La IA dejó de ser promesa y ya moldea guiones, rodajes y pantallas. El informe recorre usos creativos y técnicos, herramientas clave, tensiones laborales y legales, y el panorama argentino y latinoamericano.
Autor: Elisa Belmar
De la escritura al montaje: cómo la IA ya atraviesa el cine
La inteligencia artificial en el cine abarca desde modelos de lenguaje que proponen sinopsis, diálogos y variantes de estructura hasta generadores de imagen para storyboards y visualizaciones previas.
En producción, automatiza cámaras y movimientos virtuales; en posproducción, limpia audio, sincroniza voces, restaura material y ajusta color con estilos predefinidos. La clonación de voz habilita doblaje multilingüe conservando timbre y emoción, y los sistemas de lip-sync afinan tiempos sin regrabar. La generación visual alcanza el de-aging y los deepfakes, con avatares sintéticos que cuestionan la autenticidad del gesto actoral.
También impacta la música: pistas y paisajes sonoros se crean a pedido y se adaptan al montaje. Este corrimiento técnico reconfigura oficios: surgen prompt designers, integradores de sistemas, validadores de contenido y curadores de variantes generadas.
La IAaaS permite escalar desde una interfaz o API y pagar por segundos de video o tokens, consolidando flujos modulares. El resultado: procesos más veloces y baratos, pero con nuevos dilemas sobre autoría, datos de entrenamiento y trazabilidad.

Finalmente, en posproducción, existen sistemas entrenados para reconstruir rostros, limpiar audio, sincronizar voces o ajustar tonos de color según estilos definidos.
Casos, festivales y recepción: avances y límites
The Frost (2023) probó guiones casi enteramente generados por modelos: estructura sólida, pero cierta rigidez emocional. Echo Hunter llevó más lejos los cuerpos sintéticos con voces humanas grabadas; Uncanny Valley explora híbridos entre rodaje y generativo.
En el mainstream, Here (2024) de Robert Zemeckis rejuveneció y envejeció a Tom Hanks y Robin Wright con alta precisión; el resultado ganó continuidad pero exhibió sutilezas de naturalidad en primeros planos.
El Runway AI Film Festival concentra cortos impactantes, aunque muchas tramas repiten patrones aprendidos, alimentando la crítica de “estetización sin contenido”. Persisten barreras en sincronía fina entre rostro, cuerpo y voz, y en emociones complejas como ironía o ambivalencia.
La homogeneidad estilística emerge de modelos entrenados con grandes datasets: encuadres, paletas y movimientos tienden a converger. El público oscila entre asombro visual y distancia afectiva amplificada cuando se advierte que el material es generado, la evaluación se vuelve más exigente.
En paralelo, la IA habilita experiencias inmersivas y responsivas en salas como Sphere, y narrativas personalizadas en streaming, donde personajes, idioma o ritmo se adaptan en tiempo real.

En Here (2024), dirigida por Robert Zemeckis, se modificó a los protagonistas —Tom Hanks y Robin Wright— en distintas etapas de sus vidas.
Herramientas, marcos y Argentina: negocios, derechos y futuro
Runway y Sora lideran video generativo con difusión y multimodalidad; ElevenLabs y soluciones locales como NeuralWave escalan clonación y síntesis de voz con acento y prosodia argentinos, útiles para doblaje, accesibilidad y correcciones de diálogo.
El ecosistema combina plataformas cerradas, de adopción veloz pero con límites sobre propiedad y exportación, y alternativas open-source como InvokeAI o AnimateDiff, ajustables y auditables, ideales para educación, prototipado o colectivos independientes.
El frente laboral se recalienta: sindicatos de actores y locutores alertan por usos no consentidos de voz y rostro, y contratos incorporan cláusulas que prohíben réplica automatizada sin permiso y compensación.
Tras la huelga de 2023, SAG-AFTRA (sindicato de intérpretes de EE. UU) acordó avisos obligatorios, créditos y límites para clones digitales; en Argentina se debatió en 2025 un proyecto de ley para sancionar la reproducción identitaria sin consentimiento específico, temporal y revocable.
Asoman, además, disputas por propiedad intelectual en salidas generadas y opacidad de datasets; propuestas como la divulgación obligatoria de fuentes de entrenamiento buscan transparencia. América Latina enfrenta brechas de infraestructura y formación, pero gana terreno con modelos entrenados en español, talleres en universidades públicas y redes colaborativas.
La cuestión central ya no es si usar IA, sino bajo qué reglas técnicas, legales y culturales para sostener diversidad estética, soberanía creativa y confianza del público.

Julián Neñer, cofundador de NeuralWave. La startup argentina desarrolla herramientas de clonación y transformación de voz mediante inteligencia artificial, con aplicaciones en doblaje automatizado, cine y videojuegos. La empresa fue premiada por el Instituto Balseiro y se consolida como una alternativa local frente a soluciones internacionales.
Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM
También te puede interesar:
GOLDEN DOME LA DEFENSA COORDINADA CON IA
Golden Dome es un proyecto de defensa nacional de Estados Unidos que propone una “cúpula” automatizada, coordinada por IA y soportada por satélites de órbita baja. Este resumen explica su arquitectura, los actores convocados por el programa SHIELD, costos y cronograma, y los riesgos técnicos, éticos y geopolíticos.
Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!