MIE, 21 / AGO / 2013

Subió hasta 200% la fabricación en Tierra del Fuego: buscan mayor integración nacional

El despegue fue de las portátiles, delante de decodificadores y cámaras de fotos. Entre el 80% y el 100 de los equipos de audio deberán tener cables, cajas acústicas, circuitos impresos e inserción de componentes 100% local.

El Ministerio de Industria aseguró que durante la primera mitad de 2013 se incrementó la fabricación de electrónicos hasta un 200 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, a la vez que esperan que aumente la integración de componentes de origen local.

El mayor crecimiento fue registrado por las computadoras portátiles: de las 208.394 unidades fabricadas en los primeros seis meses de 2012 a las 624.512 registradas en la primera mitad de este año, lo que supone un crecimiento del 200 por ciento. El segundo lugar fue para los decodificadores, que pasaron de 533.915 a 1.176.399 equipos (120%), delante de las cámaras de fotos (50%), y aires acondicionados industriales (63%) y hogareños (34%). También aumento la fabricación de lavarropas (17%), hornos microondas (10%) y televisores (5%).

Los rubros que registraron bajas fueron los MP4 portátiles (-22%), videocámaras (-22%) y celulares (-15%). En este último caso, la explicación se basa en que el año pasado se realizó un fuerte recambio de equipos “básicos” a “smartphones”, aunque la cantidad de teléfonos fabricados igual fue muy importante: 5.584.367 unidades.

Por otra parte, el Ministerio de Industria emitió una nueva normativa que determina que entre el 80 y el 100 por ciento de los equipos de audio producidos en la Isla deberán contar con cables, cajas acústicas, tornillos, circuitos impresos, controles remotos e inserción en los equipos multiplaca y monoplaca fabricados en Argentina. El plazo máximo para que las empresas adopten este mecanismo será de un año.

Para ello, el Ministerio de Industria firmó un convenio marco con el INTI, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel). Este plan de desarrollo integra a las industrias metalúgica, electrónica y del plástico.

Fuente: Ministerio de Industria (Vía La Nación)
Crédito de la foto: Ministerio de Industria

Comentarios
¡Comparte esta noticia!

82 Comments

  1. Juan Pablo dice:

    En Tierra del Fuego se fabriKan Komputadoras y todos Kontentos.

  2. Juan Pablo dice:

    En Tierra del Fuego se fabriKan Komputadoras y todos Kontentos.

  3. luis dice:

    en Tierra del Fuego trabajan 20.000 personas de manera directa fabricando productos electronicos. Usamos partes importadas para fabricar, y¿ por que no?. ¿Que industria de productos en Buenos Aires o Córdoba no usa insumos importados?.

  4. luis dice:

    en Tierra del Fuego trabajan 20.000 personas de manera directa fabricando productos electronicos. Usamos partes importadas para fabricar, y¿ por que no?. ¿Que industria de productos en Buenos Aires o Córdoba no usa insumos importados?.

  5. Mongopicho dice:

    La velocidad del desarrollo del conocimiento creció de forma exponencial en los últimos 50 años, mientras que antes de eso, el progreso tecnológico llevaba siglos.

  6. Nestor dice:

    Unas palabras…

    Hoy vemos al primer mundo como si siempre hubiese sido así…

    Permítanme recordarles algo:

    La primera guerra mundial (1914/1918) destrozó Europa. En 20 años habían vuelto a la normalidad… hasta que la II guerra volvió a arrasarla… Recomenzaron de cero, sin qué comer, cuando nosotros teníamos comida y empezábamos a fundar la industria primaria.

    Hoy estamos como estamos y ellos, a pesar de sus bolonkis económicos, florecen como sociedad.

    La industria norteamericana antes de la II guerra era pesada, pero desde el punto de vista tecnológico no era gran cosa, pero, la necesidad de producir material bélico los puso en movimiento; además, el envío de tropas y materiales para pelear contra el eje no fue
    gratuita ni para Europa ni para Japón.

    Por otro lado, al terminar la guerra EEUU se llevó a gran cantidad de científicos a sus propios laboratorios y universidades (alemanes ex-nazis o no, austríacos, italianos y de Europa del este) .

    Este último detalle hizo “la diferencia”. Hubieran precisado décadas para desarrollar las tecnologías necesarias que dieron inicio a la era nuclear, a los motores a reacción, y a tantas otras cosas que hicieron posibles los vuelos espaciales, los microchips etc; y claro, a su infame industria bélica.

    Los soviéticos hicieron lo mismo que los norteamericanos, pero el modelo socialista
    hizo todo lo necesario para aplastar a la economía de consumo, destinado toda su tecnología a la industria militar.

    Hoy, los países primermundistas son avanzados porque apoyan toda la producción del conocimiento puro y aplicado financiándolo, que necesitan para crear valor económico y poder.

