La ministra de Industria Débora Giorgi inauguró la sede de Bahía Blanca del Centro de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB) dependiente del Instituo Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el primero en América Latina en diseñar circuitos integrados conocidos como system-on-chip.
Esta sede, dependiente del INTI ubicado en la localidad de Miguelete en el partido bonarense de San Martín, se encargará de desarrollar circuitos integrados utilizables en telefonía celular, televisores inteligentes, netbooks y notebooks, entre otros dispositivos. Giorgi adelantó que “en 24 meses, será el primer centro en América Latina en diseñar systems-on-chip”.
Se trata de un proyecto de articulación público-privado donde varias empresas y cámaras participarán con aportes económicos y técnicos, beneficiándose luego con el uso de la tecnología. Las patentes quedarán para uso del Estado.
“Vamos a tener el primer centro en América Latina que diseñe este tipo de chips, es decir, pasamos a la real soberanía, que es la soberanía tecnológica”, indicó Giorgi, quien agregó que en el nuevo centro trabajarán “22 jóvenes ingenieros doctorados de máxima calificación“.
EL INTI-CMNB es el resultado del trabajo conjunto entre los profesionales del INTI y de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y se ubicará en el el séptimo piso del Edificio Bicentenario de la ciudad de Bahía Blanca. Desarrollará su actividad en tecnologías clave como el diseño de circuitos integrados, encapsulado avanzado, MEMS, nanoelectrónica, y bioelectrónica y dispositivos médicos, entre otros.
De este modo, el CMNB tiene un plantel de 60 profesionales altamente especializados e instalaciones con tecnología de punta, quienes diseñarán circuitos integrados para aplicaciones específicas, el desarrollo de tecnologías de micro y nano electrónica, fabricación, nanodispositivos, encapsulados avanzados, integración de sistemas inteligentes, el desarrollo de bloques de propiedad intelectual y ensayos y evaluación de microdispositivos.
Fuente: Ministerio de Industria
[Aviso: La semana que viene publicaremos un artículo exclusivo sobre los chips que se desarrollarán en el país]
El acuerdo del 2011 con Tower es para capacitar y entrenar a los ingenieros en esta tecnología y proveer acceso a los laboratorios de la compania en Migdal Haemek ay Newport. A cambio Tower tendrá acceso a las instalaciones en Bahía Blanca y seremos el portal de entrada a Sudamerica.
Hay que saber leer.
[…] En los últimos días, se difundieron dos anuncios que prometían una mayor participación argentina en la creación de electrónica. La primera consistió en la apertura de una planta de circuitos integrados en la ciudad bonaerense de Chascomús. La segunda fue la inauguración de un centro de electrónica en el INTI. […]
Sin lugar a dudas. Estoy de acuerdo. A veces lo urgente te limita lo importante. Pero el proceso de industrialización en muchísimo mas complejo de lo que podemos imaginar.
Las restricciones generan un montón de problemas pero prefiero esto antes que nada porque si existe la mínima posibilidad de que, por citar un ejemplo, se fabriquen microprocesadores es ahora.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-203587-2012-09-18.html
Abrazo y gracias por comentar sin bardear
Yo trabajo en el INTI y te puedo decir que lo que se hace es un pequeña, muy pequeña porción de lo que se podría hacer. Solo espero que con esto no pase lo mismo que pasa con nuestro Centro de Biotecnología que se dedica a investigar y desarrollar para empresas farmacéuticas sin imponer después condiciones de comercialización hacia el mercado argentino. Termina siendo el estado vendiendo servicios en lugar de plantear políticas de desarrollo.
Les recomiendo el blog del Grupo de Gestión de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología que vienen trabajando hace rato sobre la reglamentación de la ley de producción pública de medicamentos.
Me parece perfecto, pero… ¿no era mejor crear estas cosas antes de cerrar el ingreso del exterior?
