Imagínense un mundo en el que todos fuéramos sordomudos; nos comunicaríamos por gestos o mediante el lenguaje escrito, pero no nos hablaríamos. Qué lento e incómodo debe ser. Sin embargo, estamos acostumbrados a comunicarnos de esta manera limitada con los dispositivos que tenemos alrededor: cámaras fotográficas, celulares, reproductores MP3, PCs… Miramos sus pantallas y tocamos sus botones. Y ahora, ¿cuál es el avance “sorprendente” del momento? Tocamos sus pantallas.
El iPhone disparó la fiebre por las pantallas táctiles: LG lanzó recientemente su celular Viewty con pantalla táctil de 3″; Samsung presentó el Omnia, y HTC, el Touch Diamond. Todas las marcas de notebook tienen alguna Tablet PC con touchscreen. Microsoft, convertida últimamente en un “follower” (seguidor) más que en un “leader” de la industria, también se anotó en la tendencia: incluirá multitouch en su próximo sistema operativo, Windows 7, que se lanzará en algún momento de 2009. Multitouch es una tecnología para la interacción hombre-máquina, por la cual una pantalla táctil reconoce simultáneamente múltiples puntos de contacto. Es lo que le permite al iPhone ampliar una foto cuando separamos nuestro pulgar e índice sobre su pantalla.
Todo muy lindo, pero yo quiero comunicarme con mis dispositivos de la misma forma que lo hago con mis congéneres humanos: ¡hablando! Mientras la industria está obsesionada con las pantallas táctiles, ¿qué pasa con el reconocimiento de voz que nos vienen prometiendo desde hace 20 años? Lo más cercano que tenemos es el discado por voz de los celulares, pero, después de que nos falló un par de veces, ¿cuántos de nosotros lo utilizamos? Yo no. Quiero poder decirle a mi dispositivo: “siguiente foto”, “ampliar”, “ver todas las fotos tomadas en San Francisco”. ¿Tan difícil es? No quiero tocar más los sucios cajeros automáticos, quiero entrar y decirles: “por favor, $ 500 en billetes de $ 50”, que el sistema valide mi voz y me dé el dinero sin tocar un solo botón. ¿Es mucho pedir?
Y ustedes… ¿qué le cambiarían al rumbo actual de la tecnología? Si alguno ingresa como comentario a este post una idea lo suficientemente original, ¡le cedo la página editorial de Users para que la publique!
Miguel Lederkremer – Director Editorial – Revista Users
NOTA EDITORIAL PUBLICADA EN USERS 208
Acabo de leer tu editorial de la Users 210 y parece que todos estamos pensando en mas o menos lo mismo. Ya que parece que lo lees seguido, me tomo el atrevimiento de recordarte el cuento de Asimov “Manchas verdes”, que plantea un escenario muy relacionado con lo que estamos hablando.
Un cordial saludo.
Marco
Hola Miguel,
Estaba leyendo tu editorial del nro 209 de Users (en el que hablas de La Máquina) y recordé un libro de ciencia ficción que leí hace muchos años. Yo era muy chico y no recuerdo bien su nombre, pero creo que era “La nube negra” de Fred Hoyle.
Por lo poco que recuerdo el libro no era muy bueno, pero tenía una idea que me pareció fantástica y que desde hace rato me está pareciendo similar al fenómeno de internet.
Trataba de que en algún momento en el futuro el planeta tierra se vería en la trayectoria de una gran nube de polvo espacial (o algo así) que por un período de tiempo la envolvería y no permitiría la llegada normal de la luz del sol, con la consiguiente amenaza para la vida toda del planeta.
Hasta ahí todo muy ciencia ficción clase “b”. Pero la humanidad en un momento se dió cuenta que todas las pequeñas partículas que formaban la nube estaban de alguna manera comunicadas entre sí, cumpliendo una muy elemental tarea cada una, pero en conjunto funcionando como un ser vivo de enormes dimensiones. Como si viéramos un hormiguero como un ser vivo en su totalidad y no como un simple conjunto de hormiguitas… Como si la viéramos como un sistema interrelacionado para cumplir una finalidad superior a la de cada partícula… O como si nos viéramos a cada uno de los hombres como una de esas partículas para formar el ser vivo superior que sería la humanidad, todas conectadas entre si por medio de internet.
Tus últimas editoriales me hacen acordar mucho a esto.
Entonces, ¿No nos encontraremos que la próxima verdadera idea revolucionaria no sea tecnológica y si mas bien social (Google con sus innovadoras políticas y las redes sociales ya nos van dando una pista de que algo de eso está pasando) para aprovechar el sistema nervioso que internet nos está brindadndo para llegar a funcionar como una verdadera unidad en busca del bien común? Pareciera estar demostrado que la tecnología por si misma no hace mas feliz a las personas, no estará llegando el momento de la sociología usando la tecnología como herramienta?
Si mirás el comentario anterior de Guillermo verás que mucha gente comparte la idea general…
Un cordial saludo
Marco
Hola Leder. Primera vez que escribo a la revista. Me puse a pensar en que hace mas de 10 años que la compro mes a mes (tengo 24) y nunca escribí, muy flojo jeje. Lo que me motivó a escribir en esta ocasión particular, es que el tópico sobre el rumbo de la actual tecnología es algo que me interesa particularmente. Siempre pienso en cosas que me gustarían que fueran distintas. Y no solamente escribo para quejarme, si no para proponer ideas. También me gustaría dejar de leer al Leder Autocomplaciente no te lo voy a negar ;).
