MIE, 15 / ABR / 2009

En Argentina, los nativos digitales ya son mayoría en la Web

Tienen tan sólo hasta 25 años, y crecieron rodeados de tecnología: todo lo que hay que saber sobre los “nativos digitales” que están tomando el control, y cambiando el perfil del usuario de Internet en el país, con un rol activo que los transforma en productores de contenidos y en la "autoridad tecno" de la casa.

Tienen tan sólo hasta 25 años, y crecieron rodeados de tecnología: todo lo que hay que saber sobre los “nativos digitales” que están tomando el control, y cambiando el perfil del usuario de Internet en el país, con un rol activo que los transforma en productores de contenidos y en la “autoridad tecno” de la casa.

Según un informe elaborado por Carrier y Asociados y publicado en la edición online del diario Clarín, los llamados “nativos digitales”, término que acuñara el teórico Alejandro Piscitelli, ya son mayoría entre los internautas de Argentina.

El estudio de la consultora especializada en mercados tecnológicos revela que en el país existen 8.2 millones de usuarios locales de Internet que nacieron en 1984 o después, y que ya superaron en número a los “inmigrantes digitales”, aquellos que vivieron buena parte de su vida sin computadoras, Internet, celulares, redes sociales, ni fotologs, categoría que cuenta con 7.8 millones de usuarios.

“Si se considera que son las nuevas generaciones las que le dan forma a la red mundial, puede decirse que el impacto de Internet se va a empezar a ver recién ahora; lo que vivimos hasta ahora puede considerarse como una prehistoria de Internet”, señaló Enrique Carrier, director de la consultora.

“No por nada los mayores éxitos de la red como Google, YouTube, y Facebook no fueron logrados por avezados hombres de negocios, sino por jóvenes que entendieron antes que sus generaciones predecesoras cómo era esto de Internet“, agregó Carrier.

Además, los nativos digitales no forman un grupo uniforme, dado que según el sociólogo Marcelo Urresti, este grupo mayoritario se subdivide en cuatro grupos: los activos, que conocen mucho sobre tecnología; aquellos cuya vida sin Internet es “impensable” y se relacionan por este medio; los “usuarios normales”; y aquellos que no cuentan con una conexión a la web en sus casas.

Las cifras de Carrier indican que el 30% de los jóvenes que se conectan a Internet regularmente lo hacen desde locutorios, el 67% lo hace generalmente desde su casa, y el 3.7% accede a Internet desde su lugar de trabajo.

Números aparte, también parece que la condición de nativos digitales dotó a los chicos y adolescentes de algunos rasgos característicos: los más activos serían propensos a agruparse, intercambiar y proponer transformaciones para Internet, el grupo para quienes el mundo sin Internet es impensable estaría conformado por aquellos que se vinculan mediante fotologs, redes sociales, y blogs, los “usuarios normales”, serían los que aunque no son ajenos al mundo digital, mantienen los modos tradicionales de relacionarse, y finalmente están quienes no cuentan con conexiones a Internet en sus hogares, y cuya integración es más difícil y tiene un costo mayor.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

3 Comments

  1. Drnil dice:

    Creo estar dentro de la generacion de la que se habla, Nacido en el 84 y trabajo completamente en relacion a internet, tanto en mi trabajo oficial, como en una pime que llevo junto a dos socios que se dedica al desarrollo de aplicaciones web, y solo queria manifestar que si bien paso 14 horas en promedio frente a las pc, no me parece que es inpensable un mundo sin internet.
    Concuerdo con raulis83, en cuanto a relacionarse con la comunidad sin necesidad de la red, en el Gym, Bares, Clubs, etc. me parece que el punto de vista de vida impesable sin internet es exagerado…
    slds… e exitos…

  2. zPaulz dice:

    eh… si no sumé mal, el porcentaje está mal calculado, 67% + 30% + 3.7% = 100.7%
    saludos.

  3. raulis83 dice:

    Mira vos… que interesante… todo eso es muy cierto… tengo un ex compañero de secundaria que se llama Alejandro E. P. … que gracias a sus artilugios en chats y demas es un cybersexymbol muy popular cuya realidad dista bastante de lo q es la descripcion… la ultima vez tenia un peinado al estilo Andres Calamaro…

    Yo estoy en la mitad entre la vida con y sin Internet… utilizo internet (por algo lei y publico esta opinion) pero tambien me relaciono con personas sin usar la red, voy a la facu, al club, al gym, salgo a pasear, creo q es cuestion de separar las cosas, es decir, saber manejar la tecnologia y a la vez relacionarse de la manera tradicional, cara a cara…

    Saludos

Leave a Reply