PRUEBA EL RENDIMIENTO DE TU PC

JUE, 23 / MAY / 2024

El rendimiento de una computadora se pone a prueba por medio de utilitarios capaces de generar cargas pesadas de información que le imponen una serie de esfuerzos para medir su tolerancia en ciertas actividades.

Esta práctica no solo revela el nivel de soporte de la máquina, sino que también puede poner en evidencia fallas que estarás a tiempo de corregir. Hacer una prueba de este tipo con determinada frecuencia es una buena decisión, y existen tanto servicios online como software gratuito que te darán soluciones para todos los casos.

En este Informe USERS te damos toda la información y guías que te permitirán hacer esta tarea a nivel profesional y de manera gratuita.

Autor: Mariano Manciamelli

¿Para qué sirve medir el rendimiento?

Benchmark es el término técnico en inglés que se emplea para referirse al análisis comparativo de rendimiento destinado a saber si tu PC está apta para correr videojuegos o realizar trabajo pesado, o simplemente, para detectar fallas.

Si bien son técnicas diseñadas para expertos, su uso no requiere mucho conocimiento, pero sí, tener precaución y tomar los recaudos suficientes para no excederse en pruebas quizás un poco exageradas en cuanto al tiempo de uso, ya que estos análisis generan un estrés en la PC en niveles básicos, medios y máximos, y en períodos cortos.

El proceso de estresar la computadora tiene como finalidad medir su rendimiento al someter el hardware a la carga de paquetes de datos pesados para poner a prueba memoria, CPU, GPU y otros componentes.

Por otro lado, hacer un benchmark también puede ayudarte a determinar si tu equipo está bien configurado y si presenta algún problema de incompatibilidad con otro elemento del hardware (aunque estos casos se dan en menor medida).

Tal vez te preguntes si estresar la PC es malo y puede dañarla. La realidad es que esto no siempre sucede si no abusas de esta práctica y aprendes a dosificarla de forma correcta. Ahora bien, si luego de ejecutar un benchmark la PC falla, no deberás culpar al software; es posible que el problema sea previo y esta práctica lo haya puesto de manifiesto.

Las pruebas de benchmark se pueden realizar sobre un componente de hardware puntual o sobre el equipo en general. Muchos servicios online ofrecen esta posibilidad mediante el uso de bases de datos que permiten comparar rendimientos entre componentes de la misma marca u otra.

Tipos de pruebas de rendimiento

Existen varios tipos de benchmark, y cada uno tiene características puntuales para tener en cuenta.

Entre los clásicos están los benchmarks sintéticos, que fueron los primeros en usarse y siguen siendo los más prácticos. Estas pruebas miden el rendimiento de componentes concretos simulando una o varias cargas de trabajo pesado y utilizando recursos del sistema operativo.

Entre los más conocidos están 3DMark, PCMark, PassMark y OCCT, entre otros. Otro tipo son los benchmarks de programa real, que miden el rendimiento en ejecución directa con uso de aplicaciones de bajos o de altos recursos para someter a la PC a un esfuerzo constante.

Estas aplicaciones son de uso habitual, como videojuegos, procesadores de texto, navegadores de Internet, programas de renderizado, utilidades de compresión, simulación, edición 3D y edición de video, entre otros. Su uso hace que la PC trabaje en tiempo real y pueda observarse y analizar el rendimiento.

También existen los microbenchmarks, que son fragmentos de códigos pequeños y específicos para medir el rendimiento de componentes básicos. Algunos de ellos se usan para medir componentes de E/S (entrada y salida) y son capaces de ofrecer detalles del rendimiento y de su funcionamiento.

Ten en cuenta que muchos benchmarks publicados en la Web responden al marketing, para demostrar que un producto puede ser superior a otro. Se trata, simplemente, de competencia, con lo cual estas herramientas a veces son manipuladas o las comparativas no se realizan en iguales condiciones.

Datos para tener en cuenta al hacer benchmark en tu PC

Los resultados siempre deberán interpretarse en comparación con otros obtenidos bajo situaciones similares de hardware. Las pruebas arrojan valores estimativos, y sabrás si están bien o mal basándote en las características técnicas que brindan los fabricantes.

