VIE, 26 / MAR / 2010

Apple y los cerrados

A Steve Jobs le chorrea carisma: cualquier cosa que presente en el escenario de sus keynotes será vista como revolucionaria, increíble, perfecta. Por más que Apple invente una piedra a baterías, tendrá un séquito de fanáticos listo para adquirirla y llenar la red de comentarios positivos. Ahí hay un problema. Por cuestiones estéticas los bauticé como los cerrados, pero en Internet se conocen como fanboys: consumidores tan leales que rozan lo ridículo. Estos personajes no son exclusivos de la compañía de Jobs (Nintendo tiene su propia versión), aunque sí los más entusiastas. Comunidades enteras se dedican cada día a rezarle a San Apple, e incluso existen sitios de noticias especializados en las últimas novedades que salen desde Cupertino. ¿Cuál es el problema? No es tanto la lealtad en sí, sino la posición acrítica de este tipo de consumidores. De ser un cerrado a un conformista hay un paso bastante corto, y ahí está el peligro. Una vez que nos dedicamos a conformarnos ciegamente con lo que las empresas (sobre todo las de informática) intentan vendernos, la innovación comienza a frenarse. Ser un cerrado implica resignar uno de los pocos poderes que todavía tenemos como consumidores dentro del mercado: no comprar el producto si no lo vale. Pero el título de este editorial lleva plural: la categoría de cerrados también sirve para describir los productos de Apple. Esta compañía se caracteriza por mantener un sistema privativo en sus dispositivos, asegurándose el control tanto sobre el hardware como sobre el software de éstos. Con el iPhone y el nuevo iPad, sin embargo, este enfoque tomó mayores dimensiones: el sistema privativo no se aplica ahora para asegurar la estabilidad y la compatibilidad, sino para multiplicar los ingresos mediante la venta de aplicaciones. La famosa tablet de Steve Jobs tiene recursos de sobra para correr un sistema operativo con todas las letras, pero no lo hace porque no le conviene. ¿Tiene sentido limitar el hardware de un dispositivo de esta forma? Por supuesto que Apple está en todo su derecho de hacerlo. Pero nosotros, como consumidores, tenemos la última palabra. Por Agustín Capeletto. Editorial publicada en USERS #228.

A Steve Jobs le chorrea carisma: cualquier cosa que presente en el escenario de sus keynotes será vista como revolucionaria, increíble, perfecta. Por más que Apple invente una piedra a baterías, tendrá un séquito de fanáticos listo para adquirirla y llenar la red de comentarios positivos. Ahí hay un problema.

Por cuestiones estéticas los bauticé como los cerrados, pero en Internet se conocen como fanboys: consumidores tan leales que rozan lo ridículo. Estos personajes no son exclusivos de la compañía de Jobs (Nintendo tiene su propia versión), aunque sí los más entusiastas. Comunidades enteras se dedican cada día a rezarle a San Apple, e incluso existen sitios de noticias especializados en las últimas novedades que salen desde Cupertino.

¿Cuál es el problema? No es tanto la lealtad en sí, sino la posición acrítica de este tipo de consumidores. De ser un cerrado a un conformista hay un paso bastante corto, y ahí está el peligro. Una vez que nos dedicamos a conformarnos ciegamente con lo que las empresas (sobre todo las de informática) intentan vendernos, la innovación comienza a frenarse. Ser un cerrado implica resignar uno de los pocos poderes que todavía tenemos como consumidores dentro del mercado: no comprar el producto si no lo vale.

Pero el título de este editorial lleva plural: la categoría de cerrados también sirve para describir los productos de Apple. Esta compañía se caracteriza por mantener un sistema privativo en sus dispositivos, asegurándose el control tanto sobre el hardware como sobre el software de éstos.

Con el iPhone y el nuevo iPad, sin embargo, este enfoque tomó mayores dimensiones: el sistema privativo no se aplica ahora para asegurar la estabilidad y la compatibilidad, sino para multiplicar los ingresos mediante la venta de aplicaciones. La famosa tablet de Steve Jobs tiene recursos de sobra para correr un sistema operativo con todas las letras, pero no lo hace porque no le conviene.

¿Tiene sentido limitar el hardware de un dispositivo de esta forma? Por supuesto que Apple está en todo su derecho de hacerlo. Pero nosotros, como consumidores, tenemos la última palabra.

Por Agustín Capeletto. Editorial publicada en USERS #228.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

10 Comments

  1. Mauricio dice:

    No entiendo por qué sigue jodiendo sobr ela spantallas azules cuando que tenemos al Seven jajaja
    Yo lo uso desde que salió la beta y cero problemas, absolutamente ninguno, tanto que me aburro porque no hay nada que solucionar jaja.
    Mac es caro y tal vez lo compre cuando me dedique al diseño de imágenes o vídeos profesionalmente, mientras tanto para mi Mac es un cero a la izquierda.
    QUIERO UN iPHONE!!! Ví en acción el iPod Touch y es genial 😀 Quiero un iPhone!
    Jaja

  2. Javier dice:

    Che, quien paga este tipo de notas? Al final de la misma, se dice que la palabra final la tiene el consumidor, entonces que iscusion se pretende tener? El que quiere, puede, desea y sabe tocar un SO bárbaro, el que quiere la sencillez y problemática de win pues ahí lo tiene, ahora el que no quiere ninguna de las dos opciones tiene Mac. Soy usuario de iPhone y milestone, y la verdad, con el iPhone jamás tuve problemas de cuelgues ni cosas raras con las aplicaciones, y eso que la gran mayoría están instaladas por fuera de iTunes, o sea, crackeadas. En cambio, con el milestone, a pesar de bajar las aplicaciones de Market, suelen colgarse, incluso hasta el propio reproductor de serie del telefono. En ese punto, veo y prefiero la política de Apple en controlar a que acceden las aplicaciones, porque por mas que Android hoy me pregunte o avise a que datos accede una aplicación, nunca queda bien claro el porque lo hace, o sea, si se justifica.

