A través de Andrés S. Paul, coleccionista de sistemas operativos, nos animamos a revelar la historia todavía no contada de esta creación conjunta entre Intel y Nokia que pretende robarle protagonismo al SO para móviles desarrollado por Google que está cada vez más encumbrado.
La unión hace la fuerza, reza el dicho. Al menos así pareció entenderlo la gente de Intel y Nokia hace ya casi un año cuando anunciaron la creación de MeeGo.
Qué sucedía por aquel entonces
La lucha entre tablets estaba por comenzar al anunciarse el iPad, lucha que este año aumentará considerablemente. Android empezaría a dominar lentamente el mundo de los sistemas operativos para móviles, aunque iOS seguiría marcando tendencia. Microsoft no sabría que chocaría contra una pared al querer usar Windows 7 en estas nuevas tablets, aunque lo intentaría en smartphones con Windows Phone 7. Y a todo esto, los blogs del mundillo tecnológico estarían todavía comentando sobre las casi destronadas netbooks. HP compraría a Palm y se haría con un buen sistema operativo, WebOs. Google seguiría prometiendo una revolución con Chrome OS, pero los paranoicos desconfiamos (me incluyo) de la nube y si bien no fue muy comentada, la revolución la ganó de mano la gente que desarrolló HolyCloud bajo ese mismo concepto, ¡hasta sacaron netbook propia!.
Volviendo al tema de la alianza Intel-Nokia, las dos empresas venían de una buena experiencia en cuanto a dispositivos móviles.
Nokia ya de por si es una marca de peso en celulares, en cualquier gama que se lo quiera ver. Venía de una muy buena experiencia con Symbian para smartphones y Maemo para sus tablets. Sí, Nokia ya tenía tablets antes que los de Cupertino.., más o menos en el 2005. Así mismo Nokia adquiere Trolltech en el 2008 y con ella se hace de las bibliotecas Qt, con las cuales está creado el entorno de escritorio KDE para GNU/Linux y Skype entre otros.
Intel, por otro lado, crea el proyecto Moblin en 2007, enfocado para funcionar específicamente en sus procesadores Atom y luego de un par de años se une a la Fundación Linux para seguir este proyecto. Hoy día la comisión que se encarga de MeeGo en la Fundación Linux esta integrada en su totalidad por empleados de Intel.
Así tenemos el anuncio de un nuevo sistema operativo GNU/Linux para arquitecturas x86 y ARM en febrero del 2010, con el desarrollo en conjunto de Intel y Nokia, fusionando sus dos proyectos, Moblin y Maemo respectivamente, y con el apoyo de la Fundación Linux detrás. Creo que olvidé mencionar que AMD se unió a finales del año pasado, siendo éste, el primer trabajo conjunto de las las dos empresas siempre enfrentadas.
MeeGo vendría a cumplir con la premisa de un sistema operativo para todos nuestros dispositivos, netbooks, tablets, smartphones, equipos para los autos, teléfonos multimedia y hasta televisores. Se enfoca en la sencillez, facilidad basada en la organización y el estar siempre conectados.
¿Como logran que funcione en tantos y variados dispositivos? Adaptando la interfaz gráfica para cada uno de los dispositivos y parcheando el Kernel según las necesidades. El sistema en sí es el mismo en todos, la interfaz se adapta según sea para netbooks, móviles u otros dispositivos. ¿Se necesita utilizar una cámara? El fabricante entrega los componentes necesarios para que sea incluido al Kernel ¿Se necesita que funcione un dispositivo de geolocalización? Lo mismo. Ésto se conoce como Hardware Adaptation Software. Sobre ésto se construye el sistema operativo, el sistema de paquetes (software), el sistema de actualizaciones, los gráficos, el sistema de comunicaciones, etc. Sobre ésto tenemos las “bibliotecas MeeGo” que no son más que las Bibliotecas Qt. ¿Todo empieza a cerrar? Gracias a ésto, los desarrolladores pueden crear aplicaciones, las cuales tienen una interfaz limpia y homogénea. Luego, como se dijo, la interfaz es adaptada según el dispositivo.
Las aplicaciones están creadas como dije, utilizando Qt. Cualquiera puede descargar el Framework de desarrollo y empezar a programar. Se distribuyen mediante paquetes RPM; si resultan conocidos, son los que Red Hat Linux creó hace tiempo y que, entre otras tantas distribuciones, utiliza OpenSuse de Novell, empresa que también esta en constante contribución con la distribución y siendo una de las primeras en implementar la interfaz de MeeGo en su propia distribución. Luego las aplicaciones empaquetadas se distribuyen mediante las plataformas AppUp de Intel u OVI de Nokia, así mismo están los repositorios de la comunidad o la compilación desde código fuente. Todo esto luego de un proceso de revisión, por parte de desarrolladores y la comunidad misma.