    Nosotros tuvimos un inicio de ciclo industrial pesada prometedora allá por los años 50, pero sucesivamente TODOS los gobiernos de los últimos 60 años se encargaron con gran eficiencia de hacerla pelota por las razones más diversas.

    Hoy, si bien es cierto que tenemos nichos de excelencia; la verdad es que son contados aquellos que son apoyados institucionalmente.

    Todo lo que esos generadores de conocimiento crean (sean personas o instituciones) lo hacen A PESAR del gobierno de turno, siempre es en base a esfuerzos e ingenio enormes, con poco o nulo apoyo del poder, excepto para aquellos que visten la camiseta del partido gobernante.

    Por ejemplo, la inversión necesaria para fabricar microchips necesita disponer de capitales privados que no tenemos. Los 2 millardos de dólares (1 millado = 10^9) que los grandes como Intel o AMD invierten en sólo UNA fábrica de procesadores demuestran el caso.

    Como no podemos fabricarlos, entonces desarrollemos productos que usen esos componentes, agreguémosle valor diseñando circuitería y software que den por resultado un producto con un valor MUY superior a la suma de sus componentes. Eso exige el trabajo de gente capacitada, gente que tenemos, pero tienen que irse del país porque no les damos la oportunidad de hacer lo que saben hacer.

    El ensamblado cualquier fabriqueta puede hacerlo empleando un puñado de operarios pero es la operación que menos rédito deja.

  7. Nestor dice:

    Unas palabras…

    Hoy vemos al primer mundo como si siempre hubiese sido así…

    Permítanme recordarles algo:

    La primera guerra mundial (1914/1918) destrozó Europa. En 20 años habían vuelto a la normalidad… hasta que la II guerra volvió a arrasarla… Recomenzaron de cero, sin qué comer, cuando nosotros teníamos comida y empezábamos a fundar la industria primaria.

    Hoy estamos como estamos y ellos, a pesar de sus bolonkis económicos, florecen como sociedad.

    La industria norteamericana antes de la II guerra era pesada, pero desde el punto de vista tecnológico no era gran cosa, pero, la necesidad de producir material bélico los puso en movimiento; además, el envío de tropas y materiales para pelear contra el eje no fue
    gratuita ni para Europa ni para Japón.

    Por otro lado, al terminar la guerra EEUU se llevó a gran cantidad de científicos a sus propios laboratorios y universidades (alemanes ex-nazis o no, austríacos, italianos y de Europa del este) .

    Este último detalle hizo “la diferencia”. Hubieran precisado décadas para desarrollar las tecnologías necesarias que dieron inicio a la era nuclear, a los motores a reacción, y a tantas otras cosas que hicieron posibles los vuelos espaciales, los microchips etc; y claro, a su infame industria bélica.

    Los soviéticos hicieron lo mismo que los norteamericanos, pero el modelo socialista
    hizo todo lo necesario para aplastar a la economía de consumo, destinado toda su tecnología a la industria militar.

    Hoy, los países primermundistas son avanzados porque apoyan toda la producción del conocimiento puro y aplicado financiándolo, que necesitan para crear valor económico y poder.

    Nosotros tuvimos un inicio de ciclo industrial pesada prometedora allá por los años 50, pero sucesivamente TODOS los gobiernos de los últimos 60 años se encargaron con gran eficiencia de hacerla pelota por las razones más diversas.

    Hoy, si bien es cierto que tenemos nichos de excelencia; la verdad es que son contados aquellos que son apoyados institucionalmente.

    Todo lo que esos generadores de conocimiento crean (sean personas o instituciones) lo hacen A PESAR del gobierno de turno, siempre es en base a esfuerzos e ingenio enormes, con poco o nulo apoyo del poder, excepto para aquellos que visten la camiseta del partido gobernante.

    Por ejemplo, la inversión necesaria para fabricar microchips necesita disponer de capitales privados que no tenemos. Los 2 millardos de dólares (1 millado = 10^9) que los grandes como Intel o AMD invierten en sólo UNA fábrica de procesadores demuestran el caso.

    Como no podemos fabricarlos, entonces desarrollemos productos que usen esos componentes, agreguémosle valor diseñando circuitería y software que den por resultado un producto con un valor MUY superior a la suma de sus componentes. Eso exige el trabajo de gente capacitada, gente que tenemos, pero tienen que irse del país porque no les damos la oportunidad de hacer lo que saben hacer.

    El ensamblado cualquier fabriqueta puede hacerlo empleando un puñado de operarios pero es la operación que menos rédito deja.

