La robótica se ha convertido en una tecnología transversal, presente en múltiples actividades cotidianas e industriales.
Esta transformación está impulsada por avances en inteligencia artificial, sensores, simulación y diseño mecánico, permitiendo que los robots actuales actúen con más autonomía y se integren mejor en entornos humanos.
Autor: Pier Ciccariello
Avances tecnológicos y expansión global
La robótica atraviesa una etapa de crecimiento impulsada por la inteligencia artificial, la automatización y la búsqueda de soluciones autónomas. Estados Unidos lidera el desarrollo de robots humanoides con IA; China avanza en fabricación y comercialización; Europa se concentra en colaboratividad y normas éticas; mientras que Japón promueve la robótica asistencial para responder al envejecimiento poblacional.
Este contexto favorece modelos como el RaaS, que permite acceder a robots bajo demanda sin grandes inversiones iniciales. A nivel técnico, el diseño de robots ha cambiado gracias a plataformas de simulación como Isaac Sim, que permiten entrenarlos en entornos virtuales realistas antes de construirlos físicamente.
Compañías como ENGINEAI y Unitree Robotics han desarrollado robots humanoides y cuadrúpedos para industrias, hogares y centros educativos, incorporando sensores, motores de alto par, redes neuronales y módulos de inteligencia artificial para navegación, interacción y aprendizaje.
También destacan Boston Dynamics con su robótica de movilidad extrema, Apptronik y 1X Technologies con humanoides colaborativos, Figure con control cognitivo avanzado y Tesla con Optimus, un proyecto de robot versátil potenciado por IA multimodal derivada de sus vehículos autónomos.

Robots humanoides creados por Shanghai Qingbao Engine Robotics, diseñados para interacción pública en exposiciones y espacios comerciales.
Aplicaciones y plataformas destacadas
Los robots se están integrando en actividades domésticas, industriales, logísticas, de asistencia y defensa. En el hogar, los asistentes inteligentes y las aspiradoras autónomas son ya habituales. En el sector público, los robots sociales atienden a personas en aeropuertos, hospitales o bancos.
En lo industrial, robots humanoides como el SE01 de ENGINEAI pueden operar herramientas comunes, inspeccionar plantas químicas o realizar tareas de mantenimiento, mientras que el SA01 puede estabilizarse sobre terrenos irregulares. El PM01 combina fines educativos y técnicos con arquitectura escalable, y el S2 anticipa desarrollos en interacción colaborativa.
Unitree Robotics ofrece alternativas como el cuadrúpedo Go2, capaz de desplazarse en exteriores, o el B2, preparado para transporte y rescate. En su línea humanoide, el H1 combina velocidad, sensores de 360° y procesamiento distribuido, mientras que el G1 incorpora aprendizaje por refuerzo y diseño modular educativo.
Boston Dynamics ofrece a Spot y Stretch para inspección y logística, y a Atlas para tareas complejas en entornos exigentes.
Apptronik presentó a Apollo, un humanoide diseñado para colaborar en almacenes, con soporte de Gemini Robotics de DeepMind, que fusiona visión, lenguaje y acción.
Figure propone Helix, un sistema cognitivo capaz de controlar robots desde instrucciones verbales en tiempo real.
1X Technologies, con el apoyo de OpenAI, lanzó a EVE para patrullaje y a NEO Gamma para tareas domésticas personalizadas.
Honda, pionera en locomoción bípeda con ASIMO, ahora trabaja en robots sociales y de telepresencia como Haru y Avatar.
Engineered Arts apuesta por la expresividad facial con Ameca y Mesmer, mientras que RoboThespian sigue presente en espectáculos y presentaciones educativas.
Finalmente, Tesla desarrolla el robot Optimus con capacidades de percepción, manipulación y navegación heredadas del sistema FSD, apuntando a usos industriales y domésticos.

El G1 EDU puede adquirirse desde 16.000 dólares y está pensado para proyectos educativos
Tecnologías clave y ecosistema actual
La evolución robótica actual depende de la sinergia entre hardware y software. Las redes neuronales permiten el aprendizaje autónomo a partir de datos complejos, y se entrenan mediante herramientas como TensorFlow y PyTorch.
Sensores LIDAR brindan precisión espacial con escaneos 3D, mientras que la visión por computadora posibilita la interpretación visual del entorno con cámaras RGB y sensores de profundidad.
NVIDIA cumple un rol esencial mediante plataformas como COSMOS, Omniverse e Isaac Sim, que ofrecen simulaciones físicas realistas para entrenamiento robótico.
También destacan los actuadores blandos, que permiten movimientos más seguros mediante materiales flexibles, especialmente útiles en prótesis y cobots. Estos robots colaborativos están diseñados para interactuar con humanos sin barreras, con normas de seguridad como las ISO 10218 y 15066 que garantizan su integración sin riesgos.
Nuevas ideas como la Physical Intelligence exploran materiales inteligentes que reaccionan a estímulos físicos sin computación intensiva.
Además, soluciones accesibles como Raspberry Pi Zero facilitan proyectos educativos y prototipos funcionales. En inteligencia artificial, Skild y Covariant proponen sistemas que aprenden tareas múltiples sin reentrenamiento, y que operan en entornos no estructurados con alto grado de autonomía.
La plataforma Jetson de NVIDIA complementa este ecosistema, permitiendo ejecutar modelos de IA directamente en los robots. Con esta combinación de percepción, autonomía, simulación y adaptabilidad, la robótica moderna se proyecta como una herramienta estratégica para el trabajo, el hogar y la innovación tecnológica del futuro.

Stretch automatiza la manipulación de paquetes en entornos logísticos sin requerir instalaciones especializadas.
Encuentra la versión completa de la publicación en la que se basa este resumen, con todos los detalles técnicos en RedUSERS PREMIUM
También te puede interesar:
QUALCOMM Y MEDIATEK CONOCE LAS DIFERENCIAS
En el competitivo mercado de procesadores móviles, Qualcomm y MediaTek son los protagonistas principales, cada uno con una estrategia tecnológica propia.
Este informe compara sus arquitecturas, rendimiento gráfico, integración de inteligencia artificial, conectividad y eficiencia energética, ofreciendo una visión completa para comprender sus diferencias.
Lee todo lo que quieras, donde vayas, contenidos exclusivos por una mínima cuota mensual. Solo en RedUSERS PREMIUM: SUSCRIBETE!