Marzo será un mes clave para los argentinos por dos aspectos: llegará la tan esperada portabilidad numérica y se licitarán dos nuevas frecuencias del espectro para que los operadores (nuevos o ya existentes, excepto Movistar) puedan dar más servicio a los usuarios y pueda llegar el LTE, la tecnología que ofrece transferencias de datos más veloces que el 3G.
Por ello, entrevistamos a Erasmo Rojas, Director para Latinoamérica y el Caribe de 4G Americas, una organización que se encarga de monitorear y asesorar a los involucrados en la industria móvil dentro del continente americano. Con él hablamos de LTE, que será una de las estrellas del Congreso de Móviles de Barcelona, y los aspectos del mercado celular argentino.
¿Cómo ve la evolución de LTE en la Región?
En Latinoamérica está comenzando, no tan fuerte, pero se están viendo las primeras redes. Hay cinco redes LTE en América Latina y cuatro países donde se han lanzado: Puerto Rico, con AT&T y Claro, en la banda de 700 MHz; Uruguay, Antel, en la banda de 2.1 GHz, que es la banda que tanto se ha hablado en la Argentina; Colombia, en la banda de 2,6 GHz.
En esos países se ha lanzado comercialmente y puedes conseguir un paquete de servicios. Brasil también lanzó una red LTE para servicios fijos a fines del año pasado. Esto comienza a ser una realidad en aquellos países donde los reguladores han ofrecido espectro para que los inversionistas lo puedan utilizar.
¿Cuál es la situación del mercado argentino con respecto a LTE?
La Argentina viene experimentando hace un tiempo con LTE. El año pasado, tanto Movistar como Personal han experimentado con LTE en bandas con permiso experimental. Pero los operadores móviles en la Argentina, con un tráfico tan alto y con un mercado tan parejo, es uno de los pocos países de América Latina que está repartido tan simétricamente entre tres operadores que tienen el 98% del mercado. Para poder hacer más cosas, necesitan más espectro, pues sólo tienen las bandas de 850 MHz y 1900 MHz. Desde hace más de 10 años que no se hace una subasta de espectro. En el fondo, los que están privándose de estos adelantos son los usuarios.
Al licitar el espectro podrían llegar nuevos operadores, como la firma vietnamita Viettel, ¿esto hará mejorar el servicio?
Viettel ganó hace un año una subasta en Perú para el espectro de 1900 MHz y, hasta la fecha, la red no está en servicio todavía. Eso te da una idea del grado de compromiso de estas empresas, porque esta compañía vietnamita sólo tiene operaciones en Haití dentro de América Latina.
¿Qué hace falta para que llegue LTE a la Argentina?
El problema es que vemos como industria que mientras no se haga la subasta del espectro “viejo”, no se hará la subasta de nuevo espectro. Lo ideal para el mercado argentino es que esa licitación se haga el próximo mes sin demoras y que inmediatamente se den las reglas para subastar las bandas de 1.7 y 2.1 GHz, porque ahí sí podría haber LTE en la Argentina.
Todos los celulares y tablets con LTE no se podrán usar, o lo harán a velocidades de 3G. En la Argentina haría faltan varias cosas: que en marzo se subasten las licencias, que los operadores implementen HSPA+ y luego entrar ya en el plan de LTE.
¿Es necesario que los operadores migren a HSPA+ antes de implementar LTE?
HSPA+ tiene como ventaja que los operadores pueden ofrecerlo en el espectro existente, en tanto que LTE necesita espectro nuevo y es la misma situación que existe en la región. HPSA+ requiere mejorar los sistemas de transmisión que tienen los operadores en sus redes, porque están basados en cables fijos entre los nodos de las redes. Sucede que, cuando estás hablando de velocidades más altas, esa transmisión resulta lenta y la información que va de la antena al móvil la pierdes cuando intentas transferirla dentro de la red.
Por ello, operadores de todos los países comenzaron a cambiar ese sistema de transmisión, llamado backhault, y mudarse de cables físicos a sistemas más rápidos, como fibra óptica, microondas o Ethernet. Esas son las cosas que, mientras no las hagan, los operadores no van a poder lanzar HSPA+. La buena noticia es que cuando un operador lanza HSPA+ quiere decir que esa backhault ya fue actualizado y le servirá también para LTE.
En caso de que se liciten las frecuencias, ¿llegará rápidamente el LTE a la Argentina?
El asunto sería ver el cronograma de las licitaciones. Hay unos pasos que siempre se deben seguir: tienen que publicar las reglas de las subastas, una consulta pública para que la industria opine si es que se hace así en la Argentina, se hacen las pujas de dinero, se deben firmar los contratos con los proveedores.
Hay una serie de pasos que deben cumplirse, pero la tecnología funciona sin ningún problema porque LTE, en la banda de 1,7 GHz, que es la que debería lanzarse en la Argentina, está en servicio en EE.UU., en Uruguay y Claro lo lanzará en México en agosto de este año. Estoy seguro de que los operadores en la Argentina, con todo el tiempo que han esperado, tienen claro qué es lo que necesitan y cómo lo van a hacer, pero necesitan una señal de que lo van a poder hacer antes de comenzar la inversión.
Cambiemos la óptica hacia el usuario, ¿los planes de datos de LTE serán más caros?
