BUSQUEDA DE TRABAJO CON IA

MAR, 7 / OCT / 2025

El informe analiza cómo la inteligencia artificial redibuja la búsqueda laboral: desde la caída de empleos de entrada hasta entrevistas automatizadas, filtros invisibles y nuevas exigencias de habilidades. Expone impactos en Latinoamérica, riesgos de homogeneización y claves prácticas para diferenciar perfiles en entornos digitales.

Autor: Elisa Belmar

Empleos iniciales y mercado en Latinoamérica

La irrupción de modelos generativos aceleró la reducción de puestos junior, sobre todo en tareas repetitivas de redacción, marketing, soporte, atención al cliente y administración. En Reino Unido, portales que monitorean ofertas detectaron una baja notoria de vacantes para perfiles sin experiencia desde fines de 2022, y algo similar comienza a verse en Argentina, Chile, Colombia y México en sitios como Computrabajo, Bumeran o Indeed.

A la merma del volumen se suma una vara más alta: más requisitos técnicos, manejo de plataformas de IA y experiencia previa aun en posiciones históricamente pensadas para aprender “on the job”.

El término “junior” se desdibujó; muchas publicaciones lo usan para salarios más bajos con responsabilidades plenas. A su vez, la tercerización vía marketplaces globales (Fiverr, Upwork, Workana) habilita competencia transnacional y reduce la necesidad de planteles locales en etapa formativa.

Los sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) penalizan CV con poca trayectoria o sin palabras clave, lo que endurece el acceso de recién egresados y autodidactas. El resultado es una triple barrera: menos avisos, mayores exigencias y competencia global, que obliga a repensar estrategias de inserción, formación y visibilidad digital.

Adzuna es un motor de búsqueda global de empleos que agrupa y presenta ofertas laborales de diversas fuentes en un solo lugar, facilitando a los usuarios la búsqueda de trabajo y a los empleadores la publicación de vacantes. La plataforma utiliza inteligencia artifi cial para ofrecer búsquedas más efi cientes, datos sobre el mercado laboral y herramientas para tomar mejores decisiones profesionales.

Filtros de IA: entrevistas, CV y sesgos

Gran parte de la evaluación ocurre antes del contacto humano. Plataformas de videoentrevista con IA graban respuestas y puntúan rasgos como tono, ritmo, expresiones y silencios; algunas empresas aplican umbrales automáticos que excluyen candidatos sin revisión humana.

La opacidad técnica y los sesgos de entrenamiento pueden afectar a quienes no calzan con patrones culturales o lingüísticos dominantes, y la regulación es dispar según país. En paralelo, herramientas de recruiting integran análisis semántico de CV y cruzan datos con perfiles públicos (LinkedIn, GitHub, X), evaluando actividad, proyectos y redes de contacto.

La “huella digital” consistente gana peso, mientras los documentos sin datos verificables pierden visibilidad. Crece además la detección de CV y cartas generadas por IA: textos con frases hechas, párrafos simétricos y ausencia de métricas se perciben como genéricos y bajan la puntuación en ATS modernos.

Los sistemas también detectan postulaciones masivas automatizadas; para limitar el spam, corporaciones incorporan CAPTCHA, límites de frecuencia y preguntas abiertas que desalientan bots.

El panorama es claro: sin narrativa propia sustentada en logros medibles, la IA de selección tiende a invisibilizar perfiles atípicos y amplificar desigualdades preexistentes.

En todos estos casos, el postulante puede estar siendo evaluado sin saberlo, por un sistema que realiza inferencias y clasificaciones antes de que alguien del equipo de recursos humanos intervenga. Esta lógica de “filtro invisible” ahorra tiempo a las empresas, pero reduce la posibilidad de que perfiles no convencionales —como personas con trayectorias interrumpidas o habilidades autodidactas— sean considerados.

Cómo adaptarse: habilidades, herramientas y escenarios

Quienes dominan IA aplicada obtienen mejores salarios y oportunidades, no solo en data o machine learning: desarrolladores, diseñadores, marketers y roles de negocio que incorporan asistentes, automatización y análisis predictivo acceden a posiciones mejor pagadas.

Pero la brecha crece por conectividad, dispositivos y oferta formativa, lo que convierte a la IA en marcador de estatus profesional si no hay políticas de acceso y acompañamiento. Para destacar, conviene redactar perfiles anclados en logros cuantificables, evitar plantillas y pedir a la IA mejoras sobre un borrador propio, adaptando tono según canal: precisión escaneable en CV para ATS, relato profesional en LinkedIn y propuesta orientada a problema en plataformas freelance.

La preparación con simuladores de entrevista ayuda a pulir contenidos, practicar STAR y detectar muletillas, aunque no reemplaza el ensayo con personas. Las herramientas de postulación automática pueden servir si se configuran con filtros estrictos y edición manual caso por caso; el volumen sin curaduría suele perjudicar.

En selección, pesa cada vez más la capacidad de aprender rápido, cambiar de herramientas y tomar decisiones en contextos ambiguos. Se perfilan tres trayectorias: automatización amplia en tareas cognitivas estandarizables; reconversión con trabajo mixto humano-IA que demanda certificaciones ágiles y validación de outputs; y fragmentación del acceso cuando faltan infraestructura y redes.

En todos los casos, la empleabilidad dinámica exige combinar dominio técnico con comunicación clara de impacto, presencia digital coherente y señales públicas de aprendizaje continuo para ganar visibilidad ante humanos y algoritmos.

El método STAR —Situación, Tarea, Acción, Resultados— es una técnica ampliamente utilizada en entrevistas por competencias para estructurar respuestas claras y orientadas a logros. Esta estrategia permite a los candidatos demostrar habilidades específicas a través de ejemplos concretos, facilitando su evaluación tanto por humanos como por sistemas automatizados.

Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM

También te puede interesar:

APRENDER A APRENDER. LA HABILIDAD Nro 1 EN LA ERA DE LA IA

En un mundo de sobreinformación y cambios veloces, “aprender a aprender” se impone como la destreza que sostiene la empleabilidad, la adaptación continua y la autonomía intelectual en la era de la inteligencia artificial, superando la memorización y la repetición mecánica.


Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!


Comentarios
¡Comparte esta noticia!

Leave a Reply