Telcel, Iusacell, Telefónica y Nextel le solicitaron a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) una prórroga de un año para lograr que todos los usuarios de sus líneas queden inscritos en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut).
A través de un escrito dirigido al titular de la Cofetel, Héctor Osuna, y que fue entregado el viernes, las cuatro empresas de telefonía celular que operan en México indicaron que el registro no se va a completar para el 10 de abril como establece la reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones aprobada en 2008 y publicada en el Diario Oficial en 2009.
“Todas las empresas hemos aceptado las medidas que nos han sugerido y hemos acelerado su oportuna implementación. Sin embargo, es evidente que se requiere mayor tiempo para que esas acciones puedan dar frutos, y por ello es necesario un plazo adicional para poder permear y crear conciencia en la ciudadanía de las obligaciones y cumplimiento del Registro”, argumentaron.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado (PAN), Felipe González, aseguró que no habrá prórroga y que las compañías telefónicas deberán entregar el padrón nacional de usuario, cuyo plazo vence la segunda semana de abril, con la finalidad de frenar los secuestros, extorsiones y fraudes.
“Es una falta de responsabilidad manejar esto como un registro para molestar a los ciudadanos, cuando en realidad es una medida de seguridad“, dijo el legislador.
“El señor de la Cofetel no se manda solo. Esto es parte de una ley; es un mandato del Congreso“, expresó González.
Hasta la fecha, 37 millones 991 mil usuarios han dado de alta sus números telefónicos en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), lo cual representa poco más de 45 por ciento de la base total de celulares existentes en el país.
Hoy leí en varios medios mexicanos que “premian a los incumplidos” si la prorroga procede con el RENAUT. Pues, no creo que sea así. En México, como en otras partes del mundo, siempre habrá un pequeño porcentaje de gente que no quiere cumplir con la ley. Pero éstas personas no son representativas para la mayoría de los ciudadanos que sí quieren cumplir con la ley. Sin embargo, en el caso del RENAUT los ciudadanos se ven forzados a recurrir a la “desobediencia civil” para protegerse contra una legislación hecha “al vapor”. Esta ley no solamente es una flagrante violación de la Constitución Mexicana sino que expone a los ciudadanos al crimen organizado debido a su mala planeación y diseño. Algunos reporteros de REFORMA han comprobado recientemente que sí es posible el registro en el RENAUT bajo falsa identidad en varias partes de la República. Esto demuestra que el RENAUT, tal como se plantea en este momento, carece de credibilidad y de seguridad para el ciudadano. ¿Por qué no nos informan cuál es el reglamento para usar esos datos? ¿A quién y bajo qué circunstancias el RENAUT va a proporcionar nuestros datos? ¿Usted lo sabe? Sin reglas claras y transparentes este registro, que pretende garantizar la seguridad de los ciudadanos y debido a la falta de una buena organización y leyes claras que lo sustenten, en realidad podría convertirse en una herramienta más del crimen organizado porque posibilita cometer delitos bajo la identidad de cualquier ciudadano. Así, el culpable será – como siempre en este país – el inocente, no el criminal que queda al amparo de la impunidad. Postdata: bajo estas condiciones no me voy a registrar. Ni en 1000 años!!