Hemos visto en otros países que si el usuario quiere tener acceso a datos, como para buscar información en Internet u otras acciones que no carguen la red, los precios serán similares. Pero ya que el usuario quiere usar LTE para bajar videos en HD, es otra cosa, porque estás usando muchísimo más la red. Creemos que los precios van a estar basados por el tipo de servicio y la demanda del usuario.
Al entrar en LTE, cambia también el caso de negocio para los operadores. Tal vez, inicialmente, no, porque los operadores posiblemente instalen capacidad suficiente, pero ¿qué pasará cuando los argentinos comiencen a bajar más y más cosas? Deberán ponerle un tope a eso.
El mes pasado, Chile lanzó la portabilidad numérica. En marzo, la tendremos en la Argentina, ¿cree que habrá una diáspora de usuarios o que la gente preferirá mantener su operador?
Basado en lo que vimos en otros países, como México, que hizo esto hace cuatro años; Brasil, que lo hizo hace tres; Ecuador, hace dos; Colombia, que comenzó hace seis meses; y Perú, hace dos años; en ningún caso ha pasado del 3 o 4 la cantidad de usuarios que ha usado la portabilidad. La idea de portabilidad llegó muy tarde a América Latina y ahora perdió parte del sentido. Porque la gente está usando más los servicios de datos que los de voz.
¿El usuario realmente no valora la portabilidad numérica?
El número deja de ser importante para el usuario, porque, por ejemplo, a un joven no le importa mucho el número de sus amigos, sino sus pines o si están en BlackBerry Messenger o en WhatsApp. Ellos usan más la parte de mensajería que otra cosa. La política va por una parte, pero la realidad ya pasó por ahí. Es algo que políticamente suena bien, pero a los operadores les interesa cuidar a los clientes de alto consumo, al resto, es mejor que se vaya a otra compañía porque son más una carga que algo que quieran conservar.
Los operadores comienzan a hacer campañas muy fuertes para mostrar los beneficios de su red, cuál es su cobertura, dónde dan servicio, cuál es su atención al cliente, equipos disponibles, cuál es el portafolio de servicios, etcétera. En el caso de Argentina, que es un mercado tan parejo y que todos los operadores poseen la misma cobertura, los mismos servicios, es muy difícil decir cuál de los tres se lleva al resto por delante. A los jóvenes no les interesa el número, sino qué operador le ofrece un servicio de Internet más rápido. Los operadores intentarán conservar sus clientes de alto consumo y tratar de atraer a este tipo de clientes de otras compañías.
¿La portabilidad hará bajar los precios? Los precios son un factor importante, más que nada porque los operadores argentinos están actualizando tarifas cada tres o cuatro meses…
No hemos visto que los precios sean una razón por la cual los usuarios se porten de un operador a otro. Creemos que el mayor motivo es más que nada insatisfacción con el servicio que están recibiendo. Pero si los precios son más bien similares no es una variable de cambio, el usuario es más inteligente que hace cinco años.
Puede analizar si un operador le ofrece un peso menos en el abono pero verá qué cobertura brinda. El usuario pesa más cosas sobre el servicio, especialmente el que usa mucho su celular y le importa la calidad. El usuario que quiere ahorrarse unos pesitos y que tiene presupuesto restringido, es el que más usará la portabilidad, pero es el tipo de usuario que al operador no le hace mella, porque no aporta demasiado en su cartera de ingresos.
Más allá del precio y para serle sincero, el usuario medio de la Argentina se siente muy descontento con el servicio, especialmente con los packs de datos. ¿Cree que la portabilidad numérica o la liberación de las bandas mejorará el servicio?
La portabilidad no cambiará esto, es como cuando tienes en tu cocina tres platos y cambias el contenido de cada plato, pero el menú sigue siendo el mismo. Es mover las fichas en el mismo tablero. Para que esto cambie y que el usuario lo sienta, hay que mover las fichas en tableros más grandes. Lo que se necesita es que haya más velocidad de acceso, que la gente sienta que su red es más rápida, que los servicios de datos son más rápidos.
Y de la única manera en que se puede lograr es que los operadores migren rápidamente a HSPA+ en el espectro existente y se ofrezca el espectro en LTE para traer una nueva tecnología. La liberación del espectro tendrá más impacto en la calidad del servicio que la portabilidad numérica. La única manera de que se navegue más rápido es que haya HSPA+ y que se abra rápidamente la licitación para la banda de 1.7 GHz.
Hay un fenómeno nuevo en la Argentina que es el de los operadores virtuales móviles, tenemos a Nuestro y aparecería Virgin Mobile, ¿traerán una mejora en los precios o en los servicios?
En un mercado tan maduro como el de la Argentina, estos nuevos jugadores no afectarán mucho. Pero podrían ingresar a un nicho de mercado para ofrecer Internet a un nivel más económico que los demás. Pero nunca tendrán un servicio de mayor calidad que los actuales porque no tienen redes, simplemente las alquilan. Los operadores virtuales pueden conseguir usuarios proveniente de cooperativas, tiendas, etcétera, pero hasta ahí llegan.
Pueden bajar los precios, porque no tienen los gastos fijos derivados de mantener la red. Pero los operadores tradicionales no ofrecerán a los virtuales una cantidad de minutos “a pérdida”. No habrá una explosión de estos, sino ofertas, como dentro de un paquete de servicios fijos.
Crédito de la foto: WayerLess.com