MAR, 1 / MAR / 2011

Una breve introducción al Overclocking de la mano de OCR-Team

El Overclock es una técnica por la cual nos aventuramos en aumentar el rendimiento de ciertos componentes de la PC mediante el incremento de sus frecuencias de trabajo. Para que comprendan un poco mejor en qué consiste esta técnica vamos a dar una breve explicación de sus origenes. El PC desde sus inicios funciona con un reloj interno el cual puede ser modificado. En los tiempos del 80386 se inicia el sistema de reloj interno mediante el uso de un bus frontal. El front-side bus, también conocido por su acrónimo FSB (del inglés literalmente “bus de la parte frontal”) es el tipo de bus usado como bus principal en algunos de los antiguos microprocesadores de la marca Intel para comunicarse con el chipset. Ese bus incluye señales de datos, direcciones y control, así como señales de reloj que sincronizan su funcionamiento. En los nuevos procesadores de Intel, desde Nehalem, y hace tiempo en los de AMD, se usan otros tipos de buses como el Intel QuickPath Interconnect y el HyperTransport respectivamente. A su vez también tenemos un multiplicador interno para el procesador, donde la relación del FSB x el multiplicador nos da la frecuencia real de nuestro procesador. Es entonces cuando se empieza a iniciar la tendencia del overclocking. Si bien las herramientas eran limitadas se contaba con los famosos jumpers de la placa base con los cuales podíamos hacer ciertas modificaciones al bus o a los multiplicadores del procesador. Inclusive muchas PCS de la época contaban con el famoso botón turbo al lado del reset. Desde aquel entonces la técnica de overclocking ha ido avanzando y mejorando hasta llegar a las posibilidades con las que contamos hoy en día, aunque la esencia permanece. La frecuencia de un procesador viene definida por su bus frontal y por el multiplicador interno. Cualquier modificación en alguno de estos parámetros resultará en un cambio de la frecuencia de trabajo del procesador, su frecuencia real, que es la frecuencia interna del procesador. El aumento de multiplicador tiene ventajas evidentes, ya que no requiere que modifiquemos ninguno de los otros buses secundarios que dependen del bus frontal como por ejemplo las memorias. Sin embargo no en todos los modelos de procesadores es posible esto, ya sea INTEL o AMD solo algunos modelos especiales poseen esta característica. Solo queda por tanto la opción de aumentar el bus si queremos aumentar la frecuencia de trabajo de nuestro procesador. Subir el bus frontal corre a cargo de la placa base y de la capacidad de dos componentes de la misma, el generador de reloj y el propio chipset de la placa base. Ahora estamos acostumbrados a ver placas base, desde las mas económicas, donde las opciones de aumento o cambio del bus son de uno en uno, pero hace tiempo esto no existía y los cambios eran bruscos a veces de mas de 10 en 10 y solían llevar consigo problemas añadidos. Como cuelgues o la posibilidad de no bootear el sistema. El bus frontal aumenta la velocidad de proceso interna de nuestro procesador pero también afecta a otros buses fundamentales para la estabilidad del sistema. Todos los buses secundarios dependen de una manera u otra del bus frontal del procesador. El AGP, el PCI, la memoria, los PCI Express….todos dependen del bus frontal de nuestra PC. Son siempre múltiplos o divisores de este bus y por tanto si aumentamos la velocidad de este bus las frecuencias de estos buses aumentan de forma proporcional. Ahora casi todas las placas disponen de bloqueadores de frecuencia para estos buses, por lo menos para los más delicados como el del serial ATA o el PCI express pero antiguamente había que saber lidiar con este problema y usar placas de video o controladoras que soportasen estos buses elevados y llevar las frecuencias de overclocking donde supiéramos que activábamos un divisor mas grande para mantener a los buses secundarios en su lugar. El bus de comunicación con la memoria no es otro que el bus frontal del procesador, se usan buses de diferentes capacidades y divisores intermedios para controlarla pero al día de hoy no hay ninguna placa que controle de forma independiente ambas frecuencias. Sin embargo los divisores seleccionables en bios permiten controlar la frecuencia de las mismas sobretodo cuando aumentamos mucho la frecuencia del bus frontal. Muchos overclockers gastan cientos de dolares en memorias capaces de alcanzar altas frecuencias pero esto no deja de ser un extra que podemos obviar si queremos resultados elevados de rendimiento sin tener que gastar ni un dolar mas de lo que gastaríamos en nuestro PC aunque no quisiéramos hacer overclocking. Lo ideal del overclocking es obtener el máximo provecho de clock x clock no siendo imprescindible la máxima frecuencia para el máximo rendimiento, ya que si un procesador tiene una frecuencia de trabajo muy elevada (multiplicador alto) y un bus muy bajo esto hara que la comunicacion con el resto de los componentes sufra lo que se denomina cuello de botella, y generando este una perdida considerable de rendimiento y energia, con esto lo que queremos decir que cualquiera puede overclockear y obtener un exelente resultado no por ello necesitar de mucho efectivo para lograrlo. Esto es todo por hoy amigos, esperamos verlos la semana que viene, no se olviden que también pueden encontrarnos en OCR-TEAM.COM.AR o via Facebook como OCR-TEAM.

