediante radio sensing integrado, aprovechando las señales de comunicación para detectar presencia y movimiento, generar mapas dinámicos, mejorar posicionamiento con precisión centimétrica y potenciar ciudades conectadas, agricultura de precisión e industria con detección temprana de anomalías sin sensores adicionales.

Capas de red 6G con inteligencia artificial integrada para operaciones autónomas, sensado ambiental y capacidades de análisis de datos distribuidos, directamente desde la infraestructura.
Aplicaciones, desafíos y hoja de ruta IMT-2030
En salud, se prevé telemedicina de alta complejidad, monitoreo en tiempo real y cirugías remotas robotizadas con latencia ultrabaja; en movilidad, coordinación de vehículos autónomos y gestión de tránsito en ciudades inteligentes; en industria, fábricas hiperconectadas con gemelos digitales para anticipar fallas y optimizar recursos; en entretenimiento, XR sostenida, conciertos virtuales y streaming hasta 16K sin cortes.
Persisten retos técnicos y económicos: propagación limitada en THz, necesidad de MIMO masivo, superficies inteligentes reconfigurables (RIS), ondas con momento angular orbital, radio-sobre-fibra para fronthaul eficiente, integración NTN sin interferencias y estandarización global; todo con inversiones elevadas.
También exige abordar privacidad, seguridad y gobernanza con “seguridad por diseño”, criptografía post-cuántica y políticas claras sobre datos y automatización.
A nivel institucional, la iniciativa IMT-2030 (UIT-R M.2160) define capacidades, incluida mayor densidad de conexiones, sensado integrado y posicionamiento preciso, con estándares hacia fin de la década y despliegues iniciales a partir de 2030, impulsados por alianzas como Next G Alliance, Hexa-X/Hexa-X-II y Bharat 6G.

Aunque no existe consenso sobre una cifra global exacta, diversos análisis coinciden en que los costos totales serán sustancialmente más altos que en 5G y se distribuirán en fases progresivas a lo largo de la próxima década.
Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM
También te puede interesar:
SERVICIOS SATELITALES EN ARGENTINA
La conectividad satelital en Argentina experimenta un salto vertiginoso, pasando de recurso marginal a motor clave para la inclusión digital. Este informe explica cómo la liberalización del espectro, la llegada de constelaciones LEO y el rol de Arsat remodelan el ecosistema nacional.
Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!