  8. donangustiado dice:

    cuanto nos cuesta de nuestro futuro poner tornillos, dilapidar otros 20 o 30 años, m ira al vecino brasil si se deja manosear con eso de poner tornillos en ves de ponerse las pilas y fabricar aca para exportar, intentar ser competitivos o crear algo de cero un nicho algo en lo que siendo fuertes tengamos potencial mundial, mira la india con su infrestructura de programadores o mexico con los call center a este gobierno no se le cae una sola idea y el cerrar importaciones es una receta de los 80 parecida a la que el fmi de esa epoca impuso a l argentina para darle creditos que terminaron en una hiperinflasion. Chau y lee algo de historia economica argentna para llorar un rato

  9. donangustiado dice:

    No campeon todos los apises que no eran industrializados sudaron durante 50 años y hoy son potencia leae alemania destruida y japon, los que no sudaron y crearon planes trabajar como africa y toda latinoamerica con modelos neo americanos mira como estan. No hay otra el argentino no quiere trabajar por eso vota el modelo este, si quiziera ser potencia mundial com todas las que son que ninguan les callo de arriba se deberia sacrificar socialmente por al menos 50 años y eso que dentro de 30 o 50 años el sacrificio sera de mas de 100 años aproxiamdo ya que la diferencia entre los que son potencia y los tercermundista cada vez es mayor. Inglaterra se sacrifico antes que existiera america, españa se sacrifico en la epoca de america y se estanco luego, francia con la revolucion industrial alemania post nazi se sacrifico para volver al plano mundial, japon ni hablar lo que hizo post segunda guerra, rusia sacrifico desde la primera guerra hasta el fin de la guerra fria y asi cada potencia hoy mundial tuvo una sociedad que no le chupo un huevo todo como la argentina que ene l unico momento que fue seria fue en la epoca de peron post guerra, luego dejo manosearse y se estanco y hoy deja pasar uno de los ultimos trenes hacia la indusrialziacion tan necesaria, miremos al brasil que en los 90 era tan bananero como nosotros como hoy se acerca paso a paso a ser una vos importante ene l mundo con una industrializacion real y no metiendo tornillos, yo le dejaria a los chinos los tornillos y fabricaria ingenieros como hoy hace usa o japon y no dejaria que nadie me los saque como naturalmente argentina siempre dejo ya que nunca dio oportunidades reales a los genios que tuvo cosa que en cualquier pais civilizado y con ancias de crecmiento no sucede

  10. donangustiado dice:

    Por eso existe la verdad y la verdad, yo no me como el verso de que fabricar es lo mismo que ensamblar. Che porque no me facilitan la importacion a mi asi ensamblo en el conurbano mis propias computadoras marca “lo K son lo mejol” con acento chino asi no se equivoca el chino con la traduccion del sticker y yo las vendo sin impuestos mientras en china algun que otro esclavo se dedica a diseñarla, fabricarla desde la primer gota de plastico hasta el ultimo chipset soldado y de paso viajo a china con el grupete de Empresarios Argentinos Innovadores de Moreno. Saludos Totales

  11. fabrizio dice:

    si, pero que paso con las previas 1ra y segunda rev. industrial? ademas, desarrollaron tecnologia belica que les permitio tener nuevos conocimientos y aplicarlos en productos para el consumo.

  12. fabrizio dice:

    si, pero que paso con las previas 1ra y segunda rev. industrial? ademas, desarrollaron tecnologia belica que les permitio tener nuevos conocimientos y aplicarlos en productos para el consumo.

  13. Mongopicho dice:

    Fabricio, date una vuelta por los libros de historia… La industria europea renació 10 años después de la II guerra (~1955) ya que no había quedado piedra sobre piedra. Los países asiáticos empezaron a producir buena calidad hace sólo un par de décadas… Así que 100 años, ni por asomo.

  14. INDIO dice:

    GESTIÓN K

  15. ManfredVR dice:

    Gracias por la Info, Espero que se responda sin insultar y sin argumentos una debilidad presente en la generación cuando algo no se puede refutar se insulta….

  16. ManfredVR dice:

    Fabricación es un término muy amplio, la materia prima con que se ensamblan estos productos provienen de China, Taiwan anque Japón. El término correcto sería Integracion de equipos. Es similar a lo que hace USA pero con el libre albeldrio de la importación, que lindo no? En el sur tenemos un País diferente.. Habría que llevar la capital..

  17. AlanBavera dice:

    Un comentario demasiado serio para este foro donde solo bardean sin argumentos, Gracias por el aporte

  18. Brian Ganga dice:

    pagar el doble y el trip`le tiene sentido? si nunca van a tener precios decentes, aunque sea un 30% más caro que afuera, aviso que muchas más de 10.000 personas perdieron trabajo por las politicas del modelo, solo en los frigorificos perdieron más de 50.000 puestos de trabajo directos

  19. Brian Ganga dice:

    jajaj tomatelas!!! muchos años antes pienso que son unos chorros, es una truchada inviable, a parte si yo tuviera unos cuantos millones de U$S y quisiera abrir una emsambladora en MDF no me dejan, desde el 2006 esta cerrado el registro y solo 4 o 5 empresas puedan tener los beneficios, es un afano , curro y una truchada total!!!!

  20. asf dice:

    Otro fan de larata

  21. josefernandoar dice:

    En realidad, tendrías que usar el dólar oficial, no el blue que no significa nada. A ese valor da 720 no 450. O sea, prácticamente el mismo valor que una Kanji, por la que yo pagaría exactamente 0 dólares.

