El Dr. Max les da la bienvenida a su consultorio para otra sesión.
Arrancando la semana, y este nuevo podcast, les adelantamos la salida de Google Earth para iPhone, el cual poco tiene que envidiarle a su par de PC.
Pasando luego a una noticia “seria”, evaluamos un informe publicado por el Batallón de Inteligencia Militar 304 del Ejército de los Estados Unidos, que alerta sobre el peligro de Twitter como herramienta para fomentar el terrorismo. Según este informe, una especie de “liga del mal” compuesta por (textualmente) “socialistas, los grupos de derechos humanos, comunistas, vegetarianos, anarquistas, comunidades religiosas, ateos, políticos aficionados, hackers y otros“, usan Twitter para difundir sus malévolos planes. Y la cosa se pone peor…. escuchen el informe (¿Se viene el ataque de los vegetarianos extremistas?).
Para cerrar, un último momento: bloquean el acceso a Blogger en Turquía.
[audio:20081027.mp3]Mientras escuchan el podcast, les dejamos unas imágenes de Google Earth en iPhone.
Y de paso un video.
El Consultorio de Dr.Max
Conducción: Andrés Fiorotto
Colabora: Gisella Guerrero
– alfab3tico: me parece que el ciclo de iPhone tiene todavía mucho para dar. Si bien considero que es demasiado caro para lo que brinda a cambio, y lo veo más como un artículo de ostentación que como una solución portátil, el golpe de efecto por parte de Apple fue increíble.
Probablemente en un futuro no muy lejano apliquen una segunda estrategia, que apunte a brindarle a iPhone aquellos complementos que hoy se le reclaman, y lanzar versiones que puedan competir en costos con los actuales teléfonos basados en J2ME.
Estimado Alberto.
Me parece muy atinada tu apreciación, ya que, efectivamente, suele existir esta confusión entre “software free” y “free software”.
De hecho, cada vez que he redactado una nota dedicada al tema en Dr. Max, o incluso en el primer capítulo de mi libro “Freeware”, he mencionado esto mismo que vos apuntás.
El tema es que a veces estos tecnicismos confunden al usuario no avezado en la materia, y por eso solemos englobar a todo software gratuito bajo la terminología de “freeware”, más allá si en su licencia es además declarado como libre.
O sea, en el subconsciente colectivo, la palabra “freeware” inmediatamente remite a “programa gratis” y es lo que realmente nos importa, aunque nunca dejamos de reconocer los enormes aportes que hace todo el movimiento del software libre.
Mi llamamiento en el podcast es a seguir apostando al software “instalable”, y por supuesto gratuito, al menos hasta que ciertas posiciones terminen de definirse en este esquema de tambaleos económicos a nivel mundial. Creo que Stallman, más allá de su filosofía, llama a que la gente no sea tan ingenua como para colocar en manos de empresas, que vaya a saber uno cómo se sustentan, toda su actividad diaria y, lo que es peor, sus archivos.
Tomando eso como referencia, agrego que me parece que es momento de, por ahora, seguir apostando a instalar programas en la computadora, y a seguir alojando los archivos localmente, más allá que además podamos aprovechar las ventajas del Cloud Computing, pero para casos puntuales, como armar un trabajo colaborativo o resolver cuestiones en una PC que no sea la nuestra.
Espero haber sido claro.
¡Un abrazo y gracias por tu extenso comentario!
Estimado Andrés:
Escuché el podcast del 27 de octubre (20081027.mp3) y me alegra que citaras las advertencias de Richard Stallman, padre del software libre, en relación al peligro que representa para los usuarios tener todos sus datos (como el correo, y otros documentos) en la nube (Internet), en referencia a pérdida de privacidad, anonimato y hasta de acceso a los mismos.
Pero para concluir, más tarde llamaste a la audiencia a seguir usando “freeware”… Como no sé si fue un “blooper” o no conocés del todo el trabajo de Richard Stallman, te dejo un enlace que te sacará de dudas: http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/softlibre/
No obstante, por las dudas, dejame aclararte brevemente que “freeware” es un modo de distribuir software, y se refiere a gratuidad. Es decir, que no debés pagarlo, como cuando se dice “cerveza gratis”.
En cambio, Richard Stallman es el principal promotor del “Software Libre”, pero “Libre” se refiere a Libertad, no a gratuidad. Aquí “libre” tiene el mismo significado que en “libertad de expresión”.
Es decir, que un programa puede ser libre y sin embargo podés cobrar por él. Y puede ser gratis pero no ser libre.
Para finalizar, también suele confundirse el término para designar al software “no libre”, y se lo llama indistintamente “propietario” o “comercial”, otra vez, hablando de dinero. Lo correcto, para decir que no es libre, es llamarlo “privativo”, porque PRIVA al usuario de las 4 libertades del software libre: http://www.fsfeurope.org/documents/freesoftware.es.html
Saludos desde Paraná, Entre Ríos, y bienvenido a la podcastfera. 🙂
Alberto Marzo
Creo que el ciclo del iPhone se esta cerrando, pero no descartaría que saquen un iPhone2 mas potente o con aplicaciones un poco mas abiertas… De cualquier modo interesante el podcast, salu2 Andrés y Gisela Guerrero.