  3. Loquinho dice:

    jaja deben de reconocerlo son los cerrados!!. En ningún momento hablo ni de windows, ni de linux ni de ningún otro SO.
    Ya cuando dicen algo q castigue a apple saltan como pororo!. Pero hay que reconocerlo muchachos a estos tipos, en el caso particular del ipad, lo unico q les interesa es facturar cerrando absolutamente todo.
    A mi personalmente me gusta jugar un poco con mi maquina, rompiendo un poquito de aca y otro poquito de halla, y si a mi un SO no me lo permite ya no me gusta.
    Por otra parte Alejandro te comento que el sistema de negocio en GNU\linux se basa en el servicio tecnico.
    Asi que no digas q no comen los desarrolladores, por que esto se aplica hace ya bastantes años. Sino como es que tiene tanto exito Redhat?.
    Por otra parte no te comas de que el usuario no esta dispuesto a pagar nada. No!.. eso es mentira. Pero si vos te vas de mambo con lo q cobras no tiene logica tambien. Como es el caso de apple y tantas otras empresas.
    Asi que no repitas el discurso viejo ya de los “desarrolladores”. Otras formas de negocio y de aplicacion existen, pero quitarle ya al usuario la posibilidad de hacer lo q el quiere con su maquina, ya me parece excesivo. Todo sea por unas monedas más.. no no lo creo asi!

  4. La manzana de la foto me hace acordar al Muñeco Gallardo, no sé por qué…

  5. Alejandro dice:

    Otra cosa que me olvide de indicar… y MICROSOFT?? Acaso no es cerrado? Tiene algo opensource?? Es la primer empresa que te salta para que pagues por su software. Esta claro que el negocio de ellos no es Windows, sino Office, pero dejemonos de joder con titulares tan absolutos para las notas.

    Se entiende?

  6. Alejandro dice:

    Leo bastante este site, pues sigo la revista desde que se llamaba PC USERS y en esa epoca usaba PC, pues soy desarrollador. Hace un par de años me pase definitivamente a MAC, pues la verdad que me harto Windows.. cada vez que necesitas hacer algo en serio algun problema tenes, cuando no es el driver, el virus, la pantalla azul, etc.. siempre hay algo que esta jodiendo y te distrae de lo que debes hacer. Si hay algo que sabe hacer Apple, es buenos productos. Tal vez ultimamente se fueron de mambo con las restricciones, pero eso tambien por otra parte te asegura calidad.

    Ademas, no se olviden de una cosa: el usuario de una computadora no esta acostumbrado a pagar, piensa que todo debe ser gratis.. y de que viven entonces los desarrolladores? del aire??? Por algun lado, el soft lo debes pagar, sea como fuere.

  7. Eldrin dice:

    Como siempre digo, PRUEBEN EL MAC, ANTES DE HABLAAAAARRR.– PUNTO.

  8. erquiagu28 dice:

    @PFLOYDRULES, tenés razón, me olvidé de poner ubuntu (vieja costumbre). Igualmente, en mis épocas de Windows probé Ubuntu y Fedora y realmente no me sedujeron, mayormente por la interfaz gráfica (el marrón caquita no me llama) y la poca facilidad de manejo que tenía… ojo, capaz que era cuestión de acostumbrarse, pero en ese momento no se ganó un lugar en mi disco duro.

    Con respecto al hardware, recién me metí en la página de nVidia. Resulta que para XP hay 26 modelos distintos, y para Mac solamente 4 :S
    Igualmente, la 9600M a 512 que tiene la MacBook es más que suficiente para editar videos e imágenes, por lo menos para mí.

  9. PFloydRules dice:

    @Agustín: “A Steve Jobs le chorrea carisma”: Jua, jua!

    @erquiagu28: Micro$oft no controla el hard sobre el que se puede instalar Windows.
    Si Windows me cansó puedo utilizar mi PC con un Ubuntu sin dramas.
    Hace tiempo que no experimento pantallas azules ni mensajes de error como los que vos decís (desde XP SP2/3, pasando x Vista y Seven). Y eso que uso muchos programas “pesados” a la vez (incluyendo diseño y programación).
    Ni hablar de Ubuntu… Una joya.

    No discuto la importancia de las Macs en diseño gráfico, pero en el resto de las cosas no les veo una ventaja que las haga sobresalir (y menos respecto al soft libre/código abierto).

  10. erquiagu28 dice:

    “Esta compañía se caracteriza por mantener un sistema privativo en sus dispositivos, asegurándose el control tanto sobre el hardware como sobre el software de éstos.”

    Gracias Apple por no ser como Windows, con pantallas azules, mensajes de error en grandes cantidades y 0 seguridad para el usuario.

    Por suerte, hace menos de un año pude pasarme a Mac OS, y literalmente no tuve ningun error de compatibilidad ni faltantes de archivos… y fue una muy buena inversión, ya que las Macs mantienen su valor original en la reventa (hay máquinas de hace 4 años que se están vendiendo en $3000-4500, por ej.)

    Dice el dicho “el que quiere celeste, que le cueste”…

Leave a Reply