VIE, 30 / NOV / 2012

“Para que crezca la TV Digital debe haber más diálogo entre los privados y el Estado”

El ingeniero Luis Valle coordina las Jornadas de TV Digital donde reúne a los interesados públicos y privados del sector. (Foto: Flickr) Así lo afirmó a RedUSERS Luis Valle, director del posgrado de TV Digital de la UP y asesor del ministerio de Planificación sobre TV Digital. Además, pide que se imite a Brasil en cuanto a la formación de profesionales y destacó el desarrollo local en los últimos tres años.

Hace tres años comenzó el despliegue de la TV digital en la Argentina y en RedUSERS estamos haciendo un balance de este desarrollo, en especial de la interactividad, que comenzó con la entrevista a Osvaldo Nemirovsci, Coordinador del Consejo Asesor de TV Digital.

En esta oportunidad entrevistamos a Luis Valle, uno de los mayores expertos de TV Digital de la Argentina y Director del posgrado en TV digital que ofrece la Universidad de Palermo. Además, es uno de los organizadores de las Jornadas de TV Digital y Telecomunicaciones 2012 que se realizará el 4 y 5 de diciembre, un evento gratuito en el que representantes del Estado y de los privados debatirán sobre todos los aspectos que interesan al desarrollo de la TV digital y las Telecomunicaciones.

¿Cuál es tu balance de los últimos tres años de la TV Digital?
La verdad es que en estos tres años se trató el tema de la TV digital en serio. En 1997 se adoptó el estándar estadounidense, pero luego se avanzó muy poco. En ese momento, la Argentina estaba adelante en el tema, pero a partir del 2003 Brasil empezó a avanzar más rápidamente con las universidades y a negociar activamente con los tres principales consorcios representantes de estándares de TV Digital: ATSC, DVB e ISDB-T. Se inclinó por el ISDB-T y negoció con los japoneses las condiciones de la adopción, logrando que le permitieran introducir algunas modificaciones.

En 2006, Brasil nos invita a trabajar juntos. Los presidentes de los dos países firmaron un acuerdo en Foz de Iguazú en ese sentido. Pero Argentina no tenía equipos técnicos trabajando en el tema. Entonces no pudo acompañar a Brasil.

A partir de la decisión brasileña, todo se acelera y se comenzó a trabajar para ver cuál era el mejor estándar para nuestro país. Teniendo en cuenta que Brasil ya había elegido el estándar japonés, técnicamente muy bueno, y siendo Argentina su principal socio comercial, no había dudas. En 2009 adoptamos el mismo estándar que Brasil.

A diferencia de 1997, en este caso se avanzó rápidamente, lo cual permitió en tres años tener ya 59 torres de transmisión instaladas y funcionando en todo el país, cerca de 20 señales emitiendo, 1,5 millones de set-top-boxes entregados a los sectores de bajos recursos, licencias otorgadas a 45 Universidades nacionales y a las provincias, y canales de prueba asignados a  44 canales de aire analógicos privados y públicos. Incluso se intentó hacer concursos para asignar nuevas licencias a los privados, que se suspendieron, aunque con la intención de continuarlos. Ahora hay negociaciones con las operadoras y fabricantes de celulares para incorporar celulares One-Seg, que tienen la capacidad de recibir TV Digital.

Eso en cuanto a la TV de aire, pero hay otras plataformas como la TV over the top (OTT), es decir, TV por Internet. El Estado ha generado dos plataformas: la CDA (contenidos digitales abiertos), del Ministerio de Planificación, y la de Conectar Igualdad, del Ministerio de Educación. Se puede acceder a través de PCs, celulares y tablets.

¿Cuáles fueron los puntos débiles de la TV Digital?
Uno de esos puntos es que todavía no se ha verificado la efectividad del despliegue, es decir, qué cantidad de gente realmente mira la TV Digital. Pero Osvaldo Nemirovsci indicó en el artículo que publicó RedUSERS  que eso se está corrigiendo, porque se están haciendo encuestas sobre el tema. Eso es fundamental para poder tener una retroalimentación, ver dónde hay que reforzar la señal y cuáles son los contenidos que más le gustan a la gente, para que el despliegue de TV Digital sea exitoso y sustentable.

