FORMULA 1 MILLONES DE DATOS A 350 KM/H

JUE, 10 / JUL / 2025

Este informe revela cómo la Fórmula 1 se ha transformado en un laboratorio móvil de innovación tecnológica, donde cada decisión en pista está respaldada por complejos sistemas de datos, sensores y simulación en tiempo real.

Autor: Alejandro castillo

Tecnología en carrera: sensores, datos y estrategia

La Fórmula 1 actual va mucho más allá de la velocidad en pista. Cada auto funciona como un nodo digital equipado con más de 300 sensores que monitorean temperatura, presión, torque y muchos otros parámetros críticos a alta frecuencia. Estos datos no solo se recogen, sino que se procesan en vivo mediante sistemas como ATLAS, permitiendo ajustes tácticos inmediatos sin intervención directa del piloto.

El flujo de datos pasa por antenas de alta frecuencia, estaciones base móviles y servidores locales que garantizan latencias mínimas, incluso en circuitos remotos. Este entorno técnico, alimentado por telemetría avanzada, transforma la F1 en un sistema distribuido donde cientos de ingenieros, tanto en el circuito como en fábricas a miles de kilómetros, analizan la carrera en simultáneo.

Así, se toma cada decisión —desde una parada en boxes hasta un cambio en la entrega de energía— en función del análisis numérico. Además, roles como el data performance engineer son ahora centrales en el equipo, encargados de traducir información compleja en acciones precisas durante el Gran Premio.

La FIA regula qué sensores son obligatorios, qué datos deben compartirse y qué comunicaciones están permitidas, mientras que Liberty Media, mediante FOM, transforma parte de esa información en contenido visual para el público global.

El reglamento técnico define posiciones específicas para las cámaras y transpondedores, esenciales tanto para la transmisión televisiva como para el control de tiempos y reglamentaciones durante una carrera.

Simulación, predicción y gemelos digitales

Una de las innovaciones más notables de la F1 moderna es el uso de gemelos digitales: réplicas virtuales del auto que se actualizan segundo a segundo con datos reales. Estas simulaciones permiten predecir el comportamiento del vehículo frente a distintas condiciones, anticipando riesgos y optimizando estrategias. Por ejemplo, si un rival entra a boxes, el gemelo puede evaluar si conviene replicar la jugada o esperar.

Algoritmos de aprendizaje automático y simulaciones estocásticas permiten modelar escenarios hipotéticos, considerando factores como la aparición de un auto de seguridad o el desgaste anticipado de neumáticos. Durante la carrera, estos modelos calculan qué piloto debería detenerse, cuál es el impacto del tráfico y qué posición se obtendría en cada caso. Una vez finalizada la competencia, se contrasta lo ocurrido con lo predicho, refinando los modelos para próximas carreras. Incluso los pilotos pueden entrenar con datos reales reconstruidos para mejorar sus maniobras.

Esta inteligencia predictiva se volvió indispensable, ya que permite transformar la información en ventaja antes de que el problema exista. Casos concretos, como el de George Russell y el fallo del transpondedor del DRS, demuestran cómo una única falla puede alterar toda la estrategia y cómo los sistemas cruzados de control —entre FIA, escuderías y telemetría— funcionan como garantía ante eventos imprevistos.

Visualización de datos en tiempo real desde el sitio F1-Dash.com, una plataforma que reconstruye información ofi cial de la Fórmula 1 para ofrecer mapas en vivo, cronómetros por sector, tiempos de vuelta y telemetría comparativa entre pilotos, accesible al público durante cada sesión del Gran Premio.

Sustentabilidad, tren motriz híbrido y el futuro de la movilidad

Desde 2014, todos los monoplazas cuentan con trenes motrices híbridos compuestos por un motor térmico y unidades de recuperación de energía (MGU-K y MGU-H). Estos sistemas capturan energía de frenadas y calor del escape para reutilizarla estratégicamente en momentos clave de la carrera.

Los ingenieros ajustan mapas de energía según lo que sucede en pista, maximizando el rendimiento y minimizando el consumo.

Con la llegada de 2026, la F1 introducirá cambios profundos: se eliminará el MGU-H, se duplicará la potencia del MGU-K y se adoptarán combustibles sintéticos. Estos e-fuels, producidos con hidrógeno verde y CO₂ reciclado, permitirán mantener el rendimiento con una huella de carbono neutra.

El objetivo es llegar a una Fórmula 1 completamente carbono neutral para 2030. Esta evolución requiere rediseñar inyectores, mapas de encendido y hasta la arquitectura del motor.

También se reducirá la cantidad de combustible permitida por carrera, lo que obligará a una optimización aún más fina del uso de la energía.

Más allá del automovilismo, esta tecnología apunta a aplicarse en vehículos urbanos, transporte pesado e incluso aviación ligera. De este modo, la F1 actúa como una fábrica de innovación aplicada, donde lo que hoy se prueba en pista podrá ser parte de soluciones sustentables en el futuro cercano.

Otra parte importante son las cámaras onboard, que transmiten en vivo desde el casco o el habitáculo de cada piloto. Estas imágenes se combinan con sobreimpresos digitales —como la marcha, la velocidad o la apertura de DRS— que se sincronizan con los datos técnicos para mostrar información en tiempo real. FOM decide en cada momento qué señal emitir, qué cámara mostrar y qué datos acompañar, en una producción en vivo tan compleja como una transmisión deportiva de alto nivel.

Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM

También te puede interesar:

AI NETWORKING REDES EMPODERADAS

La inteligencia artificial aplicada al networking reconfigura la forma de construir, operar y proteger redes, desplazando la administración manual por un ecosistema autónomo orientado a datos que optimiza el rendimiento, refuerza la seguridad y reduce costos con aprendizaje automático en tiempo real.


Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!


Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

Leave a Reply