El Overclock es una técnica por la cual nos aventuramos en aumentar el rendimiento de ciertos componentes de la PC mediante el incremento de sus frecuencias de trabajo. Para que comprendan un poco mejor en qué consiste esta técnica vamos a dar una breve explicación de sus origenes.

El PC desde sus inicios funciona con un reloj interno el cual puede ser modificado. En los tiempos del 80386 se inicia el sistema de reloj interno mediante el uso de un bus frontal.

El front-side bus, también conocido por su acrónimo FSB (del inglés literalmente “bus de la parte frontal”) es el tipo de bus usado como bus principal en algunos de los antiguos microprocesadores de la marca Intel para comunicarse con el chipset. Ese bus incluye señales de datos, direcciones y control, así como señales de reloj que sincronizan su funcionamiento. En los nuevos procesadores de Intel, desde Nehalem, y hace tiempo en los de AMD, se usan otros tipos de buses como el Intel QuickPath Interconnect y el HyperTransport respectivamente.

A su vez también tenemos un multiplicador interno para el procesador, donde la relación del FSB x el multiplicador nos da la frecuencia real de nuestro procesador. Es entonces cuando se empieza a iniciar la tendencia del overclocking. Si bien las herramientas eran limitadas se contaba con los famosos jumpers de la placa base

con los cuales podíamos hacer ciertas modificaciones al bus o a los multiplicadores del procesador. Inclusive muchas PCS de la época contaban con el famoso botón turbo al lado del reset. Desde aquel entonces la técnica de overclocking ha ido avanzando y mejorando hasta llegar a las posibilidades con las que contamos hoy en día, aunque la esencia permanece.

La frecuencia de un procesador viene definida por su bus frontal y por el multiplicador interno. Cualquier modificación en alguno de estos parámetros resultará en un cambio de la frecuencia de trabajo del procesador, su frecuencia real, que es la frecuencia interna del procesador. El aumento de multiplicador tiene ventajas evidentes, ya que no requiere que modifiquemos ninguno de los otros buses secundarios que dependen del bus frontal como por ejemplo las memorias. Sin embargo no en todos los modelos de procesadores es posible esto, ya sea INTEL o AMD solo algunos modelos especiales poseen esta característica.

Solo queda por tanto la opción de aumentar el bus si queremos aumentar la frecuencia de trabajo de nuestro procesador. Subir el bus frontal corre a cargo de la placa base y de la capacidad de dos componentes de la misma, el generador de reloj y el propio chipset de la placa base. Ahora estamos acostumbrados a ver placas base, desde las mas económicas, donde las opciones de aumento o cambio del bus son de uno en uno,

pero hace tiempo esto no existía y los cambios eran bruscos a veces de mas de 10 en 10 y solían llevar consigo problemas añadidos. Como cuelgues o la posibilidad de no bootear el sistema.

El bus frontal aumenta la velocidad de proceso interna de nuestro procesador pero también afecta a otros buses fundamentales para la estabilidad del sistema. Todos los buses secundarios dependen de una manera u otra del bus frontal del procesador. El AGP, el PCI, la memoria, los PCI Express….todos dependen del bus frontal de nuestra PC. Son siempre múltiplos o divisores de este bus y por tanto si aumentamos la velocidad de este bus las frecuencias de estos buses aumentan de forma proporcional. Ahora casi todas las placas disponen de bloqueadores de frecuencia para estos buses, por lo menos para los más delicados como el del serial ATA o el PCI express pero antiguamente había que saber lidiar con este problema y usar placas de video o controladoras que soportasen estos buses elevados y llevar las frecuencias de overclocking donde supiéramos que activábamos un divisor mas grande para mantener a los buses secundarios en su lugar.