  22. fabri dice:

    dale te invito a mi casa que tengo un lcd que compre para el mundial, marca RCA, y que anda perfecto… ah y que genero trabajo depaso

  23. Juan Pablo dice:

    ¿Y todo esto de donde salió?

  24. Juan Pablo dice:

    No, mejor me voy a ver la tele que tiene una etiqueta de TDF.

  25. Juan Pablo dice:

    No, no me gusta.
    No me convence el modelo.

  26. Brian Ganga dice:

    eso no lo entiendo, a parte de la truchada que es esto, si alguien quiere abrir una fabrica (mejor dicho ensambladora) no pude, porq no se puede? mew suena a ultra kurro

  27. Brian Ganga dice:

    chorros!!!

  28. Brian Ganga dice:

    jaja decile a mi profesora que perdio una all in one de 7000$ comparada aca, la garantia se llevo el producto y lo devolvio peor

  29. Brian Ganga dice:

    aca nadie sabe lo que es una economia a escala? porq a japon lo desplazaron dea poco del mercado, pòrq sus productos son medianamente caros pero de calidad, los de aca son más caros que los japonese pero de calidad china XD

  30. Ramon dice:

    Hoy asistí a la conferencia “Desmitificando Tierra del Fuego. Sustentabilidad del Modelo industrial Electrónico”, dictada por René Ceballos, un ingeniero que hace 24 años que vive y trabaja en la isla.

    Me enteré de cosas interesantes, efectivamente destronando prejuicios como que el que dice que en Tierra del Fuego (“la Tierra del Fuego“ decía siempre René) sólo se hace un ensamblaje muy primitivo: vimos videos de la producción de las máquinas del Programa Conectar Igualdad, partiendo de un circuito impreso desnudo y llegando a la máquina completa, pasando por la aplicación de pasta de estaño, la colocación de componentes, la soldadura, las etapas de verificación óptica… Si algo se puede decir de la charla, es que me hizo morir de envidia viendo los juguetes con los que esta gente trabaja.

    Y ojo, que no sólo se trata del armado de las placas en sí, sino de armar toda la cadena logística necesaria para que los robots tengan componentes que colocar, más toda la programación para que los coloquen a todos y bien, y muchas cosas mas. Y sí, los componentes no se fabrican en Argentina, pero es absurdo esperar lo contrario. Si se fabrican sólo en un par de lugares en el mundo no es porque sea demasiado difícil, sino porque la inversión necesaria sólo se puede recuperar si vendés en volúmenes astronómicos. No hay lugar en el mundo para más de un puñado de fábricas de componentes, y no está mal que así sea.

    Lo que se hace en Tierra del Fuego no es trivial.

    Lamentablemente, la conferencia cumplió con la desmitificación, que es la primera mitad de su título, pero no logró convencerme de la segunda: si llegué con la sospecha de que el modelo industrial electrónico de Tierra del Fuego no es sostenible, salí convencido de que, efectivamente, no lo es.

    El convencimiento viene de algunas observaciones hechas por el mismo René. Quizás la más significativa es la de que es ilusorio pensar en salir a exportar electrónica hecha en Tierra del Fuego, sencillamente porque es mucho más caro producir allí que en otros lados como China, de modo que la única manera de que alguien te pague el precio es, básicamente, que no pueda comprar en otro lado. Eso se puede hacer dentro de Argentina, simplemente bloqueando las importaciones, pero fuera de nuestras fronteras ya no es practicable forzar a alguien a que te pague más por lo mismo.(1)

    Esto quiere decir que Tierra del Fuego produce para Argentina, y sólo para Argentina, a un precio mayor que el que costaría importar los aparatos ya hechos, y dando trabajo apenas a un total de alrededor de 30.000 personas, lo que está bueno si sos una de ellas, pero que a escala nacional no mueve el amperímetro.

    Para sostener eso, los consumidores pagan precios más altos, y el Estado subvenciona fuertemente una actividad en la que no tenemos perspectivas de competir internacionalmente, y que en realidad aporta muy poco valor agregado. Está bueno producir electrónica, pero como negocio apesta: si estudiamos adónde va a parar el dinero de un producto electrónico moderno como el iPad, fabricado en China con componentes fabricados en China con materias primas obtenidas en China, nos encontramos con que menos del 2% va a parar a China. El negocio no está en fabricar el aparato, está en diseñarlo y venderlo.

    ¿Realmente vale la pena, como sociedad, invertir tanto en algo con un retorno potencial tan bajo? ¿No sería mucho, pero mucho más sabio apostar a crear una industria que trabaje bastante más “arriba“ que la de manufactura electrónica, diseñando maquinaria avanzada para agricultura, medicina, entretenimiento, lo que sea, contratando chinos para que produzcan los circuitos lo más barato posible, y exportar el producto más complejo, de gran valor agregado y que no se consigue en otra parte?

