VIE, 18 / JUN / 2010

¿Cuál es el lugar del software en la TV digital?

La era ISDB-T en Argentina necesita fuertemente de contenidos para poder explotar como industria nacional y para ello existen caminos interesantes por el lado de la interactividad y el desarrollo de aplicaciones como juegos ¿cómo se preparan los fabricantes de software local? ¿hay un lugar para los trabajos independientes? Las claves, en esta nota. En este sentido, mucho se habla de las oportunidades para los fabricantes de teléfonos celulares, televisores, monitores, proyectores y set top boxes con el advenimiento de las señales digitales de televisión al país. Pero en esta nota les queremos demostrar que no todo es hardware en la industria: los desarrolladores de software tendrán la vital tarea de crear aplicaciones para que las máquinas no sean sólo fierros y darle el salto de valor agregado al negocio. Para empaparnos más del tema, dialogamos con Diego Lijavetzky, gerente de Activica, empresa desarrolladora de software educativo y e-learning que está nucleada en la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina) y que está fuertenemente interesada en explotar las posibilidades que brinda el nuevo escenario de la TV Digital en el territorio. Si todavía estás preguntándote de qué va la interactividad en la TV digital, te recomendamos que leas esta nota donde explicamos sintéticamente cómo es el mecanismo. Si ya leyeron el link, podemos pasar a la entrevista. Según Diego, “las aplicaciones van a funcionar por sobre el middleware Ginga y se podrán ejecutar desde programas simples hasta juegos de video”. Cabe destacar que la apuesta va más allá de la interactividad superficial, o sea, de elegir entre menú de opciones o jugar dentro de una aplicación o navegar una programación. La intención de los desarrolladores visionarios es llevarlo a un nivel superior: pensar en que hasta se podría votar desde la TV digital o realizar compras en el supermercado. Es decir, pronto experimentaremos la convergencia definitiva entre internet y TV y este es el juego que se abre para los desarrolladores, algo jugosamente interesantes desde el punto de vista del consumo masivo: millones de televisores en pocos años estarán recibiendo las señales digitales en su máximo potencial y si la creatividad abunda, los millones lloverán. Bueno, no queremos pecar de optimistas, pero es para tener en cuenta, sin exageraciones. Desde el punto de vista de la programación, se sabe que el código para desarrollar aplicaciones para la TV digital está abierto a todos los que deseen incursionarla. Diego es más preciso todavía: “Ginga permite trabajar aplicaciones en NCL y LUA. Estas plataformas son abiertas, claro, pero nada amigables. Es una deduda que tenemos que mejorar y para eso instalamos un laboratorio en la CESSI donde probaremos todas las plataformas posibles para simplificar el trabajo de los desarrolladores”. Con este lab el objetivo de la cámara es aceitar los mecanismos de desarrollo de software para darle un envión importante a la industria local y pensar en exportación, esto es, lograr un proceso que permita que cualquier aplicación desarrollada en tierras gauchas pueda ser convertida para los otros estándares de TV digital y con eso ampliar los horizontes mercantiles. Pero claro, esto es casi un deseo, recién están probando con algunos proyectos y todavía falta. El otro inconveniente técnico grande que aún no está resuelto es por parte del retorno: no se sabe si las señales que el usuario envíe desde el set top box hacia el broadcaster utilizarán red telefónica, internet, wifi, wiMAX o aire. “Puede ser en dos años o en cinco, lo seguro es que en algún momento todos los decodificadores que estén dentro de la TV van a poder devolver la información”, señaló el ejecutivo. Como verán, el panorama para los desarrolladores de software locales es más que prometedor. Con esta nota les abrimos el juego para que vayan pensando cómo participar de esta incipiente industria y que al mismo tiempo vayan mentalizándose que en cuestión de meses la TV digital y la interactividad explotará en los celulares. Pero para eso falta mucho y tenemos preparada otra nota. Como cierre, la pregunta a los lectores ¿creen que estamos capacitados para ofrecer buenas aplicaciones, juegos novedosos y software productivos? Por Leandro Piñeiro, desde Sudáfrica. Imágenes de la primera aplicación de salud y educación que están elaborando en el laboratorio de la CESSI. El consorcio empresarial se llama GESTA (Grupo de Empresas de Software para Televisión Argentina) y, además de Actívica, lo conforman RYACO, 3Way, Lupa Corp, Sofrecom y Hard Data.

La era ISDB-T en Argentina necesita fuertemente de contenidos para poder explotar como industria nacional y para ello existen caminos interesantes por el lado de la interactividad y el desarrollo de aplicaciones como juegos ¿cómo se preparan los fabricantes de software local? ¿hay un lugar para los trabajos independientes? Las claves, en esta nota.