El bus de comunicación con la memoria no es otro que el bus frontal del procesador, se usan buses de diferentes capacidades y divisores intermedios para controlarla pero al día de hoy no hay ninguna placa que controle de forma independiente ambas frecuencias. Sin embargo los divisores seleccionables en bios permiten controlar la frecuencia de las mismas sobretodo cuando aumentamos mucho la frecuencia del bus frontal. Muchos overclockers gastan cientos de dolares en memorias capaces de alcanzar altas frecuencias pero esto no deja de ser un extra que podemos obviar si queremos resultados elevados de rendimiento sin tener que gastar ni un dolar mas de lo que gastaríamos en nuestro PC aunque no quisiéramos hacer overclocking.

Lo ideal del overclocking es obtener el máximo provecho de clock x clock no siendo imprescindible la máxima frecuencia para el máximo rendimiento, ya que si un procesador tiene una frecuencia de trabajo muy elevada (multiplicador alto) y un bus muy bajo esto hara que la comunicacion con el resto de los componentes sufra lo que se denomina cuello de botella, y generando este una perdida considerable de rendimiento y energia, con esto lo que queremos decir que cualquiera puede overclockear y obtener un exelente resultado no por ello necesitar de mucho efectivo para lograrlo.

Esto es todo por hoy amigos, esperamos verlos la semana que viene, no se olviden que también pueden encontrarnos en OCR-TEAM.COM.AR o via Facebook como OCR-TEAM.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

21 Comments

  1. RENACHO2 dice:

    Esta muy bueno esto del OC, siempre va haber gente a favor y gente en compra, por mi parte me intereza mucho saber hasta donde mi hard se estire. Ya probe en hacerlo pero con los programa que biene el mother (turbov evo), estaria bueno interiorizarme mas en el tema y ser un adepto mas a estas practicas. Saludos

  2. spartaco dice:

    Dario no hay ningun problema, podemos ayudarte es mas personalmente he hecho mucho overclock desde los 80386. para poder brindarte una respuesta y mas fuida te recomiendo te registres en http://www.ocr-team.com y nos comentes el tipo de plataforma que tenes y te ayudamos a exprimirla al maximo. un abrazo!

  3. Dario dice:

    Quiero aumentar el FSB de un K5 (50×1.5), el FSB es de 50 MHz pero puedo llevarlo a 55?? que onda che, q tal es ese fierro, se las aguanta??. No me vengan con que es viejo si las maquinas nuevas le llevan 100 años al sofware. Quiero ganar rendimiento no quiero llevar al extremo a un componente.

  4. spartaco dice:

    juan, dejame ayudarte para utilizar nitrogeno como principal refrigeracion primero que nada necesitas aislar el motherboard lo ideal para estos casos es el uso de vaselina y eraser o comunmente llamada miga de pan, por otro lado los pots o evaporadores para ln2 son algo mas complejos, estos tambien tienen que estar aislados, la diferencia de temperatura entre el ln2 y el ambiente es tan amplia que el efecto de condensacion se produce bruscamente llenando todo de agua eso sin contar que necesitas un dewar donde contener el ln2 mientras llevas a cabo dicho experimento. si realmente estas interesado en refrigerar el micro como experiencia podes hacerlo con hielo seco, tu contenedor custom funcionaria perfectamente siempre y cuando aisles bien todo. por otro lado el hielo seco se compra facilmente y a bajo costo. igualmente te recomendamos adquirir mas informacion al respecto de lo contrarios solo conseguiras quemar el hardware.
    Te esperamos por http://www.ocr-team.com donde te responderemos todas tus dudas.

  5. juan dice:

    sabes nicolas yo ya hice un over a una pentium 4 2.4ghz
    y a las memorias y me corre de maravilla pero no a la tarjeta agp de 128mb el problema que tengo es como eras de esperarse se calienta mucho el procesador las memorias no tanto estan dentro del rango permitido
    y estoy pensado en ponerle un disipador de calor que pienso que talve podria funcionar mi idea es tapar las las rejillas del disipador de aluminio creando una especie de tapa osea mi intencion es que le quede un hueco en el centro para llenarlo de nitrogeno liquido
    creo que el frio del nitrogeno disminuiria mucho el sobrecalentamiento, el problema es que tengo entedido segun lo que leido que si expones al calor extremo una cierta cantidad de nitrogeno liquido puede explotar;alguna idea para evitarlo y que se quede dentro del dispador de calor que estoy tratando de modificar?? si esto funciona en un pentium 4 lo intentaria en un dual o quadcore con over ejjee

  6. juan dice:

    excelente aporte nicolas xD

  7. spartaco dice:

    Nicolas gracias por tu comentario. también agradecemos a todos por proporcionar sus puntos de vista. en base a eso van a ser nuestras futuras notas. Nuestro principal objetivo es mostrar lo que hacemos y enseñar a todos los que estén interesados que el overclock no es necesariamente costoso, y que tampoco es en vano. hagan sus propias experiencias y van a comprobarlo.