    Y ojo, que el precio no es solamente en dinero de los consumidores y de los subsidios: también está el costo de oportunidad que aparece cuando las demás actividades productivas no pueden contar con herramientas modernas porque no se las puede importar.

    Tierra del Fuego produce computadoras adecuadas para el mercado hogareño y de entretenimiento, pero falla a la hora de proveer las máquinas más poderosas que son necesarias en actividades de diseño y desarrollo. René explicó que esto se debe a que este mercado es más pequeño, menos interesante para productores y distribuidores, y por lo tanto le prestan muy poca atención. El problema es que la oferta nacional no cubre esa demanda, la oferta internacional es inaccesible, y si bien se trata de un número menor de máquinas, su provisión es crucial para poder desarrollar las actividades de más alto valor agregado.

    No sería un gran problema, en realidad abrir la importación de máquinas de altas prestaciones: no son tantas las que hacen falta, y no compiten realmente con la oferta nacional (2). Sin embargo, no hay excepciones, y quienes las necesitan simplemente se las tienen que arreglar con lo que hay.

    Salí de la conferencia con sentimientos encontrados: por un lado, entiendo el orgullo y el entusiasmo de las personas que trabajan en esto, llevando adelante un proceso complejo y lleno de dificultades. Por otro, sin embargo, creo que ese trabajo no sólo no agrega suficiente valor a la sociedad como para justificar la inversión, sino que además obstaculiza el desarrollo de actividades más promisorias.

    1.- Aquí estuvo una de las pocas contradicciones de la conferencia: al hablar de si la electrónica producida en Tierra del Fuego es más cara que la importada o no, René dijo algo al efecto de que el precio resulta de oferta y demanda, y que si acá las cosas salen más caras, es porque no producen suficiente para satisfacer la demanda. Este argumento no sólo deja de lado el hecho de que la carencia de oferta es artificial, a través de las restricciones a la importación, sino la misma admisión de que el mismo empleado que en China le cuesta USD 300 a la empresa, en Argentina le cuesta USD 6.000. [↩]

    2.- Por cierto, se produciría una distorsión de precios relativos, porque una máquina de alta gama importada no saldría mucho más cara que una hogareña nacional.

    Federico Heinz

  31. Ramon dice:

    Pablo tiene la posta. Se puede decir más alto pero no más claro. Esto de la “fabricación de productos electrónicos nacionales” no es más que una burbuja, una venta de humo terrible.

  32. Pablo Moya dice:

    Papá, lee mi comentario completo antes de empezar a vomitar estupideces con el teclado.

  33. Pablo Moya dice:

    Pato, creo que el que esta errado y no entendió mi comentario sos vos. Yo no hablo de que acá se diseñe, desarrolle y produzca electrónica, hablo de “gente creando valor con la tecnología”.

    Es decir se utilice la tecnología como un medio y no como un fin. En los países desarrollados no les interesa ajustar tornillos ensamblando, les interesa la tecnología para crear valor, hacer más eficiente su industria, gobiernos, etc.

    Hay mucha formas en que la tecnología crea oportunidades para los más desfavorecidos por eso es importante que todos accedan a la misma. Hoy con internet y una pc decente igualas en oportunidades un pibe con plata y uno pobre.

    Hoy hay miles de argentinos que trabajan para el extranjero generando valor a través de una computadora y la conexión a internet. Esa gente no recibe un centavo de subvención (cosa que ocurre con los miles de millones de pesos que cuesta TDF) pero trae dolares al país y paga sus impuestos acá.

  34. pato dice:

    BOBO, en muchas fábricas se adquieren componentes para fabricar otros como microondas, computadoras, etc. ¡Quien te dijo que las fabrican construyen todos los componentes que utilizan?. Es como los autos, la fabrica los ensambla, las autopartitas proveen las partes para la fabrica. Mucho goma hablando gratis.

  35. pato dice:

    Aprende una cosa kpo antes de hablar del negocio de la tecnología, eso que decis que pasa sucede en CHINA, USA, COREA, JAPÓN países industriales, vos vivís en Argentina, no tenemos presupuesto, infraestrucutura ni conocimiento para competir a ese nivel. Deja los 90 papa en donde creíamos que eramos igual a USA, somos tercer mundista y comparados con otros países del mismo nivel, al menos podemos fabricar para tu información en muchas fabrícas se compran componentes para desarrollar otros como heladeras, microondas, etc.

  36. pato dice:

    Lanata comentario, andate a USA si no te gusta muerto!!!

  37. Pato dice:

    Pablo estas muy errado en lo que decís, primero para crear valor agregado necesitas ingenieros que desarrollen tecnología lo cúal por ser tercer mundista todavía tenemos muy pocos, por otro para desarrollar tecnología de punta necesitas mucha plata para desarrollar ese tipo de componentes cosa que los países industrializados como China, USA, Corea tienen la infraestructura para hacerlo, acá no tenemos los costos para realizar ni el conocimiento. Empezar a ensamblar es un progreso, no todos los países desarrollaron tecnología de un día para el otro. Prefiero pagarle a un argento que a un chino que arma una HP de 10 lucas y se termina pinchando como sí nada. Te falta saber más de este negocio.

