Recientemente el CEO de YPF, Horacio Marín, señaló que la compañía está evaluando la creación de una división nuclear junto con la Comisión Nacional de Energía Nuclear. El objetivo del departamento sería la extracción de uranio para reactores modulares vinculados a los centros de datos. Lo señalado concuerda con las intenciones del nuevo programa nuclear argentino anunciado hace ya unos meses.
Estrategia y centros de datos
Quizás lo más notable es que YPF, generalmente asociada con la explotación de combustibles fósiles, podría ser una de las piezas claves del sistema. Pero esto obedece a una visión a largo plazo por parte de la compañía. Marin apuntó: “Estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. Siempre hay que poner metas altas y despues ver hasta donde llegamos”. El primer paso sería la participación de la empresa en una mina de uranio en Chubut.
YPF quiere adoptar una estrategia que le permita diversificar un poco más la matriz energética del país y le asegure un papel protagónico en la generación para centros de datos e inteligencia artificial.
Donde va el dinero
Chubut sería el punto central de la iniciativa. La compañía quiere crear un polo industrial allí. Desde la provincia se exportaría la energía para los centros. YPF cree que las iniciativas vinculadas a la inteligencia artificial llevarán a un aumento considerable en la demanda de energía y gas.
El ejecutivo también apuntó que espera que durante los próximos años las grandes inversiones se den en el sector nuclear. YPF es una empresa de gran tamaño e importancia y Marín intenta asegurarse de que pueda serlo durante un siglo más.
Más allá de la circunstancias, la energía nuclear es vista por los expertos en el área como un recurso de transición. Un medio que permite sostener la oferta mientras los recursos fósiles dan paso a los renovables.
A 75 años de la creación de la CNEA, el ACR-300, las IA y una oportunidad única