  8. Nicolas dice:

    Dios, que opiniones ignorantes que damos a veces, el OC es una tecnica delicada y es casi un arte dentro de la tecnologia, lograr el delicado balance de frecuencias / timings / voltajes de los componentes de la pc es algo complicado de alcanzar y que solo algunos pocos saben realmente como alcanzar. No es como lei en algunos comentarios “un pedo” que no sirve para nada ni nada por el estilo. Y a los que dicen que no vale la pena arriesgarlo, por que no se logra una gran eficiencia, sepan que no tienen idea de lo que estan hablando gente, Por ejemplo, la potencia de procesamiento de mi AMD Phenom II x4 965BE cambia drasticamente de su desempeño al elevar su frcuencia de base de 3,4Ghz a 3,9Ghz… Esos 500Mhz que se ganan hacen la diferencia entre Benchmarks y Benchmarks….

    Muy interesante la intro, de por cierto.

  9. geroooonimo36 dice:

    Mira esto yo lo veo como preparar un auto de carrera. si tenes plata metele nomas.aparte te sirve de practica.lo veo como un jovi.bueno me gusta.

  10. NexusMario dice:

    Una tecnica antigua, que habia parecido entrar en el olvido hace unos años atras y que parece muy comentada actualmente, en lo personal no arriegaria mi hard solo para aumentar levemente la velocidad, hace mas de 10 años atras tenia sentido en la actualidad me parece un absurdo usar el overclock ya que las garantias no cubren fallas si uno usa este metodo y la velocidad ganada no creo que justifique los riesgos, es mas les diria que configurando bien la pc (Bios) y tambien el OS (win o linux o lo que usen) ban a ganar mucha velocidad, en mi caso tengo una notebook con amd sempron a la cual le instale 2 OS windows XP y en uno de ellos frizee la pc sin antivirus y configure el arranque para lo minimo necesario, enciende en solo 15 segundos y ya se pueden usar tanto los programas como juegos, inclusive los pesados, hasi que la idea de overcloquear no la aplicaria ni en broma.

  11. spartaco dice:

    Gracias Siouxx, a proposito hay varios feriados en este mes, seguro que en alguno sale juntada y estas invitado 😉

  12. siouxx dice:

    EXCELENTE camaradas!!! muy buena iniciativa para promover el over!

  13. cesar dice:

    nunca haria O.C a una maquina , primero por que no estoy capacitado para eso , y aveces gastas mas dinero que comprando un mejor micro. pero me parece una tecnica y/o hobbie muy interezante y respetable , por supuesto .es admirable lo que logran con algunas pc –

  14. Spartaco dice:

    El overclock se puede definir como hobbie o deporte para quienes lo practicamos es interesante, no asi para todo el mundo, por ejemplo a mi no me gusta el futbol pero respeto a quienes lo ven lo practican y alientan.

  15. Termo dice:

    Comparado con un pedo??? jajaja, si es un pedo con olor lo podemos comparar al olor que deja el mother o el micro cuando se te funden.

  16. leandretem dice:

    jaja, yo al OC lo asocio mas q nada con la preparacion de un coche para las picadas, la finalidad seria casi la misma.

  17. capitanqueso dice:

    El overclocking es como poseer la habilidad de tirarse un pedo tan largo que dure medio minuto; es impresionante, pero no sirve para nada.

  18. fede dice:

    muy buen informe… donde se puede aprender un poco mas, esta muy interesante.

  19. river2010 dice:

    Muy Bueno, interesante!

  20. spartaco dice:

    Jorge, gracias por tu comentario, muchas cosas han cambiado, otras no tanto, solo las versiones high y hasta algunas mid traen botones de encendido y reset, esperemos que en algun momento lo traigan todas. 🙂

  21. jorgito dice:

    como cambio todo esto… si no habre prendido placas madres con un destornillador sobre los pines 😛

Leave a Reply