En este sentido, mucho se habla de las oportunidades para los fabricantes de teléfonos celulares, televisores, monitores, proyectores y set top boxes con el advenimiento de las señales digitales de televisión al país. Pero en esta nota les queremos demostrar que no todo es hardware en la industria: los desarrolladores de software tendrán la vital tarea de crear aplicaciones para que las máquinas no sean sólo fierros y darle el salto de valor agregado al negocio.

Para empaparnos más del tema, dialogamos con Diego Lijavetzky, gerente de Activica, empresa desarrolladora de software educativo y e-learning que está nucleada en la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina) y que está fuertenemente interesada en explotar las posibilidades que brinda el nuevo escenario de la TV Digital en el territorio.

Si todavía estás preguntándote de qué va la interactividad en la TV digital, te recomendamos que leas esta nota donde explicamos sintéticamente cómo es el mecanismo. Si ya leyeron el link, podemos pasar a la entrevista.

Según Diego, “las aplicaciones van a funcionar por sobre el middleware Ginga y se podrán ejecutar desde programas simples hasta juegos de video”. Cabe destacar que la apuesta va más allá de la interactividad superficial, o sea, de elegir entre menú de opciones o jugar dentro de una aplicación o navegar una programación. La intención de los desarrolladores visionarios es llevarlo a un nivel superior: pensar en que hasta se podría votar desde la TV digital o realizar compras en el supermercado.

Es decir, pronto experimentaremos la convergencia definitiva entre internet y TV y este es el juego que se abre para los desarrolladores, algo jugosamente interesantes desde el punto de vista del consumo masivo: millones de televisores en pocos años estarán recibiendo las señales digitales en su máximo potencial y si la creatividad abunda, los millones lloverán. Bueno, no queremos pecar de optimistas, pero es para tener en cuenta, sin exageraciones.

Desde el punto de vista de la programación, se sabe que el código para desarrollar aplicaciones para la TV digital está abierto a todos los que deseen incursionarla. Diego es más preciso todavía: “Ginga permite trabajar aplicaciones en NCL y LUA. Estas plataformas son abiertas, claro, pero nada amigables. Es una deduda que tenemos que mejorar y para eso instalamos un laboratorio en la CESSI donde probaremos todas las plataformas posibles para simplificar el trabajo de los desarrolladores”.

Con este lab el objetivo de la cámara es aceitar los mecanismos de desarrollo de software para darle un envión importante a la industria local y pensar en exportación, esto es, lograr un proceso que permita que cualquier aplicación desarrollada en tierras gauchas pueda ser convertida para los otros estándares de TV digital y con eso ampliar los horizontes mercantiles. Pero claro, esto es casi un deseo, recién están probando con algunos proyectos y todavía falta.

El otro inconveniente técnico grande que aún no está resuelto es por parte del retorno: no se sabe si las señales que el usuario envíe desde el set top box hacia el broadcaster utilizarán red telefónica, internet, wifi, wiMAX o aire. “Puede ser en dos años o en cinco, lo seguro es que en algún momento todos los decodificadores que estén dentro de la TV van a poder devolver la información”, señaló el ejecutivo.

Como verán, el panorama para los desarrolladores de software locales es más que prometedor. Con esta nota les abrimos el juego para que vayan pensando cómo participar de esta incipiente industria y que al mismo tiempo vayan mentalizándose que en cuestión de meses la TV digital y la interactividad explotará en los celulares. Pero para eso falta mucho y tenemos preparada otra nota. Como cierre, la pregunta a los lectores ¿creen que estamos capacitados para ofrecer buenas aplicaciones, juegos novedosos y software productivos?

Por Leandro Piñeiro, desde Sudáfrica.

Imágenes de la primera aplicación de salud y educación que están elaborando en el laboratorio de la CESSI. El consorcio empresarial se llama GESTA (Grupo de Empresas de Software para Televisión Argentina) y, además de Actívica, lo conforman RYACO, 3Way, Lupa Corp, Sofrecom y Hard Data.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

14 Comments

  1. lucia dice:

    cosha e mandinga!
    lo más divertido va a ser elperíodo durante el cual todavía no esté todo estandarizado y diferentes sistemas compitan por el monopolio
    ahhh
    ahí quiero verlos…
    sobre todo cuando se trata de hardware, porque el soft se piratea, pero andá a piratear una tele! o un teléfono!
    la última vez que quise liberar mi propio celular lo terminé arruinando malmal
    jajaja
    si, eso va a ser interesante

