En el mundo de la tecnología siempre aparecen nuevas siglas, conceptos y terminologías. En el caso de los microprocesadores (el componente central de toda computadora, dispositivo móvil y hasta de objetos cotidianos de los cuales apenas sospechamos que posean uno), desde su creación, su evolución pasó desapercibida.
Un poco de historia
Las primeras unidades de procesamiento central (CPU, por sus siglas in inglés) se presentaron en el año 1978. Si hacemos una comparativa con el cerebro humano, serían como el hemisferio izquierdo, en donde se aloja la capacidad analítica y lógica. Basadas en el concepto de procesamiento serial, las CPUs son ideales para el manejo de hojas de cálculo y de bases de datos.
Nuevas herramientas tecnológicas, como Internet y los programas que cada vez requieren más capacidades gráficas, hicieron que en el año 1999 se lanzaran las unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés). Si continuamos con la analogía del cerebro, las GPUs funcionarían como el hemisferio derecho, en donde residen la creatividad, el arte, las emociones y la atención visual. Este tipo de procesadores gráficos son ideales para actividades que requieren mucha capacidad gráfica, como navegar en Internet o juegos con gran complejidad visual.
Presente y futuro
La capacidad de procesamiento dio un paso más y mientras que el poder de cómputo se focaliza en los cálculos, la GPU colabora con los componentes visuales y al mismo tiempo aceleran las aplicaciones de productividad o la navegación en Internet. La fusión y evolución de ambos, dio origen en el año 2011 a la “Unidad de Proceso Avanzado” o Advanced Process Unit (APU, por sus siglas en inglés). La APU combina las ventajas de CPU y la GPU en un chip pequeño para lograr un procesadora más rápido y eficiente.
Este tipo de procesadores se encuentra en la actualidad en tabletas, equipos 2 en 1, desktop, notebook y en las consolas de video juego. De esta manera, actividades como ver una película, jugar de manera realística con definición Full-HD, editar videos y fotos, realizar tareas de oficina o navegar por Internet; se transforman en una experiencia nueva, además de reducir el consumo energético y extendiendo la vida de las baterías de los equipos portátiles.
No te pierdas ninguna edición de PHONE, la revista líder en movilidad empresarial.
¡Accede a USERSHOP y suscribite ahora!
Próximas ediciones:
- PHONE 36 – Agosto – Equipos para la empresa
Los dispositivos móviles recomendados para optimizar las tareas corporativas. - PHONE 37 – Septiembre – Conectividad profesional
Protocolos y tecnologías que abren nuevos espacios de negocios y llevan a la oficina al bolsillo. - PHONE 38 – Octubre – Big Data
Un informe sobre las tecnologías que posibilitan el procesamiento masivo de bases de datos.
“Nota publicada en PHONE #36”
Es una parte de la nota nada más, para que veas de que se trata y se tu gustó compres la revista…
Porqué no hacen una nota realmente bien hecha sobre AMD, porque hay muchísimo para escribir y escriben una notita para principiantes, déjense de joder!
Falta algo de la nota o es así de floja nomás?
[…] entrada AMD: del CPU al APU, la evolución del procesador aparece primero en […]