Un punto débil también es la falta de desarrollo de la interactividad…
El tema es de la interactividad es complejo en todas partes, no sólo en nuestro país. Hay que generar un ecosistema donde todos se entiendan con todos: los que transmiten, los televisores, los set-top-boxes, los que hacen el software y los que hacen las aplicaciones. Es algo parecido a crear un sistema operativo para  PCs, como Windows.

Lamentablemente, por los enfrentamientos conocidos, hay pocos ámbitos donde todos los protagonistas se reúnan para ponerse de acuerdo en las cuestiones técnicas. Como consecuencia, todavía no tenemos una norma de televisores integrados. Las marcas importantes se resisten a incluir la TDA hasta que no haya una norma. Para lograr la interactividad, además, los televisores deberían traer el Ginga incorporado. Brasil recién ahora lo está logrando, luego de hacer consultas públicas.

Nosotros generamos espacios de discusión sobre el particular en el Centro Argentino de Ingenieros y con eventos donde acercamos a todas las partes, por ejemplo los realizados este año en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires junto a la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones (AADT), en la Escuela Superior Técnica con AFCEA Argentina, y el que ocurrirá la semana que viene en la UP.

¿Cuáles son los intereses que no permiten el desarrollo de la interactividad?
Por más que se tratara solamente de una discusión técnica de compatibilización de parámetros, siempre hay intereses, porque alguno tiene que adaptar su segmento para entenderse con los demás y eso tendrá un costo. Tanto el LIFIA como la Universidad de Tres de Febrero (UnTref) vienen trabajando en ambos temas, pero tiene que ser un proyecto de todo el país, donde participen también las universidades privadas. Debe haber un convencimiento de que esto es importante.

Recién mencionó que la industria debería ponerse de acuerdo en un estándar, ¿cómo vienen las negociaciones?
Cada vez hay más negociaciones. Por un lado, hay trabajo en torno a la TV Pública en Buenos Aires. Luego hay otro grupo que se formó en Córdoba, alrededor de los canales públicos de la provincia, que también tienen la idea de hacer aplicaciones interactivas. Lo interesante serán los celulares con One-Seg, porque tendrán canal de retorno a través de la línea celular.

En Brasil, en el Foro de TV Digital Terrestre (SBTVD Forum), participan todas las partes involucradas y vienen discutiendo desde hace varios años. Se reúnen, discuten y toman decisiones acordadas o por votación cuando hay controversia. Pero hay un ámbito donde se reúnen los privados con el sector público. Eso es lo que, en mi opinión, nos falta acá. A través de nuestros eventos, tratamos de que se generen esos espacios.

¿Cómo está la TV Digital argentina en comparación con Brasil?
No sé si son del todo comparables. En Brasil, avanzó el sector privado; en cambio, en la Argentina, avanzó el sector estatal. Creo que quizás nosotros estamos un poco más atrasados, pero Brasil y Argentina están mucho más avanzados que el resto de Latinoamérica.

En Brasil no existió la entrega gratuita de set-top-boxes como sí ocurrió acá. Esto le sirve a los privados, porque esas personas también podrán ver la TV privada. Como en Brasil hay más universidades trabajando en el tema, están un poco más avanzados, la industria y los privados están más involucrados.

Es curioso, porque el SENAI, por ejemplo, un organismo que forma profesionales, uno piensa que es estatal porque la N de la sigla corresponde a Nacional, pero es una cámara de privados. Los privados en Brasil tienen una actitud más activa, acá parecería que esperan que el Estado haga todo. Allá los privados se juntan, debaten y proponen soluciones. Además, en Brasil no hay diferenciación entre las universidades públicas y las privadas. Si dan un subsidio para investigación, todas las universidades presentan un proyecto y si es mejor es de una universidad privada, el subsidio lo obtiene la privada. Acá ni siquiera invitan a las privadas. Creo que las cámaras empresarias deberían liberar la cuestión y, si realmente les interesa, que se pongan al frente: no todo lo puede hacer el Estado.

