VIE, 18 / JUL / 2025

Rusia podría prohibir WhatsApp

La intención del gobierno es reemplazarlo por una opción local apoyada por el estado. El servicio de Meta es tan popular que se había mantenido a pesar de que la empresa fue catalogada como una organización extremista.

WhatsApp tiene los días contados en Rusia. Al menos así parecen indicarlo las declaraciones de Anton Gorelkin, legislador a cargo del comité de tecnología de la información de parlamento. La aplicación de Meta entraría a la lista de software restringido. Gorelkin afirmó que “es tiempo para que WhatsApp se prepare para dejar el mercado ruso”. También aprovechó la ocasión para recordar que Meta es considerada una organización extremista en Rusia.

Una definición de extremismo

Solo para entender mejor como se aplica el calificativo de extremista en Rusia, cabe apuntar que el gobierno de dicho país considera a los grupos talibanes importantes aliados. En cambio, tanto Facebook como Instagram han sido prohibidas desde 2022, cuando comenzó la invasión a Ucrania. Ahora bien, el lector puede estar preguntándose por qué no se prohibió WhatsApp entonces. Parte de la respuesta radica en el uso extensivo (68%) de este medio por parte de la población.

Antes de la prohibición formal es posible que el gobierno adopte una estrategia de sabotaje reduciendo la velocidad del servicio. Esta opción es la que se ha adoptado con YouTube, otro servicio demasiado grande para una prohibición directa.

El reemplazo

En lugar de WhatsApp Rusia espera darle impulso a opciones locales. El gobierno plantea la discusión como un tema de soberanía nacional. A fines de 2024, cuando ya se empezaba a hablar seriamente del fin de la aplicación de Meta, se apuntaba a una posible aplicación de VK. En marzo de este año salió al mercado el servicio conocido como Max. Gorelkin espera que de cerrar WhatsApp los usuarios migren a esta alternativa.

VK es una red social muy popular en el país y puede calificarse en gran medida como un clon de Facebook. En Rusia es muy común que cada vez que un servicio o empresa extranjera es cerrada, aparezca una local en su lugar. Generalmente con empresarios conectados a gente del gobierno.

¿Y TikTok?

El lector puede plantearse si la intervención de EEUU sobre TikTok no es un escenario similar. Y hasta cierto punto lo es. Tener medios de comunicación masiva controlados por empresas de otros países siempre es un problema. Lo es para todo tipo de gobierno. En última instancia hay que juzgar el carácter de la empresa y que propone como alternativa cada estado. El problema con Rusia es quizás que la alternativa que promueve supone una integración con el estado y un nivel de acceso a los datos que en otros países es menor, al menos de forma oficial.

Comentarios
¡Comparte esta noticia!
TAGS

Comments are closed.