Estas pueden estar modificadas con la simple intención de mostrar un producto ejemplar. Las pruebas se realizan con herramientas que quizás no sean tan visibles en la Web, donde la mayoría de las páginas de benchmark muestran estadísticas informadas por el mismo fabricante.

Si puedes ejecutar tu propio análisis, será mejor en todo sentido. Para hacerlo, ten en cuenta los siguientes puntos técnicos:

Los MIPS (millones de instrucciones por segundo) son una de las comparativas más frecuentes. Si bien la cifra es variable, cuanto más alto sea el resultado, mejor será. Esta función se ve reflejada en tests como Higher is better, que por medio de la compresión de datos, mide la cantidad de instrucciones bajo nivel ejecutadas por la CPU en cada segundo.

Ten presente que el resultado debe compararse con una CPU de la misma generación o con similares prestaciones, para obtener parámetros acertados.

Por otro lado, la prueba de FPS (frame por segundo) mide la cantidad de fotogramas perdidos al codificar video. Cuanto menor sea este valor, mejor será la calidad. En otra prueba el sistema mide la actualización de los FPS en cada escena por segundo; un mayor nivel siempre será mejor, pero considera que no es lo mismo medir trabajo pesado que videojuegos, porque en este último caso, el renderizado es por segundo, y lo más adecuado son valores bajos.

Otra prueba importante es el tiempo de renderizado, que evalúa la velocidad con que se renderizan iluminación, texturas, trazado de rayos, geometría, escenas 3D, y otros datos. Cuanto más bajo sea el valor, mejor será.

La medición de los núcleos del procesador tiene un protagonismo vital. Los tests comparan Single Core y Multi Core. El primero de ellos es más importante para videojuegos y programas que utilicen pocos subprocesos, mientras que el segundo es más relevante para tareas de renderización, virtualización, cálculo y codificación.

Un buen procesador para juegos deberá dar una frecuencia alta de reloj en el single core, ya que el rendimiento sigue siendo importante a pesar de la importancia de los múltiples procesos. Muchos juegos dependen más del rendimiento de un solo núcleo y esto se debe a su velocidad de trabajo.

El punto flotante también suma en el rendimiento. Si es alto, implica la capacidad del procesador de realizar operaciones aritméticas y, de esta manera, de medir parte del rendimiento. Puede compararse con procesadores de similares características para tener parámetros correctos.

Para terminar con este apartado, la mayoría de los tests de rendimiento por software o en modo online también analizan valores relacionados con medios de almacenamiento, memorias y sistema operativo.

Los resultados pueden ser variables y en sí no afectan de manera directa el rendimiento extremo de la PC, pero pueden ser útiles para determinar fallas o incompatibilidades con otros componentes.

Los programas reconocidos de benchmark dan la posibilidad de aplicar un componente denominado baseline, que se interpreta como un punto de base. Esto permite comparar los resultados obtenidos en un test de rendimiento con otros componentes de hardware similares.

Sigue leyendo este informe en RedUSERS PREMIUM

También te puede interesar:

VULNERABILIDADES DE INTEL Y AMD QUE ACECHAN A TU PC

Las vulnerabilidades en las computadoras son cuestiones que preocupan desde hace tiempo. Muchas son sencillas de resolver, y otras han implicado trabajo arduo de corrección y hasta retiro del mercado de productos tanto del hardware como del software.

En 2024 y en continuidad con años anteriores, se han detectado varias de ellas relacionadas con los grandes de la industria de los procesadores, ni más ni menos que AMD e Intel quienes han reconocido oficialmente y han corregido varias. Otras se encuentran en proceso, y por eso este Informe USERS te brindará la información y los pasos por seguir para que no te afecten. 


Cada mes, lanzamos 2 ebooks USERS, en ellos tratamos en profundidad el tema abordado. En cada ebook, nuestros EXPERTOS vuelcan todos sus conocimientos con el objetivo de brindar una experiencia de capacitación satisfactoria para nuestros lectores.


Lee lo que quieras, donde vayas, por una mínima cuota mensual: SUSCRIBETE!


¡Comparte esta noticia!
TAGS , ,