  38. el Tano dice:

    Es verdad lo que decís. Pero no tenes en cuenta una variable fundamental, lo que se desvalorizó el peso argentino. Los 2900 Pesos Argentinos de 3 años atrás eran alrededor de 700 USD (Dólares americanos). Los 4000 Pesos Argentinos de hoy, con la cotización del Blue serian cercanos a los 450 USD (dólares americanos). Por lo tanto el valor real es menor, mas allá que el valor nominal parezca mayor. Después podes poner 1000 argumentos para justificar esa diferencia: que HP es primera marca mundial, el servicio post venta, que la calidad, etc. Que el modelo de la HP ahora sale menos porque en aquel momento era tope de gama y ahora no, etc. Pero objetivamente el valor real de la Kanji es Inferior al de la HP

  39. crep dice:

    TENEZ RAZON MERLINUZ. todos los paises que HOY SON POTENCIA por ejemplo corea y taiwan, empezaron ensamblando y restringiendo las IMPORTANCIONES, despues FUERON MEJORANDO los productos PERO PARA HACER ESO NECESITAS UNA ELITE INDUSTRIAL QUE LA TENGA CLARA Y JUNTO A LOS OBREROS PONERSE UNA META INDUSTRIAL. No como los que OPINAN ACA que es mejor TRAER TODO IMPORTADO Y NOSOTROS HACER ALIMENTOS. ES LA VIEJA IDEA DE LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, QUE A LA ARGENTINA LE ASIGNABAN LAS METROPOLIS, USTEDES MANDENOS CARNE Y CERELES Y NOSOTROS LE MANDAMOS MANUFACTURAS INDUSTRIALES. QUE LASTIMA TENER UN PUEBLO TAN COLONIZADO Y QUE NO PUEDA VER ESTAS COSAS Y EL PAIS LES CHUPE UN HUEVO… !!! realmente un PENA

  40. crep dice:

    COMO SE VE QUE VOS TENES TRABAJO Y NO NECESITAS NADA !!
    PORQUE CUANDO NECESITAS ALGO TE VAS A MIAMI A COMPRARLO. Claro a vos no te interesa que alli haya argentino con UN TRABAJO. Es mejor comprarlo afuera. Solo te miras el ombligo, y los demas que se jodan !!!!!

  41. Pablo Moya dice:

    ¿También podrían comentarnos cuanto aumentaron los precios de la electrónica pedorra que tenemos acá en comparación de otros países?

    Están todos con el tema del “trabajo argentino”, trabajo que es una pedorrada, lo único que hacen es ajustar tornillos con NULO valor agregado.

    Todo el país subvenciona algo que NO SIRVE para nada de cara al futuro, todo lo contrario, es contraproducente porque estamos ampliando la brecha digital, estamos fomentando que solo la gente con plata (oligarcas como les gusta decir a algunos) puedan acceder tecnología y quitando oportunidades a la gente menos pudiente.

    ¿Qué preferimos? ¿Gente ajustando tornillos o gente creando valor con la tecnología?

  42. fabrizio dice:

    anda a alas fabricas y deja de ver tele!

  43. fabrizio dice:

    Japon, mil disculpas

  44. fabrizio dice:

    todo empieza por algo o te crees que china, hapon, corea, alemania, uk, usa armaron su industria en 10, 20 años, no! estan hace 100 masomenos

  45. Fernando Jose Fernandez dice:

    Sea fabricar o ensamblar, no es relevante en la discusión, es Trabajo argentino, y no chino por un plato de arroz al día! (lease u$s 12) El que quiere trabajar por un plato de arroz para poder competir con lo chinos, que me mande un mail yo le doy trabajo!

  46. ezeq dice:

    lo mismo digo, sobre todo con mirar lanata todos los domingos…

    vale mirar otros canales dale

  47. ezeq dice:

    para vos capaz una fabrica de electronica es un lugar donde entra hierro por un lado y salen microprocesadores por el otro lado jajajajajaj

  48. ezeq dice:

    ajajaj claro… siii preguntale si le convences a alguien con esa historia

  49. ezeq dice:

    coherencia por todos lados en tu comentario, los que repiten ensamble ensamble piensan que una fabrica de computadoras es un galpon que entra tierra por un lado y sale microprocesadores de 1 nm por el otro

  50. ezeq dice:

    lanata comentario

  51. Juan Pablo dice:

    ¿Qué fabrican?
    Se importan las partes y se ensambla el producto.

  52. Juan Pablo dice:

    Manuales, cajas y etiquetas fabricadas en Argentina.