Es más que seguro que no se van a fabricar microprocesadores acá pero la informática está en una gran crisis en este país gracias a que el 80% de los componentes no se fabrican localmente.
Yo soy Tecnico electronico recibido el año pasado y esto es un milagro !
Hay que aprender a leer, en castellano (esta nota) y en ingles (la que linkeaste)
La nota en ingles habla de la “firma del acuerdo” con Tower, la nota es de junio del 2011.
Esta nota dice que se “inauguró” el centro.
Son dos cosas bien distintas. Entre las cuales no es extraño que pasen 2 años.
Buen comentario che! claro y coherente
No se puede negar que en Ciencia y Tecnología se avanzo muchísimo. Hay que ser muy obtuso para no verlo
Encontrar un comentario serio como este en el foro es mas difícil que fumar bajo el agua
No creo que salgan a vender chips como intel, pero lo importante es que si un estudiante de electrónica, física, óptica, electro-medicina quiere incursionar en nano tecnología no se va a tener que ir del país. Lo importante es que el gobierno financia y siga apoyando estos proyectos que luego se transforman en royalties para el país. Inicialmente es mucha investigación, patentamiento. Pero luego se precisa de una empresa con linea de producción. No hace mucho tiempo se entrevisto el chatman de AMD, Hector Ruiz con la presidente (). En ese momento le ofreció crear una fab de global foundries en tierra del fuego o en el norte del país por un valor de 4.300U$S. de los cuales 900U$S ponia el gobierno, 2300U$S financiados por el BID a inversores locales y el resto lo ponía AMD. El asunto era que convertía a argentina en la segunda fab de microelectrónica con enorme capacidad de producción, pero no de desarrollo, como (armas el auto, pero no lo diseñas, no lo creas, la mayoría de los insumos vienen de Alemania y China así como la linea de producción). Es sabido que no prospero el principio de entendimiento, pero si sirvió para que la presidente apoye los proyectos locales del Conicet, el Inti y de inversores gauchos. Por estos días se esta terminando de certificar y poner a prueba Unitec, una empresa una empresa en Chascomus con una enorme linea de producción para cumplir la demanda de insumos de micro electrónica básicos como los chips RFID, NFC y las la próxima tecnología de las tarjetas de crédito con chips que ya están llegando a la argentina y muchos dispositivos de identificación electrónica. En teoría, los costos de producirlo en Argentina tendría que ser mas económico que hacerlo en Alemania o China. Luego se vera. También tenemos que ser objetivos y ver que estas son empresas privadas del estado o empresas privadas, no del pueblo Argentino, pero lo importante es que estan fronteras adentro y bajo ningun modo tenemos que permitir que una compañía norteamericana se haga con control de las mimas. Porque si no sucede lo del avión pampa, que vendieron los proyectos y derechos a los norteamericanos y no tenemos ya nada de la vieja avicion moderna Argentina.
Muy interesante, y se junta con otros proyectos y actividades del sector que están empezando. Arriba!
1955, 1962, 1966, 1976,1989,2001… siempre hay algun “patriota” que tira bosta sobre las cosas, el dia que esos tipos no tengan cuarteles (como ahora) donde golpear, podran irse en paz del pais y dejarnos tranquilos… para crecer entre todos.
Le quitamos “Otra mentira K más…” y “son unos caraduras” y es una buena exposición de la situación, felicitaciones por la claridad. Por otro lado admiro su capacidad de indignación
Otra mentira K más… ese centro de Bahía Blanca ya fue anunciado en 2011:
http://www.globes.co.il/serveen/globes/docview.asp?did=1000653805&fid=1725
Se trata de una acuerdo de cooperación y transferencia de tecnología de la empresa israelí Tower Semiconductor, ahora bien ¿a qué llama SoC estos tipos? ¿van a fabricar microprocesadores para smatphones? son unos caraduras.
Exelente! será interesante ver los resultados.
Ya me imagino los comentarios ja, banco el proyecto !!