  2. Leonidas83glx dice:

    No hace falta que ningún gobierno obligue a poner ninguna opción para enmudecer o ennegrecer las propagandas. Para eso ya existe una tecla en el control remoto llamada “mute”, y si no querés ver propagandas, hacés zapping y listo.
    Por otro lado, se habla de que la TDT es prioridad que sea abierta, ¿y cómo se imaginan ustedes que se sostiene la TV? Con publicidad. Aunque estamos de acuerdo que muchas publicidades son ridículas o groseras, sin ésta no hay TV abierta. Si la misma no existiera, todas las señales tendrían que ser Codificadas y cada televidente pagar un abono, cosa que no todos pueden, y la TV Digital sería algo para pocos.
    Es preferible una TV Digital subvencionada por Publicidad e impuestos (como la TV del estado) a una TV Paga que sólo llega a los sectores con buen nivel adquisitivo y a las geografías más “rentables”.

  3. cibercieguito dice:

    ta buena la idea de mutear la publicidad y poder hasta no verla.salu2

  4. caseta7 dice:

    estaria buena tu idea simon la verdad

  5. Simón dice:

    Lo ideal sería que los gobiernos obliguen a colocar una opción para que a las propagandas las pongamos en “mute” para no oirlas y en “ciegute” para tampoco verlas.

  6. scarlosenrique dice:

    bueno, cuando aparecio la tv se decia que brindaria grandes a la humanidad etc etc.. con el tiempo ya se habran dado cta en que se convirtio y para que lo usan.. (lease sacarte plata mediante mensajes sublimizantes, desinformación y psicosociales, embrutecimiento colectivo , manipulación de la opinión.. ) em resumen y para no cansarlos no se entusiasmen mucho ya alguien se le ocurrira la forma de joderte meor con estos “pseudo avances” si ayudara a que la gente piense x si misma al menos un 10% más que antes seria la gloria .. la verdad no creo en tanta belleza.. es otro metodo más sofisticado de mantenerte inmovil frente al tv , viendo como bailan tipos sin cerebro, mientras que un minusculo grupo se caga en el cambio climático, y hace millones con la guerra,

  7. VA dice:

    No encuentro otra forma de avisarles, pero no funciona el rss ni el link de contacto.
    Saludos

  8. Carlos dice:

    1)- como dijo Pablo: el tema de la publicidad NO tiene que ser molesta. Es mas: SI o SI pedir algun “OK” por parte del usuario para aceptar tal o tal advertencia o propaganda (por mas pesado que sea). NADA de un “bit” escondido que permita funcionar por su cuenta sin ANTES aceptar.

    2)- Mas allà de la “media” de gente adaptada a la tecnologia, hay MUCHISIMA gente que le cuesta horrores incluso manejar un reproductor de Dvd, asi que la facilidad de uso es MUY importante.

    3)- Y concuerdo con los otros compañeros sobre que la teconologia llegue al interior del pais, ya que SIEMPRE (y perdon si exajero) es Buenos Aires-Cordoba y… nada mas.

  9. Pablo dice:

    Me parece fantastico todo esto. Lo unico que me preocupa es que esto no siga agregando mas publicidad apestosa de la que ya hay… Seria bueno que esa interactividad que proponen este libres de abusos publicitarios como estamos acostumbrados a ver… que al final de cuentas, cuando uno esta buscando rapidamente informacion valiosa pierde mucho tiempo esquivando publicidades molestas! Es solo un pensamiento…

  10. adrian dice:

    Opino igual q linyera, debe acelerarse al interior del pais, no solo en regiones de mayor caudal de votos, perdon de gente..

  11. AlejandroR dice:

    Marcelo:

    A ver, qué tiene que ver el culo con la constitución?
    Claramente hay cuestiones en donde falta, pero Y? Lo que hay que ver es el nuevo campo de desarrollo que se abre, no cuanto falta para que absolutamente todo el país lo tenga. Indudablemente no es para “cualquiera”, pero tampoco es “para los ricos”, ni mucho menos.

    Más claridad a la hora de hablar, gente. Más claridad. Después se quejan de la página.

  12. caseta7 dice:

    Amen linyera.

  13. Linyera dice:

    esta bueno, espero que llegue mas que pronto al interior del pais, que siempre somos los ultimos en recibir las bondades de la tecnologia…

    Saludos

  14. Marcelo dice:

    Si comparamos la cantidad de televisores con la cantidad de conexiones de internet nos damos cuenta que la interactividad no es para cualquiera.
    Aunque cada vez tengamos más conexiones de banda ancha, no llegan ni por casualidad a la cantidad de hogares con televisión.

Leave a Reply