  53. Fabrizio Csambal dice:

    Y claro José! Para eso existe Mercadolibre, para comprar cosas de afuera

  54. Sergio Adrian Velazquez dice:

    agarra los libros no muerden estudia

  55. Laura dice:

    Me alegro por los puestos de trabajo, pero no me gusta que me mientan: ensamblar no es fabricar. Además, el precio no es mas bajo, ni los productos son de calidad.

  56. alfonsog7 dice:

    Tengo un NOKIA LUMIA 710, lo compré en setiembre del año 2012. En diciembre ( de ese año) no anduvo, fuí a CLARO (lo compré por medio de CLARO) y les dije que no andaba. En una semana me cambiaron el equipo por uno NUEVO. Acá tuve suerte … 😉 😉 😉

    Hace tres años compré componentes de PC, para armarla YO. Un motherboard, un micro celeron de doble nucleo,un modulo de 4 gigas de RAM y una fuente de alimentación.

    Pagué de contado. El vendedor fué muy amable, voy a otro sector presento los recibos y el chico revisa los componentes y me dice:

    .- Este modelo de micro no lo tengo. Viene en un mes, con suerte.

    YO! # Me dijeron que estaba en STOCK!

    .- Bueno, no está en existencia.

    YO! # Bueno, devolveme la plata!

    .- Yo no puedo hacer eso.

    YO! # Macho, devolveme la plata o entro a tu sector y empiezo a romper todo.

    .- Esperame un cacho, llamo a la dueña.

    Tres horas mas tarde, se deshace la compra y me devolvieron la plata.

    Tuve suerte. Lamentablemente hay que ver la letra pequeña del boleto de compra/venta de lo que adquiriste. Sin embargo, los negocios hacen trampa con estos documentos:

    a) Los folletos son muy llamativos y lindos.
    b) Los documentos de venta son muy técnicos y aburridos de leer; si no estas acostumbrado a la jerga legal. Además están escritos con letra pequeña.
    c) Estos documentos son los que “UNO” firma conforme.

    d) Uno está ansioso de tener en tus manos el aparato y no se toma el trabajo de leer el BOLETO DE COMPRA/VENTA. Casi nadie lee ese documento. Yo … tampoco.

    Un abrazo y suerte.

  57. Desmi dice:

    Decile a los de BGH que me vendieron un aire acondicionado que funciono un mes, hace de FEBRERO que el representante me dice que no le envian el respuesto (ni hablar de uno nuevo).

  58. Esteban dice:

    ¿Mejoramos? Hace 2 años compré una Notebook HP Core i3 con una impresora en un combo por $2900, hoy una “Kanji” Core i3 sale $4000 (olvidate de la impresora). ¿Conviene restringir las importaciones y tratar de competir en un mercado tan competitivo como este?, somos un país agro-exportador desde hace décadas. ¿No sería mejor poner fábricas de biodiesel (si queremos apoyar el desarrollo de la tecnología), en vez de sacar la soja sin procesar? o ¿por qué no promover la creación de fábricas para elaborar y procesar alimentos que podamos luego exportar?, esto también generaría muchos más trabajo.

  59. FaCu dice:

    Es algo bueno no jodamos. Así sean q tengan q lustrar los tornillos nomás,, son puestos de trabajo.. Como Argentino,, bienvenidos sean.

  60. Argento dice:

    Plaquetas de ultrabook bgh listas para recibir su carcasa…
    Va con onda!! 😀

  61. Juan dice:

    Sin animos de armar lios o demás, pero creo que en los de “Compraste un producto nuevo, te deben dar un PRODUCTO NUEVO” estás equibocado. Compre varios productos nacionales, y si bien con muchos no tuve dramas y funcionaron “como si fueran importados”, con otros tuve muchisimos problemas en cuanto a garantías, services técnicos y esas hierbas… y eso que me moví muchisimo!! hasta llegué a hacer reclamos en defensa del consumidor y luego de meses de espera se dignaron en darme pelota… y como el mio conozco muchisimos casos…
    Además, con el tema de las garantías, muchas empresas redujeron la cobertura de las mismas: en vez de ser por 12 meses como se acostumbraba -algúnas se extendían hasta dos o tres años según la marca y el producto-, ahora solo cubren por seis meses…

  62. pepe dice:

    Al fin alguien coherente! decir que todo lo chino es malo es un error garrafal. Que lo malo de china o lo mas barato llegue a nuestro pais no significa que TODO lo chino sea malo. Saludo!

  63. alfonsog7 dice:

    Lo bueno

    Se genera trabajo en el país, antes no estaba de acuerdo por que estos productos salían mas caro si lo comprabas en el exterior. Y el acceso a la tecnología es costoso, para el que menos tiene.

    Ahora se genera trabajo en la Argentina

    ————-
    Lo malo

    Ensamblar no es fabricar

    Definición de fabricar —> http://es.wikipedia.org/wiki/Fábrica

    Definición de ensamblar —> http://es.thefreedictionary.com/ensamblar

    Es una diferencia muy grande.