Canal 13 es el único de los canales de aire que no transmite las 24 horas en TDA, ¿a qué se debe?
Es una lástima porque el Grupo Clarín inició la TV Digital en los ’90: en 1997 impulsó el estándar estadounidense, si hubiera avanzado, seríamos pioneros. Los problemas que los enfrenta con el Gobierno no permiten un marco para discutir los criterios técnicos. Y Canal 13 es el principal operador, es como O’Globo en Brasil. He leído declaraciones de Eduardo Bayo (NdR: gerente técnico de Canal13) comentando que estaban comprando los transmisores. No hay complementación con el proyecto estatal porque no hay diálogo. Supongamos que se llegara a la conclusión de que lo mejor es que exista una infraestructura común, como en Europa, que haya un operador de red que transmite la señal de todos. Algo así es lo que hace ArSat. Pero debido al problema con Clarín, Canal 13 podría duplicar infraestructura sin necesidad.

El país mostró un gran desarrollo tecnológico en TV digital, ¿cuál es el “aporte” de la Argentina en la materia?
Para empezar, una adaptación a los 50 hercios (Hz). Brasil tiene 60 ciclos de frecuencia de línea y eso hace que los barridos sean de 60 cuadros por segundo. En cuanto a la implementación de la TV Digital, si uno lee los decretos de creación del SBTVD-T y del SATVD-T, son muy parecidos, pero el que más se alineó a la letra fue Argentina, porque privilegió más la inclusión social. Por otra parte, el hecho de haber desplegado 59 torres en tan poco tiempo implica que la Argentina desarrolló el know how de logística necesario para lograrlo. Es un ejemplo para que otros países puedan hacer lo mismo, quizás en Asia o África.

Anteriormente, mencionó la suspensión del llamado a concurso de nuevas licencias, ¿qué fue lo que ocurrió?
No se suspendieron por falta de interesados. Hubo organizaciones muy importantes que estaban interesadas. En algunos casos no porque fuera rentable, sino para tener presencia institucional. También se avanzó en la elaboración de un futuro concurso para emisoras de baja potencia, donde se permitirá que varios interesados compartan su instalación y de esa manera resulte más viable desde el punto de vista económico. Lo que te puedo decir es que los interesados estaban generando contenidos muy interesantes. Las ideas están, falta que nos pongamos de acuerdo y que lo llevemos adelante. No hay razón para no hacerlo. El contenido regional tiene valor universal.

¿Cuáles son los desafíos que ves en torno a la formación de profesionales para TV Digital ?
Ese tema lo trataremos en el evento de la semana que viene en el capítulo de las universidades. Uno de los desafíos es incorporar las aptitudes necesarias para desarrollar TV Digital y Telecomunicaciones en las carreras de grado. En la UP arrancamos hace seis años con un posgrado que apunta a actualizar a los profesionales recibidos hace algunos años, y a especializar a aquellos profesionales recién recibidos. Se deben desarrollar también los doctorados para fomentar el trabajo de investigación.

Con respecto a investigación y doctorado, Brasil está más avanzado. Casi todas las universidades tienen doctorados. Tuve la suerte de ser invitado y ver el nivel que tienen. Es muy bueno, hay que incentivarlo aquí. Con respecto a la generación de contenidos, creo que cada universidad tendría que tener un programa de TV integral, donde participen todas las facultades: que los abogados consigan permisos, que los ingenieros diseñen la torre de la estación de TV de la universidad, etcétera.

Lo que espero es que se termine de integrar el AFSCA con los directores de la oposición y también de Canal 7, algo que se está cumpliendo en los últimos días. Eso hará que haya mayor nivel de dialogo y que se logren acuerdos. Que se continúen y concreten los concursos de licencias, primero para las ONG y luego las con fines de lucro. Y poder avanzar con los celulares One-Seg y que haya aplicaciones interactivas.

¡Comparte esta noticia!
TAGS