En el competitivo mercado de procesadores móviles, Qualcomm y MediaTek son los protagonistas principales, cada uno con una estrategia tecnológica propia.
Este informe compara sus arquitecturas, rendimiento gráfico, integración de inteligencia artificial, conectividad y eficiencia energética, ofreciendo una visión completa para comprender sus diferencias.
Autor: Pier Ciccariello
Arquitectura y rendimiento
Qualcomm apuesta por una arquitectura SoC con desarrollo propio de CPU y GPU, lo que le permite una integración precisa entre sus núcleos Kryo y las gráficas Adreno, alcanzando niveles de rendimiento sobresalientes, especialmente en juegos, aplicaciones profesionales y tareas con alto requerimiento gráfico.
Por su parte, MediaTek también utiliza una estructura SoC, pero enfocada en eficiencia modular y energética. Integra núcleos Cortex de ARM y GPU Mali, destacándose en dispositivos de gama media y baja con buen equilibrio entre potencia y autonomía.
La serie Dimensity ha permitido a MediaTek reducir distancias en rendimiento, superando en ciertos escenarios a algunos modelos de Qualcomm. En el plano gráfico, Adreno lidera en juegos con efectos complejos, manteniendo alta tasa de refresco, mientras que Mali ha evolucionado para brindar un desempeño más que adecuado en la gama media, aunque con algunas limitaciones en texturas e iluminación avanzada.
En cuanto a la inteligencia artificial, Qualcomm incluye el procesador Hexagon, capaz de ejecutar modelos complejos directamente en el dispositivo, ideal para visión artificial, reconocimiento de voz y procesamiento contextual. MediaTek, con sus APUs, apunta a eficiencia en la inferencia y bajo consumo, siendo una opción efectiva en tareas comunes y en dispositivos de uso cotidiano.

En 2013 MediaTek adquirió la licencia para integrar núcleos Cortex-A50 y GPUs ARM Mali, marcando un salto en su evolución tecnológica.
Conectividad y consumo energético
Ambas compañías han incorporado soporte completo para redes 5G, Wi-Fi de última generación, Bluetooth avanzado y posicionamiento global. Qualcomm mantiene la delantera en 5G gracias a sus módems Snapdragon X65 y X70, compatibles con mmWave y sub-6 GHz, ofreciendo baja latencia y excelente rendimiento en entornos urbanos. MediaTek, sin embargo, ha mejorado de forma considerable su conectividad integrada, haciendo de sus chips una alternativa atractiva en el segmento medio.
Tanto Qualcomm como MediaTek admiten Wi-Fi 6E y 7, así como Bluetooth con baja latencia y audio de alta fidelidad. Qualcomm, además, aporta tecnologías como aptX para mejorar la transmisión inalámbrica. Ambas integran NFC para pagos móviles y ofrecen localización precisa con soporte para múltiples constelaciones satelitales.
En términos de eficiencia energética, Qualcomm utiliza núcleos Kryo que alternan entre alto rendimiento y bajo consumo, adaptándose en tiempo real mediante escalado dinámico. MediaTek recurre a procesos de fabricación de 6 y 4 nanómetros para reducir calor y mejorar la duración de batería.
Las mejoras en inteligencia artificial también contribuyen al ahorro energético, reduciendo la carga sobre la CPU. La arquitectura híbrida, sumada a la optimización por software, refuerza la gestión inteligente del consumo en ambos fabricantes, con estrategias distintas según el perfil de usuario y el nivel del dispositivo.

La conectividad NFC también está presente en los SoC de ambas marcas, permitiendo pagos móviles, identificación por proximidad y emparejamiento rápido con dispositivos.
Gamas y orientación de producto
En la gama alta, Qualcomm sobresale con la serie Snapdragon 8, ideal para smartphones premium por su rendimiento en juegos, fotografía, inteligencia artificial y compatibilidad con 5G mmWave. MediaTek compite con la línea Dimensity 9000, que se aproxima al rendimiento de Qualcomm en tareas exigentes, sumando buena disipación térmica y potencia gráfica.
En la gama media-alta, Snapdragon 7 ofrece buen desempeño sin llegar al precio de un flagship, mientras que Dimensity 8300 Ultra representa una solución eficiente con capacidades destacadas en cámara y juegos.
En el segmento medio, Snapdragon 695 prioriza autonomía y rendimiento equilibrado, y MediaTek responde con el Dimensity 7020 y Helio G99, orientados a multitarea, desbloqueo facial y fotografía con IA. Para la gama baja, Qualcomm ofrece el Snapdragon 480 con buen soporte para tareas básicas, y MediaTek presenta opciones como el Helio A22 y Dimensity 6080, adaptadas a usuarios que buscan dispositivos confiables con bajo consumo.
En síntesis, Qualcomm continúa liderando el segmento premium gracias a su rendimiento sostenido y soluciones avanzadas, mientras que MediaTek consolida su presencia en la gama media y baja con una propuesta balanceada entre prestaciones, autonomía y precio. Esta competencia impulsa el avance de tecnologías clave en dispositivos móviles como inteligencia artificial, conectividad 5G y eficiencia energética, beneficiando directamente al usuario final.

Las mejoras en IA también impactan en la eficiencia energética, ya que permiten procesar tareas complejas con menor carga para el CPU.
Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM
También te puede interesar:
BLACKWELL EL HARDWARE QUE POTENCIA LA IA
La arquitectura Blackwell de NVIDIA representa un nuevo salto evolutivo en hardware para inteligencia artificial, diseñada para enfrentar los desafíos técnicos de modelos de lenguaje a gran escala, con mejoras en rendimiento, eficiencia energética y escalabilidad para centros de datos y entornos de cómputo acelerado.
Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!