    Sin embargo, en pocos lugares del mundo se fabrica componentes electrónicos. Solo en los países asiáticos se fabrica electrónica.

    Los “yanquis” tan orgullosos de sus IPHONE, la I+D ( investigación y desarrollo) es netamente “americana”. Pero el producto, en su carcasa (en la parte interior) dice MADE IN KOREA.

    Para muestra un botón, SAIKANO es una fábrica ARGENTINA que se encuentra en CASEROS. Hace gabinetes de PC, la I+D es local (bien argenta) pero las partes sueltas se hacen en CHINA y se ensambla en la provincia de BUENOS AIRES.

    Acá una nota de REDUSERS —> https://www.redusers.com/noticias/redusers-recorre-la-planta-de-ensamblaje-de-saikano-en-buenos-aires-imagenes/

    Un abrazo a todos

  64. alfonsog7 dice:

    Los aparatos se venden con garantía.

    Hace valer tu garantía, si el aparato no funciona tenés que reclamar —> Compraste un producto nuevo, te deben dar un PRODUCTO NUEVO, por el tiempo que dure la garantía.

    Así de simple

  65. waterfox dice:

    El otro día en la ferretería me enteré que los tornillos eran chinos cuando me preguntaron si quería los nacionales.

    Terminé comprando los chinos porque en los nacionales la rosca no llegaba hasta la cabeza del tornillo

  66. Merlinuz dice:

    No creo que corea, china o quien sea halla comenzado fabricando calidad, de hecho, recuerdo que hasta hace algunos años tildabamos de berreta a los productos asiaticos (Japon era la excepción) ahora resulta que son los mejores. Probablemente lo sean pero esto es producto de la evolución, de la maduración de la industria.
    Yo noté que en la Argentina los productos electrónicos actuales, son de mejor calidad que los que se fabricaban hace 2 años. Es por esto que me inclino por la paciencia y el optimismo en este aspecto.

  67. Cesar Romero dice:

    Aquí va el Troll !!!!!
    ENSAMBLADO NO FABRICACIÓN !!!!!!
    CUANDO LA CHORRA SE TOME EL HELICÓPTERO SE ACABÓ TIERRA DEL FUEGO !!!!

  68. Jose dice:

    Yo soy fueguino y vi esas pseudo-fábricas y lo que “fabrican”. Mi vieja trabaja en una de ellas y nos dice que si podemos traer algo de afuera lo hagamos porque lo nacional está ensamblado con maquinaria de cuarta y sin garantía de ninguna pieza…

    Horrible lo que le está pasando a este hermoso país, y que gente apoye esto a lo bobo u_u

  69. Anonymus dice:

    Que no se la explota? Obviamente no al mismo nivel que en el oriente por que nuestra situcaion y cultura es distinta pero se que muchas empresas en el sur te tienen con contratos basura que cada ciertos meses chau y si bien el sueldo es alto el costo de vida en el sur es altisimo

  70. Alex dice:

    Sucede que a los chinos los explotan, acá a la gente no la explotan y además se tienen que sumar costos de logistica para traerlo a otras partes del pais por eso no es mas barato que importar cosas made in china.

  71. Antonio Benitez dice:

    Fabricas en Tierra del Fuego y vendes al resto del país al mismo precio que si lo importaras…
    no entiendo caballeros… no entiendo… o me perdí de algo?

  72. Alcides Acevedo dice:

    Estamos al horno, sigue la mentira y el curro, encima si yo me quiero poner una “fábrica” en Tierra del Fuego no puedo, hay cuatro tipos que tienen las licencias y se están convirtiendo en multimillonarios a costa del saqueo de los argentinos.

  73. Alcides Acevedo dice:

    Bárbaro, ¿cuándo van a empezar a fabricar tornillos? no me quiero ni imaginar si encima los equipos fallan porque esos tornillos son defectuodsos….

  74. Desmi dice:

    Lo que no se entiende es que mas alla de fabricar o no fabricar, esta produccion no tiene competitividad. Solamente se exporta un porcentaje insignificante. Este tipo de produccion solamente se mantiene asegurando un mercado cautivo que no pueda comprar otra cosa.

  75. Fabri Cacion dice:

    “fabricación”

  76. pibek dice:

    Aguante cris!!!! xD

  77. Fernando Jose Fernandez dice:

    Espero que algún día entiendan lo proceso de reinsdustrilización, es desde el producto final hacia sus componentes y materias primas. Osea no tiene sentido fabricar tornillos si no tenes donde enroscarlos. Estamos por el buen camino, sigamos adelante!

  78. AsD dice:

    El ensamblado es la parte final del proceso de fabricación. Cuanta gente que en su vida piso una fabrica y habla por hablar.

  79. Gustavo Sobrales dice:

    discusión esteril

  80. nico dice:

    trolls diciendo q en arg no se fabrica se emsambla en 3… 2 ….1….

  81. Sergio Adrian Velazquez dice:

    a bueno ahora ensamblar es fabricar

Leave a Reply