Además de la tecnología otra cosa que me apasiona es la política (soy estudiante de C. Política) Y por eso quería opinar sobre el rumbo o implementación de tecnologías dentro de ámbitos privados o públicos, y no solo a nivel individual, que es de lo que comúnmente se habla o se enfoca.
A lo que voy con esto, es que es muy lindo a nivel personal poder comprarse y tener el ultimo celular con gps camarita, wifi, etc. y mostrárselo a los amigos (aclaro que soy asiduo comprador de todo tipo de gadgets). Pero me parece que hoy en día la tecnología es algo que podría sernos mucho más útil dentro de la sociedad.
Tengamos en cuenta que la brecha económica y de desarrollo industrial entre países Latinoamericanos y países desarrollados es muy importante (eso nos pone en desventaja para fabricar o crear tecnologías de vanguardia). Pero a nivel de disponibilidad de esas tecnologías la brecha es menor, la disponibilidad es grande, y a la hora de la implementación de esas tecnologías, las posibilidades son muchísimas. Por eso, ser vanguardistas en este aspecto es algo plausible en países como el nuestro. Estoy cansado de escuchar que en Europa, o Japón se usa el celular para hacer licuados o para pagar las boletas y nos asombremos. Me gustaría que por acá también seamos novedosos, estoy totalmente convencido de que se puede.
Mas allá de los adelantos tecnológicos, debería ser central pensar el PARA QUE los podemos usar para hacer nuestra vida cotidiana menos caótica en aspectos en los que flaqueamos, como la seguridad, el transito, educación, etc. Si el gps que acabo de comprarme lo uso nada mas que como un chiche no estoy diciendo que esté mal, puede serme muy útil como reemplazo de mi maltratada guía T, además de presentar unas cuantas aplicaciones mas.
Pero creo que sería más interesante si las empresas privadas de transporte o desde el estado utilizaran la tecnología gps sumado a internet y wifi (se me ocurren varias formas de hacerlo realidad) para dar un servicio que nos informe la ubicación de un tren, un colectivo un micro para evitar que estemos esperando en la parada; a lo que podríamos sumarle que a través de cámaras que cuenten la cantidad de personas sepamos si vamos a ir parados en ese próximo tren o sentados y planificar mejor nuestro viaje. Esto sería un ejemplo de utilizar la tecnología para facilitarnos realmente nuestra vida diaria. No quiero extenderme demasiado, pero realmente las posibilidades que se me ocurren son muchísimas.
Podría haber servicios que utilizando esas tecnologías también podrían informarnos las calles congestionadas y sugerirnos que caminos tomar para ordenar el transito cuando vamos con el auto. Otra idea de implementación de tecnología (de ella también se me ocurren muchísimas implementaciones), sería que las fuerzas de seguridad tengan acceso a un registro informatizado de huellas digitales. Argentina fue el primer país en utilizarlas en la primera mitad del siglo XX, pero desde ese momento pareciera que mucho no se avanzo para mejorar esa tecnología. Se siguen llevando los registros dactilares en papel (el famoso pianito) lo que hoy en día esta totalmente desactualizado. Imagínense la gran utilidad en materia de seguridad que tendría el pasaje de todos los registros en papel, a formato digital. Hoy en dia supongo que en unos terabytes podría almacenarse toda esa información. Supongamos luego como ejemplo, aplicar esa tecnología disponible en los bancos y que cada ingresante deba dejar su registro dactilar en un lector de huellas digital. Eso haría sencillo identificar a los que cometan un robo. Entiendo que a esto puede criticársele una excesiva invasión a la privacidad, pero en un lugar como un banco creo que la mayoría estaríamos de acuerdo en estar lo más seguros posibles. También esa misma tecnología podría usarse para mejorar el tránsito. Sería interesante que el estado disponga de de bicicletas (o una empresa privada las alquile al precio de boleto de colectivo por ejemplo) controlando a través de esas huellas quien se llevo una y tener un control de su devolución.
Leí en algún momento promesas de que Buenos aires sería vanguardia en la implementación de wimax en toda la ciudad, pero poco he visto concretado. Al margen de eso el wimax sería muy útil mas allá de la general paz también. Pueblos del interior o personas del campo carecen de internet, y ya sabemos la potente herramienta de conexión interpersonal y de educación que es la red de redes. También si los gobiernos fomentaran que todo habitante tenga acceso a internet implementando estas tecnologías podrían crear mecanismos de opinión sobre políticas públicas y estar más al tanto de la aprobación o rechazo de ellas, y eso conllevaría a una democracia mas consensuada.
No me voy a adentrar en otras herramientas políticas como el voto electrónico, que ya ni es novedoso siquiera y ya se ha discutido mucho sobre ello(aunque en países como el nuestro no se implementa). Son tecnologías que ayudarían mucho y no supondrían un gasto grande, y la verdad que ver que la tecnología avanza tanto y se implementa tan poco para mejorar la vida de todos parece un contrasentido, o un problema de enfoque por lo menos.
Bueno finalmente me extendí demasiado, pero realmente ideas se me ocurren muchísimas y me indigna sinceramente que se haga tan poco. Son factibles tecnológica y económicamente de ser implementadas y no solo en los países que ahora son vanguardia.
Estas cosas son las que me gustaría ver que se modifique con respecto al actual rumbo de la tecnología y perdón si me fui un poco del foco tecnológico que es a lo que apuntan ustedes y me metí demasiado en el político. Igualmente creo que hay un poco y un poco.
Me encantaría poder ver esto publicado y desplazar a Leder aunque sea un ratito jajaja . Si tuvieran interés en publicar algo de esto siéntanse libres de editarlo a gusto. Sea como sea les estaría muy agradecidos de poder ver algo que escribi en la revista. Saludos!!!