MIE, 28 / ABR / 2010

Medios online proponen el fin de los comentarios anónimos

Portales de la talla de The New York Times o The Washington Post, entre otros grandes y pequeños medios de comunicación del mundo, exigen hace tiempo que los usuarios se registren antes de enviar algún comentario, pero ahora pretenden ir más allá revisando su política sobre los comentarios para establecer distintas categorías de usuarios y darle más relevancia a los lectores que usan sus nombres reales.

Portales de la talla de The New York Times o The Washington Post, entre otros grandes y pequeños medios de comunicación del mundo, exigen hace tiempo que los usuarios se registren antes de enviar algún comentario, pero ahora pretenden ir más allá revisando su política sobre los comentarios para establecer distintas categorías de usuarios y darle más relevancia a los lectores que usan sus nombres reales.

Como es habitual en este tipo de debate, existen dos posturas. Los argumentos en contra del anonimato son los siguientes:

-El derecho de las personas a enviar comentarios y opiniones en internet de forma anónima revela cómo la gente, lejos de aportar una visión distinta a lo publicado, recurre al insulto y a la expresión fácil.

-La gente tiende a decir cosas bajo el anonimato (juicios de valor, insultos…) que no diría si se conoce su identidad, lo que, sin duda, demuestra su cobardía.

-Los comentarios anónimos suelen tener poco valor, precisamente porque encierran opiniones muy superficiales y poco ajustadas a la historia publicada.

Por otro lado, entre las ideas que defienden el anonimato figuran:

-El anonimato no compromete a los lectores con el medio y sus periodistas.

-Varios estudios demostraron que si se obliga a la gente a identificarse se pierde frescura en los comentarios, espontaneidad y otros aspectos esenciales que deben definir este tipo de aportaciones de los usuarios en su interacción con el medio.

-La gente no muestra su peor cara si no se identifica. Esta es una creencia anecdótica e infundada. Existen investigaciones al respecto que muestran todo lo contrario: las personas que no se registran con su nombre real están más dipuestos a ser abiertos y honestos.

¿Ustedes qué opinan?

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

8 Comments

  1. Anónimo! dice:

    Hey… Obviamente el anónimato tiene sus pros y sus contras.
    Igual prefiero saber que opina sinceramente “alguien” a saber “exactamente quién es” el que opina puras falsedades .

  2. Gas dice:

    Estoy de acuerdo con la mayoría de lo que opinaron.

    Sin embargo no es este tipo de iniciativas las que “me asustan” porque de última si no prende en el usuario/público/lector, termina en la nada porque necesitan caudal de personas para generar negocios.

    Las que más me “aterran” son las que buscan a toda costa identificar a los usuarios mediante recursos técnicos invasivos y no tan fáciles de detectar o notar.

    Y no salten a decirme que es teoría conspirativa, no me refiero a un espionaje tipo “CIA” de película, sino al simple abuso del marketing y la búsqueda de tener perfiles de usuario cada vez más completos y complejos para aprovecharlos en relación al consumismo.

    Sé que es parte de otro debate, pero me parece que fenómenos como Facebook lo único que hacen es facilitarle el laburo a todos los que hacen negocios juntando ese tipo de información (gustos, etc…) y cruzando bases de datos.

    Por extensión podría pensar que además de evitar el gasto en moderadores, como bien explicaron, los medios más tradicionales también podrían estar buscando facilitarse ser parte de esa jugosa torta de los sitios que logran bases de datos con características bien puntuales de sus usuarios.

    No sé, puede ser o no ridículo lo que propongo para debatir. Pero creo que, como mínimo, es interesante para pensarlo como otra posibilidad.

  3. Raul dice:

    que pavada mas grande e idiota… se nota que en el pais del norte estan al pedo… ponganse a laburar manga de haraganes….

    Saludos

  4. Brisno dice:

    El anonimato permite que personas comprometidas con empresas o situaciones delicadas puedan opinar, agregar nueva información o incluso denunciar.

    Es cierto que algunas personas se benefician del anonimato para insultar, pero es soluciona mediante la utilización de “Moderadores”. De todas formas, la utilización del registro con nombre verdadero no es sinónimo de buena conducta.

  5. Mariano dice:

    Ya desde el vamos me parece ESTUPIDO este planteo por parte de los medios ya que quien desea que su sistema funcione de esta forma (solo usuarios identificados) nada se lo prohibe. Seguramente esto lo hacen para no tener que gastar recursos en “moderadores”.
    Respecto a la opcion en general, yo estoy de acuerdo, ya que muchas veces cuando se opina se mira mas QUIEN lo dice y no QUE dice. Es tan notable que esto suceda, que hasta tiene nombre: falacia ad-hominem. Ademas, mas de una vez alguien puede querer opinar sobre un tema y no puede por tener alguna vinculacion con lo que opina (por ejemplo ser empleado publico y decir algo que funciona mal en la administracion, o cosas por el estilo)

  6. Completamente en contra, por eso no escribo con mi nombre real 😉
    Igual ambos casos son a estudiar. No todos los anónimos insultarán y no todos los que firmen con nombre tendrán respeto.

    Por mi parte, hace un tiempo expliqué las razones por la que considero que en casos como el mío, el anonimato es lo mejor. No todos pueden firmar con su nombre real, y eso no implica pecado o abuso, sino no tendríamos personajes como Gabriela Mistral, George Sand… o Sting.
    Dejo lo que escribí en ese entonces:
    http://camaleonx.wordpress.com/2009/08/04/el-porque-de-mi-anonimato/

    Saludos y gracias
    PLPLE

  7. MoskmaN dice:

    ke boludes, te registras con un nombre falso y listo.

  8. capitanqueso dice:

    Completamente de acuerdo por eso uso mi nombre real. ¬¬

Leave a Reply