Cómo se desempeña MeeGO
Ahora, el funcionamiento de MeeGo al menos en netbooks, que es lo que pude probar, realmente es sorprendente. Funciona muy velozmente y jamás necesité configurar algo, ni cámara, ni sonido, nada. Todo estaba perfectamente configurado ni bien iniciado por primera vez. Se espera que para los smartphones sea igual y así en tablets. De todas formas, en el Mobile World Congress que se llevará a cabo del 14 al 17 de febrero, se cree serán anunciados los primeros productos móviles con este sistema.
Personalmente, debo decir que hay unas cosas que no me gustan. Por empezar que haya demasiado software basado en bibliotecas GTK (las de Gnome y archirrivales de Qt). Esto es una herencia de Moblin que espero se solucione pronto reemplazando software. Segundo, casi no había software para instalar hace unos meses, casi nada realmente, aunque esto ya está subsanado. No encontré forma, al menos sencilla, de personalizar los temas del sistema. No venía con una suite ofimática y para peor lo comprobé en vivo y en directo en una presentación delante de 50 alumnos mirándome.
¿Tiene futuro MeeGo dentro del mundo de los sistemas operativos? Claro que lo tiene, cuenta con un apoyo sin precedentes y casi tan grande como el consorcio que sustenta a Android. Es Open Source, así que es una gran alternativa frente a IOS, HP Web OS o BlackBerry Tablet OS. Es portable y pudo, como se hizo, implementar varios aspectos de él en otros sistemas. El camino no es fácil y los desafíos no son pocos, la batalla sera durísima pero los que ganamos somos los usuarios al tener una nueva alternativa.
Por Andrés Sebastián Paul
Andrés 26 años. Es administrador de sistemas, técnico y amante del software libre y la cultura que lo sustenta. También es estudiante de diseño y coleccionista de sistemas operativos: posee más de 100 y la cuenta crece día a día. Como miembro de la comunidad de software libre, Andrés fue organizador (entre muchos otros de la comunidad) de FliSol y Software Freedom Day.
How an advertiser can put their ads in my blogger?
[…] […]
[…] de mi casa chequeando los correos y cayó un email de Andrés Paul (seguramente lo conocen de aquí) con el asunto: “Nokia eligió la plataforma de Microsoft y abandonó a MeeGo”. […]
está mal escrito holycloud en realidad es JoliCloud (así lo encontré en google)
Interesante nota, aún así, hay que ver qué tan libre es el proyecto, symbian se jacta de serlo y sin embargo ni se acerca.
Por otro lado, el market de android es una barbaridad, la verdad me encantó, me parece que OVI tiene que seguir puliendo bastante. Además, registrarte para subir aplicaciones es muy sencillo.
PD: revisen el formulario de comentarios, hay unos pequeños bugs en ubuntu/firefox 3.6.12. Primero que aparecen 2 formularios uno arriba, y otro abajo de todos los comentarios. Esto no sé si está mal, por ahí está bien. El problema es que si estoy llenando los campos nombre, e-mail o website y apreto Tabulador, en vez de ir al campo siguiente, me lleva al campo que está en el otro formulario! Es muy molesto :/
Gracias! Suerte!
Es fácil saber cuál es la plataforma más capaz de comandar a los próximos mounstruos de doble núcleo. MeeGo es una distro hecha y derecha de GNU/Linux, mientras que Android es un OS que sólo tiene como Kernel a Linux, el resto es algo nuevo desarrollado para correr sobre una máquina virtual de Java.
Lo probe en una netbook samsung n140 y la verdad que android no tiene nada que envidiarle, habria que ver una versión más final pro.
meego es lo mejor q le va a pasar a los celulares.
Actualmente soy usuario de Android. Cuando veo lo que nombras como ventajas no le encontre ninguna. El tema de la interfaz, Android tambien permite layers de control. Sin ir mas lejos mi Xperia usa una UXP layer de Sony como interfaz grafica que dista bastante de la default de Android. Tengo el equipo con root y ya he probado varios temas. Incluso flasheando cualquier rom el hardware se configura automaticamente (como la camara).
Me gustaria probarlo sin dudas. Ver que es capaz de ofrecer, aunque cuando abandone el verdor.
[…] This post was mentioned on Twitter by Matias Damian Poggi and anka ar, EmiliaDV. EmiliaDV said: RedUSERS publica la biografía no autorizada del Android killer: MeeGo http://bit.ly/gYjsQH […]
Muy buena la nota.
Actualmente soy usuario de Android, y como curioso tecnologico, me encantaria probar ese OS, pero, con un poco mas de madurez…